El Grano de Arena on 14 Dec 2000 09:00:30 -0000


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 66 - ARMA MORTAL: LA BOMBA FINANCIERA


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°66
Miercoles, 13/12/2000

______________________________

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Registrarse al correo
http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo66.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo66.pdf
____________________________________________________________

En este número. Breves

1. Entre el verbo y la utopía:
el Subcomandante Marcos reflexiona sobre las nuevas armas del
capitalismo.

2.- Sociedad global y Estado de Derecho:
El sector público y la sociedad civil deberán aliarse para no ser
arrasados por el poder económico.

3. Iberoamérica:
Brasil,  "Queremos que el Foro Social Mundial sea un espacio que nos
permita avanzar en  un consenso real de nivel planetario" declara el
Vicegobernador del Estado de Rio Grande do Sul. Uruguay: Attac y otras
organizaciones ecologistas, sociales y sindicales denuncian objetivos
ocultos en la visita a Uruguay de Mike Moore director de la
Organización Mundial de Comercio (OMC).

4. El Poder del dinero:
El dinero es responsable de la inequidad en los ingresos, la
degradación social y la destrucción del medio ambiente.

5. El ojo del cíclope: El poder es un cíclope. Tiene un solo ojo: ve
lo que le conviene, es ciego para todo lo demás.

6. Las lecciones de Niza:
primera evaluación. 7. La cumbre de Montpellier: Más de 50 países
firmaron el Protocolo sobre Bioseguridad y ahora analizan su puesta en
marcha.




______________________________

1.- Entre el verbo y la utopía
____________________________________________________________

"El cuidado y ordenado escaparate que se suponía heredaba el fin de la
"Guerra Fría", el "nuevo orden mundial", pronto se vió hecho añicos
por la explosión neoliberal. El capitalismo mundial sacrifica sin
misericordia alguna a quién le dio futuro y proyecto histórico: el
capitalismo nacional. Empresas y Estados se derrumban en minutos, pero
no por las tormentas de la revoluciones proletarias, sino por los
embates de los huracanes financieros. El hijo (el neoliberalismo)
devora al padre (el capitalismo nacional) y de paso destruye todas las
falacias discursivas de la ideología capitalista: en el nuevo orden
mundial no hay ni democracia, ni libertad, ni igualdad, ni
fraternidad."

" En el escenario mundial producto del fin de la Guerra Fría solo se
percibe un nuevo campo de batalla y en este, como en todo campo de
batalla, reina el caos"

"A finales de la Guerra Fría, el capitalismo crea un nuevo horror
bélico: la bomba de neutrones. La "virtud" de  esta arma es que solo
destruye la vida y respeta las construcciones. Ya se podían destruir
ciudades enteras (es decir sus habitantes) sin que fuera necesario
reconstruirlas (y pagar por ello). La industria armamentista se
felicitó a sí misma, la "irracionalidad" de las bombas nucleares era
suplantada por la nueva "racionalidad" de la bomba de neutrones. Pero
una nueva "maravilla" bélica será descubierta a la par del nacimiento
de la IV Guerra Mundial: "la bomba financiera".

"... el centro nos pide, nos exige, una firma pronta de la paz y una
rápida conversión en fuerza política "institucional" es decir
convertirnos en una parte más de la maquinaria del poder. A ellos
nosotros les respondemos "NO" y no lo entienden. No comprenden el que
nosotros no estemos de acuerdo con esas ideas. No entienden que no
queramos cargos o posiciones en el gobierno. No entienden que nosotros
luchamos  no porque las escaleras se barran de arriba para abajoo,
sino para que no haya escaleras, para que no haya reino alguno. No
entienden que no queremos una paz que  solo significa renombrar la
esclavitud y la miseria, otra forma menos fuerte de decir "muerte". No
entienden que la paz que pregonan, la paz de los de arriba, es solo
garantía para el poderosos y condena para los de abajo.

"Tal vez la nueva moral política se construya en un nuevo espacio que
no sea la toma o la retención   del poder, sino servirle de contrapeso
y oposición que lo contenga y obligue a, por ejemplo, mandar
obedeciendo"

"Por supuesto que el "mandar obedeciendo" no está entre los conceptos
de la "ciencia política" y es despreciado por la moral de    la
"eficacia" que rige el actuar político que padecemos. Pero al final
enfrentada al juicio de la historia la "eficacia" de la moral, del
cinismo y del "éxito" queda desnuda frente a sí misma. Al enfrentarse
a su imagen en el espejo de sus "logros" el temor que inspiró a sus
enemigos (que serán siempre los más) se vuelve contra ella misma."

"En esta nueva guerra mundial, la política moderna como organizadora
del Estado Nacional no existe más. Ahora la política es solo un
organizador económico y los políticos son modernos administradores de
empresas. Los nuevos dueños del mundo no son gobierno, no necesitan
serlo. Los Gobiernos "nacionales" se encargan de administrar los
negocios en las diferentes regiones del mundo"

Fragmentos de escritos del Subcomandante Marcos, líder del Movimiento
Zapatista de Liberación Nacional de Chiapas, México.


______________________________

2.Sociedad global y Estado de Derecho
____________________________________________________________

Pedro J. Frías

Acabamos de participar algunos constitucionalistas argentinos en la
mesa redonda realizada en Santiago, Chile, por la Asociación
Internacional de Derecho Constitucional. El evento contó con la
irreprochable organización de la filial chilena y participaron en él
representantes de diecisiete países.

Interesa reflexionar sobre el tema propuesto: "Globalización,
gobernabilidad y Estado de Derecho". Prescindo de aportes muy
valiosos, entre ellos los de Alberto Spota y Salvador M. Lozada. Las
reflexiones que siguen, pues, me pertenecen. La globalización incide
en la gobernabilidad y en el Estado de Derecho, y es bueno indagar qué
condiciones se requieren para sostenerlos y para que superen sus
propias limitaciones.
La gobernabilidad es la situación que permite concertar políticas de
Estado, que pasan de un gobierno a otro y se ejecutan con asentimiento
de los administrados.
Ocurre que la globalización disminuye la libertad de los gobiernos. Ni
en economía ni en relaciones internacionales somos libres de decidir.
Nos condiciona, por ejemplo, el riesgo país, que nos permite o no
contar con inversiones o préstamos. Nos condicionan los vértices
mundiales, Asia-Pacífico, la Unión Europea, el Nafta, nuestro pequeño
Mercosur. Nos condicionan también las doscientas multinacionales que
gobiernan el mercado mundial.

Algunas condiciones

Si queremos gobernabilidad, la primera condición es la paz interior,
el consenso entre gobierno y oposición, sin perjuicio del rol diverso,
no necesariamente opuesto, de mayorías y minorías. La paz interior
necesita mantener a los descontentos en la legalidad, lo cual requiere
que la percepción social sea la de legitimidad de la vida política. Si
se nota corrupción o indiferencia a la igualdad de oportunidades,
habrá cortes de rutas y huelgas que vacían las calles no por
acatamiento, sino por miedo.
La segunda condición es la capacidad de competir en los mercados
regionales y mundiales, estimulando la productividad y corrigiendo las
distorsiones, para lo cual necesitamos administradores estratégicos,
que ciertamente no abundan.
Todos, especialmente los dirigentes del sector público, deben
adaptarse al aumento de las interrelaciones y prepararse, al mismo
tiempo, para no ceder a cualquier subordinación. El tema es delicado.
Tanto que José Saramago, premio Nobel de Literatura, afirma que los
presidentes no serán necesarios, porque las multinaciones no los
necesitan para tomar decisiones. ¿Es una hipótesis extrema y
provocativa o humor de escritor? Los gobiernos seguirán siendo
necesarios, como lo son las sociedades anónimas, a las cuales el mundo
globalizado se va pareciendo.

Todo debe ser negociado Pero diré algo más, porque no podemos vivir en
una sociedad anónima. El Estado de Derecho, a pesar de la
globalización o por eso mismo, deberá articular las relaciones.
Quizás, en este tiempo, todo tendrá que ser negociado: la soberanía
nacional, que cede competencias a los órganos comunitarios; las
autonomías, para que sigan siendo un espacio útil a la libertad; la
identidad y el servicio del bien común y hasta las ideas, para que no
se imponga el pensamiento "único".

Vuelvo a los gobiernos. Si se apoya en una Alianza, es su
responsabilidad transmitir confianza a la sociedad sobre su
estabilidad. No es fácil: hay que sujetarse a algunas reglas de
conducta corporativa o a una discreta negociación permanente. Como la
democracia interna debe existir, las disidencias deben expresarse
cuando no hagan daño, sin asociarlas a luchas de protagonismo. Porque,
en efecto, cuando se advierten a destiempo conflictos de supremacía o
se disputan espacios de poder, la sociedad los sanciona con su
desencanto o algo peor.

La alianza del sector público y del tercer sector la sociedad civil,
pero más institucionalizada será necesaria para todos estos fines,
especialmente para no ser arrasadas por el poder económico.


______________________________

3.  Iberoamérica
____________________________________________________________

Brasil

A las puertas del Foro Social Mundial de Porto Alegre
"PROMOVER UN NUEVO CONSENSO CIUDADANO MUNDIAL"
Dialogo con Miguel Rosseto, vicegobernador de Río Grande del Sur
Sergio Ferrari

A fines de enero próximo, cerca de 3 mil representantes ciudadanos de
todo el mundo llegarán a Porto Alegre, capital de Río Grande del Sur -
el más meridional de los estados brasileros- para participar en el
Foro Social Mundial (FSM).

 Convocado con toda intencionalidad  del 25  al 30 del primer mes del
año, justo cuando en Suiza se realizará el Foro Económico Mundial, se
le denomina como "el anti-Davos del Sur".

Concepto cierto aunque incompleto si se analiza la filosofía de fondo
que ha movido a los convocantes del FSM. Para quienes "Otro mundo es
posible" y sólo falta comenzar a diagramarlo, discutirlo, construirlo.

Puntal clave de esta iniciativa, el Estado de Río Grande del Sur y el
gobierno municipal de Porto Alegre, que es su capital. El primero
responsable también de la organización, en el mismo momento y en el
marco del FSM, del Encuentro Mundial de Parlamentarios, tal como lo
explica Miguel Rosseto,  vicegobernador estadual durante su reciente
visita a Suiza en la primera semana de diciembre.

« Queremos que el FSM sea un espacio que nos permita avanzar en  un
consenso real a nivel planetario, pero aceptando con generosidad y
tolerancia las diferentes ideas y concepciones que existen en uno y
otro rincón del planeta», asegura en entrevista exclusiva.

UN CONSENSO QUE HAGA LA DIFERENCIA

« No es casual que lo convoquemos en el mismo momento de Davos.
Estamos convencidos que el movimiento social a nivel mundial ha ganado
en madurez, como lo demuestran las experiencias de los últimos años en
Seattle, Washington, Ginebra (ndr: Cumbre Social de junio pasado),
Millau, Praga etc y que prueban que hay espacios, posibilidades reales
para un nuevo  consenso que permita construir una referencia política
mundial ».

 ¿En que consiste esa nueva referencia política en proyección?

« En la confluencia de un gran número de fuerzas sociales, políticas,
ciudadanas, de todo el planeta que están decididas a promover un polo
diferente, en lo cultural, en lo social, en lo político...Y que
entienden que es fundamental avanzar en la construcción de
alternativas al actual modelo económico imperante ».

 De su  discurso denso y profundo  a los hechos, para Rosseto, sólo
hay un breve camino de voluntad política y valor ciudadano a recorrer.
Y una capacidad especial de escucha: « éste será el primer foro de
esta naturaleza, en esta perspectiva mundial que se realice en el sur.
Debemos tener todos los que participemos la necesaria generosidad y
tolerancia para comprender las diferencias ».

No es lo mismo - continúa - la experiencia de un militante de la India
a la de un africano, suizo, estadounidense o colombiano. Todos tenemos
expectativas distintas porque nos encontramos ubicados en forma
también distinta en este mundo ...con urgencias y ansiedades
diferentes frente a las prioridades de nuestros pueblos y naciones.

Un breve silencio intermedio y un nuevo concepto que repite y
profundiza el anterior, tal como es habitual en la lógica del
vice-gobernador de Río Grande del Sur.

 « Tenemos historias, culturas, sociedades, ambientes, que son muy
distintos. Nos encontramos ante el hecho que entre 2 500 y 3000
representantes con mandato de los más variados movimientos sociales,
religiosos, parlamentarios, ONGs llegarán a Porto Alegre... Por lo
tanto, será esencial que cada uno reconozca esas diferencias...Primer
ejercicio y precondición para luego poder construir en base a lo que
nos identifica

Insisto: nos exigirá tolerancia y generosidad, pero estamos muy
entusiasmados con lo que será y nos puede aportar el FSM ».

 Sin embargo, en el pensamiento de Rosseto, militante sindical y
político de larga data en su país, el punto de partida  es uno e
innegociable: « la crítica férrea al actual proceso de globalización
que es excluyente y totalitario , y del que los empobrecidos de la
tierra son las principales víctimas. Víctimas de un modelo que cada
vez polariza más las relaciones entre las naciones del Norte y del Sur
y las relaciones sociales dentro mismo de cada nación del planeta ».

AGENDA UNICA Y DOS TEMAS CLAVES

En tanto organizadores del FSM promovemos una agenda pluralista con
posibilidad de apertura, explica Rosseto, anticipando de inmediato los
dos temas centrales la agenda de debate.

 Por una parte,  la riqueza, su producción y  distribución. Lo que
conlleva también a la relación entre las naciones; la circulación de
los capitales; los planes de ajuste estructural; la degradación
ambiental y un sin número de aspectos y temáticas derivadas.

 En segundo lugar, un gran bloque sobre la democracia, que se ha
convertido en  preocupación creciente en todas partes. Las
instituciones, la representación ciudadana así como ese proceso
ascendente en que las instituciones financieras internacionales -como
el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial del Comercio- mantienen el control absoluto de todo,  incluso
de los espacios nacionales. E imponen ajustes, según su óptica, a todo
el planeta, sin consulta, sin discusión, autoritariamente. « Ambos
aspectos componen una agenda estratégica.. con temas y subtemas
ligados a los derechos ambientales, de los trabajadores, de las
mujeres, derechos humanos... etc  que constituyen la preocupación
central de gran cantidad de organizaciones y movimientos que buscan
alternativas », señala.

 Agenda que será tratada de forma diferente en distintos espacios
simultáneos: uno, de representantes de movimientos sociales;  otro ,de
diputados y de representantes de partidos que tienen una experiencia
de gestión pública. Por dirigir gobiernos, participar en coaliciones
gubernamentales o integrar parlamentos.

En cuanto a la estructura organizativa del Foro Social, también se
prevé una combinación variada entre conferencias animadas por
personalidades de primer nivel internacional (normalmente a la
mañana), con talleres -al menos 60 temáticas diferentes cada tarde-...
y una « activa presencia popular, humana, masiva por momentos ..
Queremos asegurar contenidos, pero también una recepción cálida,
humana, estiva, compañera y solidaria a los que lleguen a nuestro
Estado », explica Rosseto.

LA UTOPIA REAL

 La construcción de alternativas válidas para el planeta obliga a
conocer y compartir las experiencias locales y regionales de cada uno,
tal como surge en la reflexión de Miguel Rosseto, quien sin embargo no
ofrece fórmulas ni pretende dar recetas.

 La simbología de este primer FSM en Porto Alegre es grande. En esa
ciudad y en todo el Estado, desde hace una decena de años se impulsa
el modelo de « presupuesto participativo, que parte de la idea de una
activa participación popular en la gestión publica democrática desde
abajo», explica el vice-gobernador.

En ese municipio y en el Estado,  "el 100 % del presupuesto es
discutido y decidido en asambleas ciudadanas, en barrios, escuelas,
comarcas y  además, en asambleas temáticas"

Esquema que se repite en las 22 regiones del Estado y en 497
municipios, tratando de promover que cada habitante tenga una palabra
a decir sobre la forma en que piensa y quiere que sean organizados el
gasto y las inversiones públicas a nivel local.

 « Concepción renovadora que rompe con la tradición brasilera y
latinoamericana de un Estado autoritario,  instrumento y representante
de la acumulación de ganancias y del poder político de una
minoría...Herencia de los Estados coloniales que aún luego de siglos
preservaron ese modelo»,enfatiza.

 Lo que ha conducido -concluye Rosseto-  «a la distancia brutal entre
la sociedad y el Estado»... y de allí « nuestro esfuerzo , a través
del presupuesto participativo. Que es una forma de poder alternativo -
ya que el presupuesto articula el poder del Estado- para crear una
relación más equilibrada entre democracia representantiva y democracia
directa ».

 Señal que sale de Río Grande, da una vuelta por el planeta, invita a
construir *otro mundo  posible* y regresa a Porto Alegre, convocando
para fines de enero el Foro Social Mundial, es decir el « anti-Davos
del Sur»..., aunque todo indica que podría ser algo más que eso...

PRESENCIAS CONFIRMADAS

 Algunos de los conferencistas/expositores que han confirmado su
presencia al FSM hasta diciembre son: Graca Machel, ex-primera dama de
Mozambique; el escritor uruguayo Eduardo Galeano; el presidente del
Frente Amplio de Uruguay, Tabaré Vasquez; el agricultor francés José
Bové; la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, Nora de Cortiñas;
el fotografo brasilero Sebastiao Salgado; la líder del movimiento
estudiantil de Indonesia Dita Sari; el economista francés Francois
Chesnais; el dirigente nacional del MST, Joao Pedro Stedile; el
presidente del Partido de los Trabajdores de Brasil, Luiz Inacio
 Lula » Da Silva; el presidente del Centro Tri-Continental de Bélgica,
Francois Houtart; la presidenta de France-Liberté, Danielle Miterrand;
el teólogo-militante popular Frei Betto; el Director de Global
Exchange, Kevin Danaher; el director general de Le Monde Diplomatique,
Ignacio Ramonet; el téologo brasilero de la liberación Leonardo Boff;
el coronel ecuatoriano Lucio Gutierrez; la vicepresidenta de
ATTAC-Francia, Susan George; el escritor Ariel Dorfman; el coordinador
de la Marcha Mundial contra el trabajo infantil, Kaylasch Satyarti...

Los premios nobel de la paz Rigoberta Menchú y Ramos Horta también
anticiparon su presencia. Nelson Mandela podría ser de la partida..

Uruguay

Mike Moore, Director General de la Organización Mundial de Comercio
que hace exactamente un año fuera objeto de denuncias y
manifestaciones masivas en Seattle, visitó Uruguay con la intención de
lograr el apoyo del gobierno (y de los países de la región) para una
nueva ronda amplia de negociaciones comerciales de la desacreditada
organización que dirige, tal y como estaba propuesta en Seattle.

Mike Moore, neozelandés, hombre de confianza de EE.UU., se impuso como
director por las manipulaciones del país del norte, cuando en realidad
quién despertaba mayores adhesiones era un candidato del sudeste
asiático de inclinaciones tercermundistas.

 La Organización Mundial de Comercio es un verdadero gobierno mundial
de las transnacionales, que atenta contra la libre  determinación de
los pueblos y el medio ambiente.  Este organismo, acorde con los
intereses de las transnacionales, apunta a la  apertura irrestricta de
los mercados en nombre del mal llamado "libre comercio", pero no sólo
tiene los mercados en su mira, a diferencia de su antecesor el GATT.
Esta nueva institución tiene como objetivo eliminar los controles a
las inversiones de las corporaciones, ya sean ambientales, relativos a
los derechos humanos y de los trabajadores, a las condiciones que
permitirían que esas inversiones aportaran al desarrollo nacional,
como lo son  la reinversión de las ganancias en el país, la compra de
materiales nacionales y la generación de puestos de trabajo con mano
de obra nacional.  Otro objetivo de la todopoderosa  Organización
Mundial del Comercio es librar a las fuerzas del mercado los servicios
públicos, para que empresas extranjeras puedan explotarlos libremente
sin restricciones a su ambición de  lucro en detrimento del bienestar
público.

¿Qué significa realmente la apertura de los mercados?

Que a nuestros países entren todo tipo de productos importados sin
control, que compiten en forma desleal con la producción nacional.
Aún cuando prometen abrir los mercados agrícolas a cambio de la venta
de nuestros patrimonios -servicios públicos y medio  ambiente- los
gobiernos de los países industrializados mienten.

 En el Acuerdo de Agricultura, los países industrializados se
comprometen a reducir sólo un porcentaje de sus subsidios, 36% del
subsidio a las exportaciones y 20% de los subsidios domésticos, pero
no a eliminarlos.  Los países del Tercer Mundo están obligados a
reducir también sus subsidios, pero el problema es que en la medida en
que no tenían ninguno o prácticamente ninguno la reducción significa
no a los subsidios.  La realidad es que Europa  y EEUU seguirán
subsidiando su agricultura industrializada, la sobreproducción y el
dumping, mientras a los países del Tercer Mundo le estará
definitivamente vedada la posibilidad de proteger su producción.

 Este es el Acuerdo de Agricultura que proponen esté incluido en la
próxima ronda de negociaciones.  A esto Moore le llama apertura de los
mercados.  Esta es la zanahoria que nos quieren vender a cambio de
nuestros servicios, de nuestro ambiente, de nuestros  derechos.  Este
acuerdo atenta contra la seguridad alimentaria de  los pueblos de los
países del Tercer Mundo que quedarán cautivos  del mercado
internacional de alimentos controlados por las transnacionales y el
dumping, frente a la desaparición de la  producción familiar para los
mercados locales, acentuando el proceso de despoblamiento del campo.

¿Por qué fracasó la OMC en Seattle?

Porque las organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales de
todo el mundo dieron a conocer los verdaderos intereses ocultos detrás
de la nueva ronda de negociaciones y la  mayoría de los países del
Tercer Mundo se cansaron de las negociaciones a puerta cerrada que los
excluían, llevadas adelante  por Europa, EE.UU, Canadá, Japón,
Australia y Nueva Zelandia.  La OMC demostró ser antidemocrática y que
las decisiones son tomadas por los países industrializados.

Las organizaciones ecologistas y sociales que denuncian los verdaderos
motivos de la visita de Mike Moore, están esperando aún una respuesta
de la Comisión de Asuntos Internacionales del Parlamento, a la que se
le enviara una carta en Setiembre de 1999 pidiendo una discusión
parlamentaria sobre la Nueva Ronda de negociaciones comerciales de la
OMC.

A un año del triunfo de las organizaciones ciudadanas en Seattle

 A un año de la victoria en Seattle sentimos todos los impactos
negativos del llamado libre comercio que nos quieren imponer como  la
panacea del desarrollo.  Las organizaciones ecologistas y sociales que
estuvieron presentes de diversas maneras en las denuncias de lo que se
orquestaba en Seattle, hoy continúan unidas  en una campaña
internacional contra la mentira, exigiendo que se le reste poder a la
OMC y que se devuelva a los pueblos su capacidad de decisión sobre los
temas que comprometen su futuro y el de su ambiente.
A un año de nuestro triunfo en Seattle llamamos a todos lo medios a
una conferencia de Prensa en donde podrán conocer el verdadero
alcance de la visita de Moore.

 REDES Amigos de la Tierra, ATTAC Uruguay Centro Cooperativista del
Uruguay Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole, Unión Autónoma
de Obreros y Empleados del Gas, Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria, Asociación de Profesores y Funcionarios de UTU,
Federación Uruguaya de la Salud, Comunicación Participativa Cono
Sur-Europa(COMCOSUR-AUTOFOCUS) Red de comunicación informativa del
Cono Sur.   (RECOSUR)

Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de
Información
info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org


______________________________

4. El Poder del dinero
____________________________________________________________

Síntesis

El poder del dinero es responsable de la inequidad en los ingresos, la
degradación social y la destrucción del medio ambiente. El poder
excesivo del dinero se expresa a través de las tasas de interés, la
creación del dinero (deuda) por parte de la banca, y la dificultad
para incorporar las externalidades y los riesgos reales, en el proceso
de toma de decisiones económicas a través del cual se asignan los
recursos.

El dinero basado en los intereses aumenta su valor, trasladando todos
los riesgos desde los que hacen el dinero (acreedores) hacia los
productores (que también son prestatarios). Los gobiernos y los
banqueros son los responsables de la creación de enormes cantidades de
dinero, en forma de deudas.  Estas deudas funcionan como demandas en
la economía real y por lo tanto presionan a la gente para que paguen
esas demandas, a través de impuestos; muchas veces no hay más opción
que poner en peligro las obligaciones sociales, como el cuidado a los
hijos  y la venta de los recursos nacionales como los bosques
tropicales. Cotidianamente, trillones de dólares circulan en los
mercados globales; la mayoría, más del 98%, como dinero especulativo
en las bolsas y los mercados monetarios, no en los mercados donde uno
compra los alimentos. El tamaño del mercado del dinero no tiene nada
que ver con la economía real o cualquier cosa de valor real. Reducir
el poder del dinero nos permitiría re-evaluar a lo que damos valor, y
basar nuestras actividades en esos valores.

La banca islámica basa su sistema monetario en la repartición de los
riesgos de la economía real entre los acreedores y los deudores. Se
comparten las ganancias generadas por los inversionistas que utilizan
fondos islámicos dentro de la economía real. De ese modo, el
crecimiento de la economía monetaria está ligado a la rentabilidad de
las actividades reales, antes que a una tasa de interés fija y una
deuda que no deja de crecer. Sin embargo no queda claro si tales
sistemas son capaces de incorporar las externalidades en la asignación
de recursos financieros o si la presión de producir ganancias sigue
siendo más alta que la capacidad de la economía real para satisfacer
esas mismas demandas.

La segunda alternativa es la demurrage. Más que un sistema, la
demurrage es una herramienta teórica para ser incorporada en un
sistema monetario más equitativo. Cobrando una comisión sobre el
dinero a la larga causa la pérdida de su valor, y consecuentemente
obliga a sus usuarios a invertir en la economía real antes que en la
economía monetaria. Los que tienen fondos pero sin ideas creativas
para usarlos, estarán más dispuestos a invertir su dinero con alguien
que no tiene pero lo necesita para realizar alguna actividad
económica.

Los sistemas monetarios comunitarios tienen el potencial de crear
mutuos créditos sin intereses, basados en un acuerdo que reconozca la
interdependencia y responsabilidad mutua de los miembros de la
comunidad, acreedores y deudores, consumidores y productores. Además
de crear sólo la cantidad de dinero que se necesita dentro de la
economía real, los SMC permiten una evaluación independiente de
valores. En otras palabras, los SMC tienen el potencial de incorporar
externalidades.

El SMC es diferente a las otras alternativas dado que tiene la
capacidad de trabajar indepen-dientemente de las presiones del
mercado. Una comunidad no tiene que esperar a que los creadores de
dinero cambien de rumbo, en contra de sus propios intereses, y
reformen el mercado monetario. Las comunidades pueden empezar
enseguida. A pesar de que un SMC es esencialmente un ejercicio
político, pues puede cambiar la posición de los actores del escenario
económico, el funcionamiento del sistema no necesita una confrontación
con los hacedores de la política. Hay que recordar que el objetivo del
SMC no es reemplazar la moneda nacional sino un intento de incrementar
auto suficiencia y por tanto incrementar el poder de negociación en
las relaciones con otros actores. Como tales, son las semillas
sembradas, los beneficios de las cuales pueden ser utilizados por
otras comunidades, activistas de la reforma monetaria y trabajadores
del desarrollo.

*Menno Salverdo, trabaja con el Proyecto de Sistema de Monedas
Comunitarias de Tailandia.

Focus on the Global South (FOCUS)
c/o CUSRI, Universidad de Chulalongkorn
Bangkok 10330 TAILANDIA
E-mail: admin@focusweb.org
Web Page   http://www.focusweb.org


______________________________

5. El ojo del cíclope
____________________________________________________________

Eduardo Galeano

El cíclope y la globalización

Los más fervorosos abogados de la globalización han puesto el grito en
el cielo. ¿Qué es esta locura? Cuando Augusto Pinochet, el célebre
serial killer, cayó preso en Londres, se desató un escándalo en los
círculos latinoamericanos del poder. ¡El senador vitalicio convertido
en prisionero vitalicio? No debe haber fronteras para los negocios,
Dios libre y guarde, pero sí que debe haberlas para la justicia.

En América latina, el poder es un cíclope. Tiene un solo ojo: ve lo
que le conviene, es ciego de todo lo demás. Contempla en éxtasis la
globalización del dinero, pero no puede ni ver la globalización de los
derechos humanos.

El cíclope y la transición

Para la inmensa mayoría de la humanidad, Pinochet es, como Drácula, un
símbolo universal de costumbres insalubres. En algunos países, llaman
Pinochet a los malos cuadros de fútbol, que llenan los estadios para
torturar a la gente.

Sin embargo, todo hay que decirlo, a Pinochet no le faltan
admiradores. En Chile, y fuera de Chile. Al fin y al cabo, aunque mató
a cuatro mil, él fue el papá del milagro económico que convirtió a
Chile en uno de los países más exitosos y más injustos del mundo.
Vista con un solo ojo, la única transición posible de la dictadura a
la democracia, es la transición de una injusticia a otra injusticia.

En Chile, el cíclope llama "mi general" a Augusto Pinochet. Un himno
militar, que el ejército chileno canta, exalta sus hazañas, y aunque
la lectura nunca ha sido su pasión principal, la biblioteca de la
Academia de Guerra lleva su nombre. Hasta el año pasado, y durante un
cuarto de siglo, fue fiesta nacional el día del cuartelazo que en 1973
acabó con la vida de Salvador Allende y con la democracia chilena. Y
todavía se llama 11 de Setiembre una de las principales avenidas de
Santiago.

El cíclope y la impunidad

Bocas abiertas, ojos bizcos: los presidentes latinoamericanos,
reunidos en Portugal, no podían creer la noticia. Pinochet, senador
vitalicio de la democracia chilena y criminal prófugo de la justicia
española, había sido arrestado por los agentes de Scotland Yard, en su
lecho de enfermo de la clínica más cara de Inglaterra, a una cuadra de
la embajada de su país.

En Europa estaba ocurriendo, simplemente, lo que debía haber ocurrido
en Chile muchos años antes. Noventa y cuatro españoles, o chilenos de
origen español, habían sido asesinados en Chile, y el asesino andaba
suelto. Un juez español cumplía su trabajo, y otro tanto hacían los
policías británicos, que para eso la sociedad les paga.

La detención de Pinochet, un hecho normal, resulta ser una anormalidad
inconcebible, desde el punto de vista del único ojo del cíclope. El
estupor de los presidentes latinoamericanos ante la noticia,
implicaba, de alguna manera, una confesión. Los latinoamericanos
estamos acostumbrados a la impunidad del terrorismo de Estado y a la
impotencia de la Justicia, habitualmente subordinada, en nuestras
tierras, al poder político. El gobierno chileno reivindicó de
inmediato la inmunidad diplomática del prisionero: un senador de la
patria, en misión especial. ¿Misión especial por hernia de disco, o
por tráfico de armas? El gobierno cometió una errata. Donde dijo
inmunidad debió decir impunidad. Y otra errata cometió el tribunal
inglés que le hizo eco: donde dijo ex jefe de Estado, debió decir
dictador jubilado.

El cíclope y la democracia

Según denuncia, indignado, el cíclope, los procesos que el juez
Baltasar Garzón está llevando adelante, contra Pinochet y contra otros
carniceros latinoamericanos, están poniendo en peligro "la
gobernabilidad democrática de nuestros países". Una democracia
gobernada por el miedo: en el campo de visión del poder, no hay lugar
para ninguna otra "gobernabilidad democrática".

Los presidentes latinoamericanos administran la doble hipoteca que las
dictaduras han dejado, en herencia, a las democracias: el pago de sus
deudas y el olvido de sus crímenes. Las leyes de impunidad, impuestas
en todos los países por mandato de la amenaza militar, han elevado las
matanzas de Estado por encima del alcance de la justicia, se ha
identificado a la justicia con la venganza, a la memoria con el
desorden y a la amnesia con la paz.

El cíclope y la soberanía

Se escuchan gritos y llantos por la soberanía malherida. ¿Por qué un
juez español viene a meter la nariz en nuestros asuntos? Y la policía
británica, ¿qué se habrá creído?

Ahora, los devotos de San Augusto Mártir anuncian el boicot contra el
whisky escocés, los cigarrillos ingleses y las empresas españolas.
Súbitamente convertidos al antiimperialismo, los pinochetistas
denuncian a la colonialista España y a la pérfida Albión. Pero, hasta
ayer nomás, Pinochet había sido espada de la hispanidad, discípulo de
Francisco Franco y soldado de Margaret Thatcher en la guerra de
Malvinas.

La versión ciclópea de la dignidad nacional ha sido certeramente
expresada por el presidente argentino Carlos Menem, que declaró,
después de vender su país a precio de banana: -Nosotros hemos hecho
bien los deberes.

La dignidad nacional consiste en obedecer a la maestra, que dicta sus
clases en los pizarrones del Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y otras instituciones educativas.

El cíclope y el territorio

¿Adónde vamos a parar? A este paso, ninguno de nuestros asesinos de
uniforme podrá hacer turismo fuera del barrio.

Los presidentes latinoamericanos están muy preocupados por la
violación del principio de territorialidad de la justicia. Los
gobiernos ya no gobiernan, sometidos como están al despotismo
planetario de la banquería internacional: pero el cíclope tiene su ojo
clavado en los límites del mapa, y por defenderlos suele meterse en
guerras contra los vecinos.

Augusto Pinochet, víctima reciente del desborde extraterritorial de la
justicia, supo ser uno de los campeones de la extraterritorialidad. El
fue uno de los artífices del Plan Cóndor, la internacional del terror
que coordinó el trabajo sucio de las dictaduras de la Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Militares y policías se
movían, por toda la región, como Perico por su casa, y para ellos no
existían las fronteras. Este mercado común latinoamericano, el de la
muerte, ha sido el único mercado común que ha funcionado como ejemplar
eficacia entre nuestros diversos países. Hasta hace veinte años, se
secuestraba gente en cualquier lugar, fuera cual fuese la nacionalidad
de los secuestradores y de los secuestrados, y se torturaba y
exterminaba mirando a quién pero sin mirar adónde. Así se explica, por
ejemplo, que la ciudad de Buenos Aires haya sido, al mismo tiempo, el
matadero de miles de argentinos y también de muchos exiliados
latinoamericanos de varios países, como el general chileno Carlos
Prats, que había sido ministro de Allende, el general Juan José
Torres, que había sido presidente de Bolivia, y los parlamentarios
uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz. También
sucumbieron allí muchos ciudadanos españoles e italianos y algunos
franceses, suecos, suizos y de otros países: por ellos está actuando,
pero no sólo por ellos, la justicia europea.


______________________________

6. Las lecciones de Niza
____________________________________________________________

Pase lo que pase, llegue hasta donde llegue, es de agradecer este
golpe de buen viento. Hace años, había anunciado Pablo Neruda: "Algo
aparecerá en el aire inmóvil, un solidario sonido en la ventana".

Una primera valoración de urgencia de lo ocurrido en Niza debería
permitirnos extraer lecciones para acontecimientos posteriores, como
la  próxima cumbre del Fondo Monetario Internacional en Barcelona.

Una primera constatación es que si la fuerza de la movilización de
Seattle radicó en buena medida en la confluencia de sindicatos,
campesinos, ecologistas y otros grupos alternativos, esa confluencia
brilló por su ausencia en Niza.

Así, la Confederación Europea de Sindicatos (C.E.S.) hizo una
magnífica demostración de fuerza con su manifestación del día 6, pero
al mismo tiempo demostró, al organizar la retirada de sus efectivos
antes de que empezara la cumbre, su nula disposición a emplear dicha
fuerza de una forma que pudiera preocupar a los gobiernos opuestos a
una auténtica Carta vinculante de Derechos Sociales.

Y, por su parte, los organizadores de las Euromarchas, retrasando la
salida de su manifestación para evitar juntarse con los sindicatos de
la C.E.S., mostraron asimismo su nula disposición a promover una lucha
conjunta contra la globalización capitalista. Se diría, por tanto, que
unos y otros hubieran olvidado las lecciones de Seattle.

Todo ello condicionaba la efectividad de la movilización del día 7.
Unos millares de manifestantes podían alterar la normalidad de la
celebración de la cumbre, pero no bloquearla. Para ello hubieran sido
necesarios no millares, sino decenas de millares, que, por ejemplo,
hubieran podido establecer un cinturón de bloqueo lejos del alcance de
las bombas lacrimógenas de los defensores del Palacio, llenando las
calles de forma que pudieran neutralizar los intentos de dispersión.

Es también de destacar que, a diferencia de ocasiones anteriores, los
manifestantes no estábamos entrenados ni pertrechados para resistir
cargas policiales y protegernos de gases lacrimógenos. Es importante
destacar esto último, dado que las técnicas usuales de resistencia
pasiva, como tenderse en el suelo, pueden resultar inútiles contra los
gases.

Por último, es de señalar que, por ejemplo, el inocuo lanzamiento de
piedras contra los escudos policiales proporcionaba la excusa perfecta
para la represión policial. Es difícil saber si tales acciones
derivaban de la estupidez o de la infiltración policial, pero en caso
de haberse producido ésta no hubiera tenido una mejor forma de
proceder. Por ello, es importante una organización de la acción masiva
no violenta que permita neutralizar actos aislados de provocación
violenta.

Rafael Plá López (Attac- Discusión)


______________________________

7. La Cumbre de  Montpellier
____________________________________________________________

Entreel 11 y el 15 del corriente se desarrollará en Montpellier
(Herault, Francia) la primera reunión del Comité Intergubernamental
sobre el Protocolo de Cartagena (o protocolo de Bioseguridad). Este
Protocolo se definió en Montreal en enero de este año en el marco de
la Convención sobre Diversidad Biológica. Se trata de un acuerdo  cuyo
objetivo es zanjar las controversias relacionadas con los riesgos
potenciales de los OGM, llamados OVM (organismos vivos modificados) en
el protocolo de Bioseguridad, en el caso de los transportes
transfronterizos de productos y por el que se establece un marco legal
obligatorio para todos los países.

El protocolo de Bioseguridad, llamado también Protocolo de Cartagena,
es uno de los primeros acuerdos internacionales sobre medio ambiente
que imponen normas insoslayables a los Estados firmantes, igual que lo
hace la OMC con los intercambios comerciales. Fue firmado en mayo del
2000 por más de 50 países luego de cinco años de trabajo, fija las
bases de una reglamentación mínima entre los Estados. Y debe ser
apoyado.

Por primera vez los OGM (calificados como Organismos Vivos Modificados
por dicho Protocolo) son considerados a escala internacional como
organismos que pueden provocar en la salud y el medio ambiente
importantes riesgos potenciales    y que por lo tanto es necesario
evaluarlos específicamente. Una vez ratificado el Protocolo los flujos
transfronterizos de organismos vivos modificados deberán ajustarse   a
normas y reglamentaciones respetuosas de los principios de precaución,
de previo consentimiento y de responsabilidad. Los países en
desarrollo en que las reglamentaciones  son débiles o inexistentes, se
beneficiarán así del apoyo internacional.

Los desafíos

- En ocasión de esta primera reunión de diciembre, los países
firmantes deberán abocarse a resolver las formas prácticas de
aplicación del Protocolo.
- Este primer CIPC tiene por objeto definir los aspectos prácticos de
la puesta en marcha del Protocolo. De manera que debe aprovecharse la
oportunidad para tomar parte de las discusiones.
- Solicitamos que el Protocolo sea rápidamente firmado por todos los
países que aún no lo han hecho. Especialmente Brasil, India, Canadá y
Sudáfrica que aunque participaron  en las negociaciones del Protocoño
no lo han firmado aún.
- Solicitamos también la aceleración de los procedimientos de
ratificación, especialmente por parte de Francia que es sede de   la
CIPC, de la Unión Europea y de los demás estados miembros.

Pedimos especialmente:

- Una moratoria para el comercio internacional de OGM y la detención
de sus cultivos  hasta tanto sea puesto en marcha el Protocolo.
- La puesta en marcha de un ágil procedimiento sobre responsabilidad
sin esperar  la puesta en marcha del Protocolo. Se trata de definir la
responsabilidad de los  productores y de los exportadores de OGM en
los casos en que se atentare contra el medio ambiente  o se produjesen
problemas sanitarios.
- La obligatoriedad de realizar un etiquetado completo e informativo
en todos los productos OGM  que puedan dispersarse en el medio
ambiente o hallarse presentes en los alimentos. Una simple mención que
atestigüe que un cargamentos " puede contener OGM" no es evidencia
suficiente. Los costos correspondientes deben ser  absorbidos por
quienes producen los OGM.
- La soberanía alimentaria y la preservación de la libre elección a
consumir de cada país, a rechazar la importación de OGM  así como a
asegurar su seguridad alimentaria: el Protocolo respeta estos
principios, pero las reglamentaciones de la OMC se oponen a menudo, el
productivismo las desnaturaliza ( vacas locas).
- La autonomía de las normas definidas por el Protocolo sobre Comercio
Internacionald de OGM y prevalencia de estas sobre las de la OMC.
- Prohibición de comerciar con los países que no firmaron el
Protocolo.

La coordinación ciudadana

Varias asociaciones se han comprometido en poner a punto textos
comunes destinados a movilizar a los Gobiernos y a los Estados  para
que firmen y ratifiquen el Protocolo sobre Bioseguridad.

Para mayor información puede consultarse:

http://www.solagral.org/campagnes/iccp/presse2.htm

http://www.solagral.org/campagnes/iccp/presse3.htm

Agregue su nombre en la lista de organizaciones y de asociaciones
firmantes enviando un e-mail a Solagral

Los signatarios hasta el 24 de noviembre ppdo: Agir pour l'
environement, Confédération Paysanne, Greenpeace, Rongead, Solagral.

Christophe Piercy




_______________________________________________
nettime-lat mailing list
nettime-lat@nettime.org
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat