Grano de Arena on Thu, 29 Nov 2001 16:30:07 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 116 - ¡PRIVATICEN LA OMC NO EL MUNDO!


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°116
Miercoles, 28/11/2001
______________________________

Suscriptores: 7 131
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo116.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo116.pdf
____________________________________________________________

En este número. Síntesis

1.Contra la privatización del mundo: Al cada vez más profundo impacto
de las reglamentaciones comerciales sobre las regulaciones internas de
los países miembros de la OMC se ha agregado otro motivo de
cuestionamiento del sistema comercial multilateral, relacionado con la
legitimidad y la eficacia para un sector de sus miembros. La
legitimidad democrática de la OMC, organización de carácter
intergubernamental reposa sobre el principio de la igualdad de
participación de todos los países miembros, su voto igualitario.

2. Consejo Internacional del Forum Social Mundial: Los miembros del
consejo Internacional del FSM reunidos en Dakar entre el 30 de octubre
y el 1º de noviembre de 2001, reiteran su llamado a todas las fuerzas
del movimiento social, a todos los sindicatos a todos los
parlamentarios de los diferentes países, así como también a los
representantes de las grandes corrientes  filosóficas y espirituales,
a hacer de Porto Alegre una oportunidad de convergencia de las
propuestas alternativas al neoliberalismo al mismo tiempo que un
trampolín para las luchas y un motivo de esperanza para el conjunto de
los pueblos.

3. El debate sobre la guerra en las universidades de EEUU: No todos
los norteamericanos están de acuerdo con la política exterior del
gobierno presidido por Bush, ni con el fundamentalismo de sostener que
"quien no esté con nosotros está contra nosotros",

4. El Forum Económico  Mundial (WEF-Davos) se traslada a Nueva York.
El F.E.M. la reunión que se realiza anualmente  en Suiza y de la que
participan, dirigentes, líderes  políticos, universitarios,
escritores, artistas y científicos del mundo entero, tendrá lugar el
próximo invierno (boreal) en Nueva York, declararon quienes se hallan
encargados del traslado.

5. Desempleo y beneficios empresariales: Los medios de comunicación
han difundido que la amenaza de recesión de los últimos meses produce
pérdidas a las empresas y tales pérdidas son las causantes de que se
despida al personal. Lo que no se dice es que, por una perversa y
cotidiana corrupción de lenguaje, se da por descontado que se llaman
pérdidas lo que en realidad sería reducción de beneficios.

6. LATINOAMERICA: Bolivia: Nueva pulseada entre gobierno y campesinos.
Nicaragua: Es el país con el mayor índice de desigualdad del
continente. Movilizaciones por el derecho a la tierra: Paraguay:
Mujeres del CONAMURI marchan sobre Asunción. Brasil: Represión
sistemática contra
trabajadores rurales y sindicalistas de Pará




______________________________

1.- Contra la privatización del mundo
____________________________________________________________

Por Harlem Désir

Cambiar el  comercio mundial, transformar la OMC

Se recuerda muy a menudo que el volumen comercial internacional se ha
multiplicado por 18 en el transcurso del ultimo medio siglo. Pero
pasando de la época del GATT a la de la OMC, el sistema comercial
multilateral no solo ha cambiado de dimensiones sino también de
naturaleza.

El GATT ponía en juego reglamentaciones comerciales que se aplicaban
esencialmente a un campo limitado, el de las barreras tarifarias y
sobre algunas restricciones cuantitativas en el intercambio de bienes
y de mercancías.  Involucraba al principio a solo un número
restringido de países, los que participan en mayor grado en el
comercio internacional. Las cuestiones comerciales encaradas como
negocios para especialistas, se trataban dentro de cierta
confidencialidad, directamente vinculada con los sectores económicos
involucrados, sin interferir con el resto de la sociedad.

Con la OMC las regulaciones comerciales se han extendido a una
considerable cantidad

Nuevos rubros: servicios, propiedad intelectual, inversiones,
reglamentaciones sobre barreras no-tarifarias que tienen a menudo
impacto sobre cuestiones no-comerciales; estas reglamentaciones se han
convertido en verdaderas  imposiciones  con un sistema de regulación
de los diferendos que puede desembocar en sanciones sin equivalente en
otras organizaciones multilaterales; finalmente la ampliación que
comenzara en el GATT  ha introducido entre los miembros una
heterogeneidad sin precedentes. Desde ahora en más las reglas del
sistema comercial no se aplican más solo al quinto de la producción
mundial intercambiado a través de las fronteras sino también en
mercaderías y servicios que no formarán jamás parte  del comercio
internacional. Las regulaciones nacionales sobre el sistema bancario,
los servicios financieros, los mercados públicos, las
telecomunicaciones, las medidas de ayuda a los agricultores, están
sometidas a las normas de la OMC. Todos los países se hallan
involucrados y sus leyes internas afectadas, cualesquiera fuere la
participación que tuvieren en el comercio mundial. Algunos acuerdos de
la OMC han desembocado en cuestiones muy complejas tales como el
acceso a los medicamentos necesarios a los enfermos de SIDA, el
patentamiento de organismos vivos, la interpretación del principio de
precaución en materia alimentaria, la protección de las especies
amenazadas y el respeto por las correspondientes convenciones
internacionales. Renato Ruggiero antiguo dirigente de la DC ha dicho
que la OMC es  una constitución para una economía única y global (a
constitution for a single global economy)  Podría agregarse una
constitución fundada no solamente sobre tratados comerciales sino
también sobre la jurisprudencia  elaborada a medida que  el Organo de
regulación de los Diferendos va interpretando los diferentes tratados.
Esta constitucionalización rampante puede restringir la libertad
legislativa de los parlamentos más allá de lo que se haya
explícitamente establecido  en los acuerdos. Los tratados son cierta y
legítimamente negociados por los gobiernos. Pero gran cantidad de
países en desarrollo (PED) han declarado  luego de la Ronda Uruguay
que no previeron en el momento de firmarlos las consecuencias
jurídicas, administrativas y financieras de ciertos acuerdos en cuya
elaboración no habían participado. Tal es especialmente el caso del
acuerdo sobre propiedad intelectual impuesto al final de las
negociaciones por los países industrializados los que en nombre de la
protección de las patentes industriales farmacéuticas, amenaza el
derecho de los más pobres a adquirir y distribuir medicamentos
genéricos en la lucha contra las  grandes epidemias como el SIDA y la
malaria. Pero puede igualmente agregarse que la inmensa mayoría  de
los países de la Unión europea  tampoco habían imaginado  al aprobar
los acuerdos que establecían la OMC en 1944  que estaban aceptando
reglamentaciones que permitirían condenar  a sus propios países por
haber prohibido la  utilización de hormonas en la  cría de ganado
destinado al consumo (y por lo tanto la importación de carne con
hormonas de los EEUU). Seguramente no imaginaron que en parte en
nombre del acuerdo sobre servicios, el AGCS se dictaría una sentencia
sobre el asunto de la banana de los países ACP ( Africa, el Caribe   y
el Pacífico) que pareciera más bien tener que juzgarse mediante reglas
comerciales referidas a las mercancías. La ambigüedad en la redacción
de este acuerdo sobre servicios despierta preocupación sobre sus
futuras consecuencias en el sector de los servicios públicos.

A este impacto cada vez más profundo de las reglamentaciones
comerciales sobre las normas internas de los países miembros de la OMC
se ha agregado otro motivo de cuestionamiento del sistema comercial
multilateral: se refiere a su legitimidad y a su eficacia en algunos
de sus países miembros. La legitimidad democrática de la OMC,
organización de carácter intergubernamental, se basa en el principio
de la igualdad de  participación  de sus países miembros a través del
voto. Pero la mayor parte de los PED  se hallan marginados de su
funcionamiento  y tenidos al margen de los procesos de elaboración de
las decisiones: por lo menos 24 países en desarrollo no tienen
representación permanente en la sede de la organización en Ginebra y
muchos otros solo tienen pequeñas delegaciones que no les permiten
seguir de cerca el conjunto de trabajos que les  involucran. Muchos
PED carecen de experiencia y de capacidad de seguimiento en sus
propios países. A modo de ejemplo, cuando en Seattle la mayor parte no
estuvo representada más que por una sola persona (el ministro  de
comercio), la delegación de los EEUU estaba conformada por 150
personas y las de Japón y la UE por alrededor de un centenar. Aquí se
juntan, para los PED, las cuestiones de forma y de fondo. El avance de
los primeros arrastraría a los demás, tal era la promesa de la ronda
Uruguay y de la liberalización comercial. Ahora, seis años después  de
la creación de la OMC, la constatación es que los países del Norte han
abierto limitadamente sus mercados a los países del Sur, existen
grandes dificultades en la aplicación de los acuerdos y una permanente
marginación de los PED en su funcionamiento. Este sentimiento es más
evidente en los países menos desarrollados (PMA): 600 millones de
habitantes que representaban el 0,6% del comercio internacional hace
20 años y que hoy en día solo llega al 4%.

Esta marginación ha sido mucho menos tenida en cuenta por la OMC que
el vínculo entre liberalización comercial y desarrollo que es objeto
de un discurso simplista y unilateral. El papel del comercio en el
desarrollo puede ser evidentemente decisivo. Rubens Ricupero, Director
general de la CNUCED, destaca que los países en desarrollo pueden ser
clasificados en tal sentido en dos grandes categorías. Los que
enfrentan un proceso de acceso al mercado y los que padecen una falta
de capacidad de oferta. Los primeros están en condiciones de ofrecer
productos al mercado mundial  en condiciones de precio y calidad.
Tienen por lo general economías diversificadas  y se hallan en una
situación intermedia, con industrialización incipiente. Los segundos
sufren una extremada dependencia  con relación a los pocos productos
(uno o pocos) de exportación lo que los vuelve vulnerables a los
cambios externos. Tal es el caso de Africa en la que 47 países basan
el 70% de sus ingresos por exportación proceden de pocos productos
como el café, el cacao, el petróleo o el aceite de palma. Para los
países de la primera categoría la relación entre comercio y desarrollo
es muy importante y el eslogan "trade not aid" puede tener algún
sentido, pero para los segundos solo la apertura comercial no será
suficiente. El libre comercio no solucionará los problemas de
infraestructura (transporte, energía, etc.), del sistema bancario, de
las inversiones públicas, del sistema educativo o de la salud.  En
relación a los reglamentos comerciales, se debería aprender del hecho
de que la mayoría de los países competitivos en el mercado mundial
tanto del Norte como del Sur, han dispuesto y utilizado por largo
tiempo y para sí mismos, medidas de protección comercial, apoyos
sectoriales y subvenciones que actualmente están prohibidos por la
OMC.

Efectivamente la OMC constituye una organización dominada por los
poderes comerciales, cuyas políticas son provechosas en primer término
para las potencias comerciales. Dos años después de Seattle, enfrenta
una triple crisis de legitimidad: por la marginación del comercio
internacional de la mayor parte de los países en desarrollo, así como
del funcionamiento de la organización, por las interferencias cada vez
más importantes de las reglamentaciones comerciales con cuestiones no
comerciales como la salud pública, el ambiente, los derechos sociales
y la falta de transparencia y de control democrático.

Harlem Désir, Diputado europeo
http://attac.org/nonewround/wto/doc/wto18.htm


______________________________

2. Consejo Internacional del Forum Social Mundial
____________________________________________________________

Informe

Dakar, 30 de octubre -1º de noviembre de 2001

El Consejo Internacional del FSM reunido en Dakar ha posibilitado la
movilización de una importante cantidad de organizaciones y de
movimientos sociales africanos que se han involucrado así mucho más
activamente en el movimiento internacional contra la globalización
neoliberal. Esta movilización se  traducirá especialmente en la
reunión que se realizará en Bamako, en enero de 2002 en que se
realizará el primer Forum social africano. Las propuestas surgidas de
estos encuentros preparatorios como de los realizados en otras
regiones del mundo, constituirán importantes factores para el éxito
del Forum Social de porto alegre que se desarrollará entre el 31 de
enero y el 5 de febrero próximos.

En el transcurso de su última sesión el Consejo  ha tomado nota de la
interés del Comité Organizador brasileño de continuar asumiendo el
papel de coordinador del FSM para el 2002, el 2003 y los que se
sucedieren.

La reunión del Comité internacional en Dakar fue honrado con la
participación del Gobernador del estado de Río Grande do Sul que
reafirmó su apoyo al FSM y su disposición a  contribuir con su apoyo a
la concreción del FSM 2002 en Porto Alegre.

El presente informe comprende tres parte: una síntesis de los debates
sobre la situación internacional; un detalle de las principales
decisiones y en anexo las propuestas presentadas por una o más de las
organizaciones miembros del Consejo.

El siguiente texto no pretende ser exhaustivo. Da cuenta simplemente
de la mayor parte de las intervenciones sin necesariamente mencionar
todos los puntos de vista expresados. Se ha recordado que el Consejo
Internacional  no pretende expresar más de lo que el mismo Forum
manifiesta. Como lo expresa la Carta  de principios aprobada en San
Pablo en junio de 2001, el Forum constituye un espacio de diálogo y de
propuestas que respeta la diversidad de quienes lo conforman.

I Síntesis de los debates sobre la situación internacional

El primer Forum Social Mundial de enero de 2001 en Porto Alegre, ha
puesto en evidencia las consecuencias y los desastres que ha
ocasionado la mundialización liberal. Lugar de elaboraciones y de
propuestas de alternativas  a escala planetaria, el FSM ha fortalecido
la aspiración a instalar "otro mundo" en las numerosas regiones del
planeta y especialmente en Africa. Constituye una referencia y un
punto de apoyo para las luchas sociales y pone a la defensiva a los
dirigentes, los medios, los gobiernos y las instituciones
multilaterales que están al servicio de los mercados financieros y de
las empresas transnacionales. Incapaces de reconocer el desastroso
balance de sus políticas, su única reacción ha sido la criminalización
de los movimientos sociales que se oponen al integrismo neoliberal.
Después del 11 de setiembre han reaccionado tratando de usar en su
provecho las emociones provocadas por los atentados criminales de
Nueva York y de Washington, que todos los componentes del Foro social
Mundial  han condenado.

Con el pretexto de luchar contra un terrorismo cuyas profundas raíces
se niegan a analizar  y que instrumentalizan la pobreza, los gobiernos
de los EEUU y de Gran Bretaña, apoyados  por muchos países del
continente europeo y por una coalición de intereses heteróclitos se
han comprometido en una guerra en la que  el pueblo afgano es la
primera víctima. Los acontecimientos del 11 de setiembre constituyen
un cómodo pretexto para distraer a los pueblos de sus propios
programas de lucha y para seguir imponiendo la mundialización liberal.

De modo que, mientras numerosas conferencias internacionales fueron
canceladas, la de la organización Mundial del Comercio, prevista en
Qatar entre el 9 y el 13 de noviembre ha sido mantenida a pesar de su
proximidad geográfica con la zona en conflicto. Al relacionar a la OMC
con la situación bélica de lo que se trata es de acelerar la
mercantilización del mundo  y de imponer a los países del Sur nuevos
compromisos, en lo especialmente referido a los derechos de inversión
y de propiedad intelectual. Los gobiernos aprueban contemporáneamente
medidas atentatorias de las libertades, mientras que las empresas
despiden a miles de trabajadores invocando las consecuencias del 11 de
setiembre, aunque la recesión estadounidense, cuyos efectos se han
contagiado al resto del mundo, lleva ya cerca de un año.

Se ha convenido en rechazar categóricamente la dictadura de los
mercados  y el integrismo  y el fanatismo neoliberal de los regímenes
dictatoriales o autoritarios  y el integrismo y el fanatismo
religiosos. Solo mediante la construcción de un mundo más justo,
desembarazado de toda clase de racismos, más solidario, más respetuoso
de los derechos de las mujeres y más preocupado por el medio ambiente,
como también por la justa solución de los conflictos en suspenso, en
primer lugar el de Palestina,  se erradicarán las  condiciones que
originan el terrorismo y una lógica de paz sustituirá a una lógica de
guerra.

Lo que debe prevalecer no son los imperativos del comercio y de las
finanzas o la ley del más fuerte, sino los valores comunes a toda la
humanidad: todos los derechos para todos los seres humanos.

Se ha comprobado, en tal sentido que ciertas reivindicaciones
enarboladas por las organizaciones y los movimientos miembros del
Consejo - y en especial la abolición de los paraísos fiscales, la
lucha contra la especulación financiera, la anulación de la deuda
pública externa de los países del Sur, el papel regulador del estado
en la economía y el derecho a acceder a los medicamentos a precios
razonables - son actualmente algunos de los aspectos qie están
considerando y hasta poniendo parcialmente en práctica quienes hasta
hace pocas semanas eran sus enemigos juramentados: los dirigentes de
los EEUU!. Y aunque se trate por razones circunstanciales y con el
objeto de apoyar a las grandes empresas estadounidenses, el gobierno
"Faro" del neoliberalismo mundial está mostrando públicamente el
escandaloso carácter de las "recetas" que quieren imponer al resto del
mundo, especialmente por intermedio del FMI, del Banco Mundial y de la
OMC. Está legitimando así, involuntariamente algunas de las propuestas
surgidas del primer FSM y alienta su profundización en el próximo FSM
2002.

Los miembros del Consejo Internacional del FSM, reunidos en Dakar,
renuevan su convocatoria a todas las fuerzas del  movimiento social, a
todos los sindicatos, a todos los representantes legislativos de los
diferentes países, como también a los representantes de las grandes
corrientes filosóficas y espirituales a hacer de Porto Alegre una
oportunidad de convergencia de propuestas alternativas al
neoliberalismo al mismo tiempo que un trampolín  para las luchas  y un
motivo de esperanza para el conjunto de los pueblos.

II Principales decisiones del Consejo Internacional

1) El Consejo Internacional del FSM confirma la realización del FSM
2003 en una ciudad que se decidirá próximamente. Sin embargo esta
decisión deberá ser adoptada por el Comité brasileño antes de la
realización del FSM 2002.
2) Para elegir la ciudad  que albergará al próximo FSM 2003, se
deberán tener en cuenta ciertos criterios de orden político, su
infraestructura, la existencia de un tejido asociativo y el respeto a
la autonomía del FSM.
3) Con el objeto de preparar las decisiones que deberán tomarse entes
del próximo FSM 2002, se ha organizado un grupo de trabajo. Este grupo
cuyo mandato terminará en ocasión de la próxima reunión el 28 de enero
de 2002, deberá:
· Definir y proponer los criterios que deberán ser tenidos en cuenta
en la elección de la ciudad en que se llevará a cabo el FSM 2003.
· Hacer propuestas sobre la periodicidad del FSM y su
descentralización.
· Antes  de diciembre, estudiar la posibilidad de organizar el FSM
2003 en la India o en otra ciudad del Sur. Un subgrupo deberá llegado
el caso visitar la India en las próximas semanas.
· Proponer escenarios y recomendaciones relacionadas con la
institucionalización del Consejo Internacional
· Este grupo de trabajo estará integrado por: 3 africanos, 3
latinoamericanos, 1 asiático, 2 norteamericanos (EEUU y Canadá), 3
europeos y 3 del Comité brasileño.
4) El Comité internacional del FSM discutió el programa del FSM 2002.
Este programa incluirá la realización de conferencias simultáneas
sobre cuatro grandes temas, ya definidos. Estas conferencias se
subdividirán en varios subtemas.
Algunos participantes  pidieron realizar un esfuerzo   de coherencia
para racionalizar la elección de las conferencias y los seminarios.
Con relación a los seminarios, las propuestas para la realización de
seminarios temáticos deberán llegar al secretariado a más tardar a
mediados de noviembre.

Estos plazos deberán ser considerados con cierta flexibilidad para
permitir una buena integración de las propuestas africanas.

5) El Comité Internacional  congratula  la iniciativa  de realizar un
Forum Social Africano en enero de 2002 en  Bamako. Las organizaciones
sociales africanas se reunieron en Dakar durante dos días para
organizar dicho Forum, ya que constituirá un importante acontecimiento
que permitirá consolidar el movimiento social africano y reforzar su
presencia en e FSM.
6) Varias iniciativas presentadas por el Comité Internacional deberán
ser analizadas en el FSM 2002:
· Plan de acción internacional para el desarrollo y la erradicación
del hambre y la miseria en el mundo.
· Conferencia para la construcción de la paz.
· El tribunal para la anulación de la deuda y las indemnizaciones
· Los caminos de la paz: construcción de un camino de piedras grabadas
en Porto Alegre.
· Lanzamiento de un caucus (junta para la elección de cargos) sobre la
dignidad y los derechos humanos
· Lanzamiento de un caucus africano en Porto Alegre.
7) La Comisión Internacional ha discutido sobre otros temas
relacionados con la organización del FSM 2002:

7.1) Financiación: luego de haberse informado sobre la frágil
situación financiera, se lanzó un llamado a los miembros del Comité
Internacional para que realice aportes y se movilice en la obtención
de los recursos necesarios.

7.2 ) Comunicación y difusión: El comité Internacional propuso una
estrategia de comunicación en varios niveles:
- Frente a las organizaciones financieras internacionales y a los
sostenedores del neoliberalismo, los miembros del Comité estimaron
necesario emprender acciones que deslegitimicen a estos actores. Los
miembros deberán actuar en su propio nombre para crear espacios de
comunicación.
- Frente a la opinión pública mundial y en particular de los
movimientos sociales se tratará de hacer creíble que un mundo en paz y
alternativo al neoliberalismo, es posible.


______________________________

3. El debate sobre la guerra en las universidades de EEUU
____________________________________________________________

No todos los norteamericanos están de acuerdo con la política exterior
del gobierno presidido por Bush. Pocos planteamientos más
fundamentalistas que sostener que "quien no esté con nosotros está
contra nosotros", es decir, es nuestro enemigo y "le pasaremos
factura" porque "encarnamos la lucha del Bien contra el Mal".

Si no denunciamos a tiempo estos planteamientos integristas pondremos
en peligro las grandes conquistas contenidas en la democracia como
paradigma de la política.

En universidades de prestigio, como Harvard, se ha abierto un debate
apasionante que cuestiona el pretendido derecho de EEUU a invadir y
bombardear un país como Afganistán, por muy debilitadas que estén sus
estructuras políticas. Corresponde a la ONU proveer para remediar
estas deficiencias con el concurso de otros países de la zona,
fundamentalmente musulmanes. EEUU y Gran Bretaña carecen de
legitimidad de origen y de ejercicio para intervenir en ese conflicto
en cuya génesis llevan participando desde hace décadas. Es el Gran
Juego entre las potencias para dominar esa zona estratégica necesaria
para controlar las enormes reservas de petróleo y de gas de las
antiguas repúblicas soviéticas en Asia central.

El profesor Stanley Hoffmann, especialista de prestigio internacional,
ha publicado en la New York Review of Books unas profundas y serenas
reflexiones sobre esta lucha contra el terrorismo. Se pregunta ¿a
quién combatimos?. Y se admira de una guerra contra una abstracción
como el terrorismo en general que precisa de distinción so pena de
caer en contradicciones insalvables. Si la lucha es contra el grupo Al
Qaïda de Ben Laden, llevará un tiempo y no se concluirá con la
destrucción de Afganistán abocado a una terrible contienda civil
protagonizada por cabecillas de facciones secularmente enfrentadas.
Nadie se imagina a EEUU y a Gran Bretaña combatiendo el terrorismo en
Sri Lanka, en Córcega, en Chechenia, en Palestina o en el País Vasco
mediante bombardeos indiscriminados y asesinatos selectivos después de
suprimir las más elementales garantías jurídicas como acaban de
legislar Bush y Blair para sus respectivos países.

También se pregunta Hoffmann si hay que atacar a los países que
albergan a los terroristas en espera de que les demuestren
fehacientemente que son culpables. En ese caso habría que comenzar por
EEUU y la mayoría de sus aliados que acogen a personas reclamadas por
otros países que los consideran criminales y no refugiados políticos.
El profesor Hoffmann pide a su país que "sea más modesto pues
pretender erradicar el terrorismo en todo el planeta podría ser
considerado como una nueva forma de imperialismo".

Ante el problema de los medios lícitos para combatir el terrorismo
rechaza la guerra porque padece la población civil y se destruye la
riqueza de los países bombardeados. Como otras muchas personalidades,
Hoffmann sostiene que se empleen los mismos medios que se utilizan
para combatir el crimen organizado: policía, espionaje, infiltración
en células terroristas, asfixia de sus redes financieras y control de
sus comunicaciones internas.

Denuncia también el unilateralismo norteamericano, al igual que hace
en el seno de la OTAN, sin dar cuentas a nadie y exigiendo la
colaboración de sus aliados so pena de represalias económicas. Es
lamentable el desprecio a las instituciones de la Unión Europea
reducida al silencio y a la loca carrera de algunos de sus miembros
por servir más de cerca al coloso norteamericano. Muchos intelectuales
norteamericanos contemplan con desencanto esta falta de coherencia en
los dirigentes de la admirada Europa.

Pero sobre todo, la comunidad universitaria y los foros académicos se
preguntan por las causas de esta hostilidad hacia EEUU ya que no
quieren sucumbir a la falacia de confundir efectos con causas. Es
unánime su sentir: la brutalidad de regímenes corrompidos que la
política exterior de EEUU ha contribuido a erigir y a sostener para
abandonarlos cuando ya no les fueron útiles; los niños de Irak
víctimas de un embargo injusto e inhumano; las reivindicaciones
palestinas exigiendo el fin de la ocupación militar y del genocidio
del extremismo sionista; el sentimiento de los pakistaníes de haber
sido utilizados por EEUU contra la URSS y después abandonados; y, en
general, el resentimiento provocado por la prepotencia norteamericana
en un mundo cuyas riquezas explotan sistemáticamente, "cuando nos
habíamos presentado como la nación indispensable, la clave de una
globalización generadora de paz y de progreso, de democracia y de
prosperidad".

El profesor Hoffmann se lamenta de la falta de sensibilidad hacia las
culturas de otros pueblos y a la implantación de un modelo de
desarrollo que ha agrandado el foso entre los pocos ricos del Norte y
las inmensas muchedumbres desheredadas y explotadas del Sur.

Cuando en las más prestigiosas universidades de EEUU y de otros países
se abren camino estas reflexiones produce cierto rubor el seguidismo
borreguil en muchos dirigentes políticos y en no pocos medios de
comunicación.

José Carlos García Fajardo


______________________________

4.El Forum económico  mundial (WEF-Davos) se traslada a Nueva York
____________________________________________________________

El F.E.M. la reunión que se realiza anualmente  en Suiza y de la que
participan, dirigentes, líderes  políticos, universitarios,
escritores, artistas y científicos del mundo entero, tendrá lugar el
próximo invierno (boreal) en Nueva York, declararon quienes se hallan
encargados del traslado. Este Forum que se realiza a fines de enero o
principios de febrero de cada año desde hace 32 años no se complace
solo en atraer a los más grandes dirigentes industriales como Bill
Gates o James Welch, sino que es igualmente frecuentado por gran
cantidad de dirigentes políticos y hasta algunas veces por el
vicepresidente de los EEUU. Durante seis días se buscan a puertas
cerradas soluciones a los problemas internacionales. Para acoger el
Forum entre el 31 de enero y el  5 de febrero se ha preferido entre
otros hoteles al Waldorf Astoria de Manhattan     al inmenso centro de
conferencias de la estación de ski suiza. Los organizadores invocan
como razón principal para este traslado su solidaridad con Nueva York
después del 11 de setiembre. La decisión sin embargo fue tomada un mes
después del envío de 2.500 invitaciones para Davos. Cuando  se le
preguntó en Ginebra a Klaus Schwab, presidente y fundador del Foro
Económico Mundial, una organización privada, rehusó hacer comentarios
antes de la conferencia de prensa en que en el Waldorf se anunciará  a
Nueva York como ciudad huésped. El alcalde Rudolph Giuliani y el
gobernador  George E. Pataki, asistirán probablemente a dicho
acontecimiento. Parece que al señor Schwab tuvo dificultades en
convencer a los dirigentes (especialmente estadounidenses) de viajar
en avión a Suiza y de reunirse de manera también mediatizada en Davos.
Llegan de muchos países pero en su mayoría representan intereses de
empresas estadounidenses que anualmente realizan grandes  y
sustanciales aportes monetarios al Foro. El ejército suizo anualmente
responsable de la seguridad del encuentro, tampoco tiene demasiado
entusiasmo este año por asumir esa responsabilidad. El  año anterior
tuvo que rechazar a los manifestantes antiglobalización que pretendían
acceder a la estación de ski. Parte de ellos se replegaron a Zurich en
donde algunos quemaron automóviles en medio de violentas
manifestaciones. El Forum de Nueva York necesitará igualmente, sin
duda, costosas medidas de seguridad, problema que aún no ha sido
oficialmente abordado por la Municipalidad. Mientras se propagaba la
noticia de la realización de este Forum en Nueva York surgieron
propuestas para organizar algunas de las reuniones fuera del Waldorf,
entre ellas la de Theodore W. Kheel, especialista en relaciones
patronato-sindicales, actualmente director de la Task Foundation
(Fundación de la automatización del empleo) y dueño de la prestigiosa
Carriage House en las avenidas 3ª y Lexington. El señor Kheel ha
propuesto Carriage House como sede del personal  del Forum  encargado
de organizar las diferentes reuniones. "Estoy al tanto de la
organización del Forum en N. York - declaró - y actualmente estoy
negociando con el señor Schwab la puesta a su disposición de la
Carriage House" También se ha pensado en el edificio de las Naciones
Unidas como sede de sesiones plenarias y de los principales discursos.
Un funcionario de las UN ha declarado, bajo anonimato, que si tal cosa
se les requiriera la estudiarían con benevolencia pero que al no ser
el Forum un organismo de las NU, habría que tener en cuenta varios
factores como la disponibilidad de salones de conferencias.

Louis Uchitelle - Sylvie Guillocheau coorditrad@attac.org


______________________________

5.Desempleo y beneficios  empresariales
____________________________________________________________

Durante los primeros días de noviembre se ha celebrado el primer Foro
Mundial del Empleo. En ese marco, la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) ha indicado que a finales de 2002 habrán desaparecido
veinticuatro millones de puestos de trabajo, incluyendo los que ya han
sido eliminados hasta hoy. La agencia de la ONU atribuye el incremento
de destrucción de empleos al empeoramiento de la crisis económica por
los atentados terroristas en EEUU.  Kofi Annan, secretario general de
la ONU, ha advertido además que los países del sur pagarán un alto
precio y millones de personas serán más vulnerables a la pobreza.

Tal como se plantea la amenaza de un incremento notable del desempleo,
da la impresión de que una especie de maldición mitológica o castigo
bíblico se cierne sobre nosotros, como si el desempleo fuera
irremediable y no hubiera causas concretas y razones conocidas, con
nombres y apellidos incluso, que dan lugar a la destrucción de puestos
de trabajo. Y, claro, ante un castigo bíblico, parece que lo único que
queda es la impetración, el ruego de que las cosas no vayan tan mal.
Sin embargo hay salidas y caminos. Y el primero e imprescindible es,
sobre todo, llamar a las cosas por su nombre.

Los medios de comunicación han difundido que la amenaza de recesión de
los últimos meses produce pérdidas a las empresas y tales pérdidas son
las causantes de que se despida al personal. Lo que no se dice es que,
por una perversa y cotidiana corrupción de lenguaje, se da por
descontado que se llaman pérdidas lo que en realidad sería reducción
de beneficios. Sí, muchas empresas han reducido sus expectativas de
beneficio, pero otras muchas continúan tan boyantes. Un repaso de las
páginas económicas de periódicos europeos durante los últimos días de
octubre y primeros de noviembre arroja como saldo el anuncio de la
supresión de miles de empleos ante las perspectiva de menores
beneficios en empresas como Alcatel, Deutsche Bank o Matushita, por
ejemplo, junto a la indicación del aumento del paro en Alemania y
Japón, compartiendo páginas con  el reconocimiento del aumento de
beneficios  de varias grandes empresas (del orden del 20% al 65%) y
también que otras empresas o grupos  nacionales o multinacionales
ganarán este año unos 100 millones de dólares. La prensa económica
anuncia además que las empresas europeas de Internet han perdido en el
último año un 73% del valor bursátil.

Pero sobre los terremotos de Internet habría que escribir aparte pues
los movimientos económicos alrededor de las nuevas tecnologías han
constituido uno de los casos más claros de economía de humo,
especulación pura y dura, de los últimos años. Recuérdese que el
propio Alan Greenspan, director de la Reserva Federal de EEUU, avisó
en varias ocasiones sobre el peligro de que estallara la burbuja de
operaciones financieras y bursátiles de Internet.

Así las cosas, la destrucción de puestos de trabajo se explica en
buena medida por la voracidad desaforada de beneficio de esta fase
histórica del capitalismo neoliberal. ¿Demagogia? En los últimos años,
hasta hace dieciocho meses más o menos, el crecimiento económico de
los países ricos ha sido incesante y en la segunda mitad de la década
de los noventa uno de los estandartes de la nueva gloriosa época de
hegemonía neoliberal ha sido la concentración y fusión de empresas.
Las grandes fusiones, signo de los nuevos tiempos de crecimiento
económico incesante, se han saldado con grandes plusvalías y brutales
y masivos despidos al tiempo que los directivos y accionistas se
embolsaban buenas primas y autopremios. En el caso de la fusión de la
que resultó el macrobanco de inversiones Goldman Sachs de Estados
Unidos, los beneficios aumentaron en un año de 931 a 1.900 millones de
dólares, lo que no impidió que la nueva empresa redujera un 20% su
plantilla, al tiempo que todos y cada uno de los 175 asociados del
grupo se embolsaba la cantidad de 200.000 dólares de prima, además de
los beneficios anuales. Situaciones muy parecidas se dieron en la
creación de Novartis (fusión de laboratorios Sandoz y Ciba-Geigy), la
absorción de McDonell Douglas por Boeing, la fusión de Renault y
Nissan y otras muchas. En todos los casos, el beneficio económico fue
enorme y también fue grande el número de despidos. De todo ello cabe
deducir que los despidos no se producen tanto en función de la buena o
mala marcha de una empresa como de la apetencia de beneficios
descomunales por parte de los que dirigen las empresas o influyen en
ellas.

Cuando se deje de considerar el beneficio económico desaforado como un
derecho divino inalienable y se regule de algún modo el libérrimo
movimiento global de capitales financieros,  entonces empezará a ceder
la tendencia de destrucción de empleo. Habrá que reclamar también,
como lo ha hecho el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, que el
Fondo Monetario Internacional muestre el mismo nivel de exigencia en
materia de condiciones de trabajo y de pleno empleo que en el respeto
de las normas internacionales sobre políticas económicas y
financieras, y que en lugar de apretar las tuercas con recetas
neoliberales a los países con problemas, vuelva a su misión
fundacional de asegurar un crecimiento global sostenido y, gracias a
él, el pleno empleo.

Xavier Caño Tamayo, Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias


______________________________

6. LATINOAMERICA
____________________________________________________________

Bolivia: Nuevo pulseada entre gobierno y campesinos

Marlon Carrión C.

Noviembre fue un mes que mantuvo a los bolivianos en vilo. La masacre
de campesinos Sin Tierra y el bloqueo de carreteras por parte de los
productores de coca, hizo que el gobierno extreme su presencia militar
tanto en la zona de Yacuiba, como en la ruta Santa Cruz-Cochabamba. La
tensión política y la presión nacional hicieron que las autoridades
acepten dialogar tanto con el Movimiento de los Sin Tierra, como con
los cocaleros.

Desde hace dos años campesinos Sin Tierra del chaco boliviano
procedieron a ocupar propiedades abandonadas o sin uso social. Los
Ganaderos de la zona advirtieron que están dispuestos a usar la fuerza
para defenderse de los invasores. Nadie hizo caso. Las autoridades
civiles y militares se hicieron de la vista gorda, hasta que el 9 de
octubre una emboscada de sicarios terminó con la vida de 6 campesinos
sin tierra y una niña nacida prematuramente. La idea era acallar la
protesta, sin embargo, ésta se incrementó. La presión fue tal que el
gobierno fue obligado a sentarse a dialogar con los campesinos. Por
ahora ofrecieron la donación de 8.600 hectáreas de tierra para los
campesinos del Chaco tarijeño y del Gran Chaco. Los 14 dólares para
los familiares de las víctimas, ofrecidos como indemnización, fueron
rechazados de plano por ser una burla. Las viudas se declararon en
huelga de hambre hasta conseguir justicia. Los cocaleros Tras 18 días
de permanencia en la carreteras del Chapare, y con el anunciado apoyo
a su lucha por parte de la Coordinadora del Agua de Cochabamba y la
Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia,
los cocaleros lograron nuevamente que el gobierno acepte dialogar. Se
estableció una "cumbre nacional de la coca" a realizarse en los
próximos días. Mientras tanto, los ministros de Gobierno y Defensa,
Leopoldo Fernández y Oscar Guilarte, respectivamente, aceptaron
retirar a sus más de 4.000 militares y policías de las carreteras y
comunidades y los campesinos a retornar a sus actividades. El gobierno
detendrá su plan de erradicación forzosa y se tratará el pedido de un
cato de coca por familia en la agenda de la "cumbre" nacional
anunciada.

La Defensora del Pueblo, Ana María Romero, denunció hace unos días que
en la zona del Chapare existe la llamada Fuerza de Tarea
Expedicionaria. Estos uniformados serían gente contratada por las
mismas Fuerzas Armadas de Bolivia, para cumplir con el trabajo sucio.
Un coronel retirado, que prefirió no revelar su nombre, dijo que la
presencia de las FTE en la zona fue ideada hace algún tiempo, pero que
se la implementó desde diciembre pasado. Esta nueva fuerza, de al
menos 2 mil hombres, tiene la tarea de hacer frente a la "nueva
amenaza" que significa para el Estado los levantamientos indígenas y
sus organizaciones. Las FTE estarían comandadas por oficiales
racistas, muchos de ellos conocidos masacradores al servicio del ex
dictador, general García Meza, quien fuera sentenciado a 30 años de
cárcel por asesinato y narcotráfico.

Servicio Informativo "Alai-amlatina

Nicaragua: desigualdad extrema

Según el Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas 2001 (PNUD),
Nicaragua es el país con mayor índice de desigualdad del continente:
el 10 por ciento de la población recibe ingresos equivalentes a los
del 50 por ciento más pobre. El 40 por ciento de los habitantes de la
capital (Managua) malviven con menos de un dólar al día. Y la
situación en el campo es aún peor: el precio del grano de café ha
descendido un 40 por ciento. Los desastres ambientales y la
destrucción de la masa forestal han hecho el resto.

Ciclones, huracanes, lluvias torrenciales, inundaciones, y ahora
sequía. Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) la sequía afecta
a más de 25.000 familias. Peor aún: más de medio millón de campesinos
han perdido entre el 50 y el 100% de sus cosechas de maíz, fríjol y
sorgo a causa de la sequía. Efectos paradójicos de la destrucción de
los recursos medioambientales: al mismo tiempo, 9.000 indios miskitos
de la costa atlántica han perdido sus cosechas arrasadas por las
riadas.

La situación no es nueva. Dictaduras, guerras, intervencionismo,
corrupción de unos y otros e intereses ajenos, han condenado al país
al subdesarrollo, es decir, a la pobreza. El Producto Interior Bruto
(PIB) per cápita ha descendido un 70 por ciento entre la década de los
70 y el final de la década de los 90. Según la ONU, el 27 por ciento
de la población nicaragüense no tiene ninguna posibilidad de acceder
al desarrollo. Extrema falta de esperanza.

¿Cómo sobrevive, entonces, un país situado siempre al borde del
abismo? En muchos casos la huida es la única solución. Las remesas de
capital  enviadas por los inmigrantes nicaragüenses a sus familias
suponen el 14,4 porciento del PIB.
Sin duda, como ocurre por todo el mundo, situaciones de extrema
pobreza generan ingentes beneficios. A quienes son ajenos a esa
pobreza, por supuesto: políticos y empresarios.
Decenas de maquilas (empresas que se encargan de una fase -coser
bolsillos por ejemplo- de la producción textil descentralizada de las
grandes multinacionales), se han instalado en zonas francas, exentas
de cualquier impuesto. Su producción en el pasado año en todo el mundo
superó los 150.000 millones de dólares, más que la producción conjunta
de café banano y caña de azúcar. Son un modelo ejemplar de
intensificación de la producción, no de desarrollo. Bastan los datos
para demostrarlo: según el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
(en un estudio realizado en 13 de estas maquiladoras) el 100%
incumplía gravemente la legislación sobre higiene y seguridad en el
trabajo. Por supuesto, las jornadas son interminables -se establecen
de acuerdo a cuotas de producción individual que han de ser superadas
cada día- y los salarios no permiten salir de la pobreza. Tan sólo les
permiten malvivir, comer mal una o dos veces al día; poder comprar
ropa usada, desechada por los países ricos y llegar a otra jornada de
catorce horas fabricando ropa de marca.

¿Y la actitud de los políticos ante la extrema situación de su país,
ante la explotación esclavista de sus ciudadanos?

Los salarios de la cúpula gubernamental superan los 10.000 dólares
mensuales y han llegado a alcanzar los 23.000 dólares en el caso de
Luis Durán, director de la oficina encargada de diseñar la estrategia
para reducir la pobreza. La fortuna del presidente en funciones,
Arnoldo Alemán, alcanza, según las estimaciones del diputado
conservador Leonel Teller, los 250 millones de dólares. Una de las
mayores fortunas del continente, propiedad del mandatario de uno de
los países más pobres. El presidente Aleman es un corrupto, sin duda.
Pero no va a ser juzgado por ello, pues existe un pacto entre el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Daniel Ortega y el
partido gubernamental que bloquea cualquier acción de la justicia.

No parece que Enrique Bolaños, el candidato del Partido Liberal
vencedor en las últimas elecciones presidenciales, vaya a ser la
solución. Ha hecho promesas. Como todos los  anteriores presidentes.
Como Ortega y Alemán.

Ajenas a la realidad y a los intereses de sus ciudadanos, ajenas a las
más de 700.000 personas que sufren de 'inseguridad alimentaria' en
Nicaragua, es decir, que no tienen qué comer.

Movilizaciones en América Latina por el derecho a la tierra

Paraguay: Mujeres del CONAMURI marchan sobre Asunción

Unas 2000 mujeres pertenecientes a la  Coordinadora Nacional de
Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas de Paraguay, CONAMURI,
arribaron en marcha el miércoles 14 de Noviembre a Asunción, tras
haber partido el lunes desde la ciudad de Caacupé, 50 kilómetros al
norte de la capital.

Los objetivos de la marcha fueron el de sensibilizar a la ciudadanía
sobre la situación de pobreza y las condiciones infrahumanas en las
que viven; denunciar el abandono del gobierno al sector campesino e
indígena, y en particular de las mujeres, niñas y niños; exigir el
cumplimiento del acuerdo firmado entre el Gobierno y el CONAMURI en
octubre del 2000, para la implementación de proyectos productivos; y,
presentar a las autoridades nuevas demandas de la organización para el
apoyo en el área productiva y en áreas sociales, como salud y
educación.

Tras cuatro horas de negociaciones entre el CONAMURI y las autoridades
gubernamentales, Lino Morel, ministro de Agricultura y Ganadería se
comprometió a respaldar la promulgación de un decreto que autorice la
transferencia de 250 mil dólares a ser invertidos en 79 proyectos
productivos.  Este monto representa la décima parte de lo que el
CONAMURI había solicitado hace un año.

Las mujeres regresaron a sus comunidades con la consigna de mantenerse
atentas al cumplimiento de lo ofrecido y dejando en claro que ellas
tienen mucho que decir y hacer en la sociedad por el papel que
diariamente cumplen.

Brasil: Represión sistemática contra trabajadores rurales y
sindicalistas de Pará

Entre julio y octubre del presente año han sido asesinados 8
trabajadores rurales y dirigentes sindicales en el estado de Pará, y
otros dirigentes han sido amenazados por sus actividades en favor de
los más necesitados.

Todo indica que los crímenes fueron encargados por los
latifundistas.Por fuera de esto, varios trabajadores han sido
detenidos, otros fueron despedidos sin desahucio y con destrucción de
pertenencias.  Asimismo, es evidente en Pará el trabajo esclavo y la
presencia de milicias armadas en las haciendas.

Así, en este estado hay una situación política de represión
sistemática hacia las principales organizaciones campesinas como el
Movimiento Sin Tierra y la Federación de los Trabajadores de
Agricultura, que luchan para la defensa de los derechos de los
trabajadores y la reforma agraria.  Para mayor información al respecto
acceder a la siguiente dirección:
 http://movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=82


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat