Grano de Arena on Fri, 22 Feb 2002 16:22:02 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 127 - ¿PORQUÉ NO EN LOS EEUU?


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°127
Miercoles, 20/02/2002
______________________________

Suscriptores: 8 327
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo127.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo127.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- ¿Porqué no en los EEUU?: Grandes huelgas de oposición a la
mundialización tienen lugar en el mundo entero. ¿Porqué no ocurre lo
mismo en los EEUU?

2.- Acaba de constituirse un intergrupo de estudio y debate de la tasa
Tobin y de la abolición de los paraísos fiscales en el Parlamento
español: El debate sobre otro tipo de globalización está entrando,
pues, en el Parlamento español. La constitución del intergrupo de
estudio sobre la Tasa Tobin y la abolición de los paraísos fiscales ha
sido el resultado de los esfuerzos realizados por algunos diputados
individuales, con el concurso de Attac-España.

3.- Foro Social Mundial, Porto Alegre II : Declaración de los
Movimientos Sociales. Resistencia contra el neoliberalismo, el
militarismo y la guerra: por la paz y la justicia social

4.- LATINOAMÉRICA:
4.1 Colombia: Parece que se han puesto de moda. Primero en Argentina,
después en Venezuela, más tarde en Paraguay. Ahora en Colombia, suenan
algunos por los lados del Meta. Las razones y el timbre de las
cacerolas, son sin embargo distintos en cada lugar.
4.2 Argentina: Ultima botella al mar de una triste patria. Hermanos
del mundo, esta es una carta de los argentinos
4.3 Perú: La agenda de Mr Bush. La agenda real que trae el presidente
de Estados Unidos, George Bush al Perú contiene el planteamiento para
crear una fuerza multinacional destinada a velar por la seguridad,
hegemonía y control de los recursos estratégicos en el área andina



______________________________

1.- ¿Porqué no en los EEUU?
____________________________________________________________

Por Kim Moody

Grandes huelgas de oposición a la mundialización tienen lugar en el
mundo entero. ¿Porqué no ocurre lo mismo en los EEUU?

Las organizaciones de asalariados de todo el mundo, se vienen
movilizando estos últimos años, frente a la movilización y a los
impactos derivados mediante acciones políticas generales o de gran
amplitud. En Argentina, India, España, Corea del Sur, Bolivia y
Francia, las federaciones de asalariados han convocado a sus miembros
y a menudo al conjunto de los trabajadores a ir a la huelga para
protestar contra la austeridad, las privatizaciones, las reducciones
de personal y otros síntomas del creciente poder de las empresas.

No hace mucho tiempo el sindicato canadiense Ontario Federation of
Labour organizó en aquella provincia huelgas generales, que
denominaron Jornadas de acción. de todo un día. En 1998 el movimiento
de trabajadores de Puerto Rico, que reúne a la mayor parte de los
sindicatos AFL-CIO  (American Federation of Labor and Congress of
Industrial Organizations) decretó una huelga contra la venta de la
compañía pública de teléfonos.

¿Porqué no organizar una huelga general en todo el hemisferio,
incluyendo los EEUU, como reacción contra el rápido desarrollo del
ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas)?

Se trata de una idea innovadora para un movimiento salarial, que
especialmente en los años 40, centro su accionar en las luchas
industria por industria o empresa por empresa. Ya que esta estrategia
ya no funciona en la época de la mundialización, resulta necesario
actualizarla y realizar algunas modificaciones.

El sistema estadounidense

Es público y notorio que las huelgas generales en los EEUU son tan
raras como encontrar a un empleador generoso. Una de las razones es
que los sindicalistas que encabezan la mayoría de nuestras
organizaciones no están de acuerdo. A mediados de los años 70; George
Meany, en ese momento presidente de la AFL-CIO declaraba: "Nosotros
creemos en el sistema americano, nosotros no salimos a las calles, no
llamamos a huelgas generales ni tampoco organizamos huelgas
 políticas."

En cierto sentido Meany se equivocaba. Nosotros salimos a las calles y
no solo en los años 30 o 60. ¿Se acuerdan ustedes de las calles que
rodeaban las minas de carbón de Pittston en el oeste de Virginia en
1989 o de las rutas bloqueadas por los "roads warriors" (guerreros de
las rutas) de Hormel a mediados de los 80 o de Staley en los 90? ¿y de
los "Latino drywallers" de Los Angeles de hace diez años?. Sin olvidar
las miles de personas que ocuparon en junio último las calles de
Columbia para apoyar al grupo Charleston, aquellos miembros del ILA
amenazados por una demanda judicial por haber intentado detener a
rompehuelgas. Y Seattle ¿nada les recuerda?

Meany se equivocaba. Los trabajadores estadounidenses salen
regularmente a la calle , de golpe y juntos cuando se trata de un
objetivo común. Existe sin embargo una débil conciencia de clase entre
los trabajadores estadounidenses, causa y consecuencia del
sindicalismo profesional. Al correr de los años esta situación se ha
visto acentuado por un período de prosperidad, por las divisiones
raciales y por una aproximación a los sindicatos de los EEUU de
programas políticos y sociales específicos.


Las principales razones del enraizamiento sindical profesional después
de la Segunda Guerra Mundial se encuentran especialmente en la
omnipresencia de cláusulas que prohíben las huelgas  en los contratos
sindicalizados, la purga de personajes de izquierda en la CIO, la
creciente dependencia del partido demócrata, la creciente burocracia
del maccartismo y también, evidentemente la Taft-Harley Act. Son todos
elementos que han jugado su papel en el triunfo de la ideología y de
las prácticas  mezquinas del sindicalismo profesional. Pero es
importante comprender cual es el papel que ha cumplido ese movimiento
y que es lo que le ha faltado.

Tanto los acontecimientos como las tendencias han debilitado de
importante manera las organizaciones salariales. Han saboteado los
planes tendientes a desarrollar las organizaciones del Sur
convirtiendo hasta ahora a esta región en un puerto apto para los
talleres clandestinos. Las negociaciones en el plano de la industria
eléctrica fueron fragmentadas y seriamente minimizadas por los ataques
llevadas a cabo contra el sindicato United Electrical Workers una vez
que fue forzado a abandonar la CIO.

Sin embargo la mayoría de los sindicatos habían ganado a fines de los
40, nuevos asociados y eran institucionalmente fuertes. Muchos de
ellos continuaron creciendo entre los años 50 y 70 aunque  el
sindicalismo del sector privado haya sufrido desaceleraciones. Hubo
más huelgas en la década del 50 que durante la del 30 y muchos éxitos
en el terreno de las negociaciones colectivas vieron la luz en ese
decenio. Los salarios reales, ajustados antes de la inflación,
aumentaron un 250% entre 1945 y 1975. En muchos aspectos los
sindicatos de los 50 eran mucho más poderosos que nunca.

Una visión mezquina

Sin embargo el formidable éxito del camino escogido en los años 40
limitó la noción de movimiento de trabajadores a una representación
clasista y restringir  la visión de la mayoría de los sindicatos.

Frustrados a fines de los 40 por un Congreso republicano y un partido
demócrata deslizándose hacia la derecha, los dirigentes de los
sindicatos individuales adhirieron a una tendencia iniciada por los
mineros en 1946, cuando John L. Lewis negoció un fondo social
financiado por los empleadores "Si no podemos proporcionar a nuestros
miembros esta protección por vía legislativa debemos exigir que forme
parte de nuestros contratos" declaró el presidente del sindicato de
obreros textiles William Pollock.

Este enfoque tendiente a obtener ventajas sociales sindicato por
sindicato en lugar de a través de negociaciones que abarcaran la
totalidad del sector, se benefició con la Taft-Hartley Act    que
tratando de controlar los planes de los sindicatos, por el contrario,
los alentó.

Esto significó que programas tales como el mejoramiento de las
jubilaciones y los seguros de salud, que millones de personas
consideraban que debían beneficiar al conjunto de la clase social y a
otros individuos, se limitaban ahora a los sindicalistas  lo
suficientemente fuertes como para obligar a reticentes empleadores.

Mientras que en 1946 los principales sindicatos industriales habían
iniciado negociaciones simultáneas y sobre las mismas reivindicaciones
por las que muchos habían luchado juntos, siguieron luego caminos
independientes y solo lucharon por el bienestar de sus propios
miembros.

Ya sea como administradores de planes dirigidos por sindicatos que
cubrían toda una rama de la industria, como los Mine Workers o los
Teamsters o a planes de jubilación y de protección social aplicables a
una sola empresa como los negociados con la industria del automóvil,
la siderurgia o la generación eléctrica, los grandes líderes
sindicales se encontraban a la cabeza de un "Estado Providencial
privado" muy complejo que alentaba una gran burocracia y la limitación
de relacionarse con el bienestar de una empresa específica. Al fin de
cuentas, eran las empresas y no el gobierno o el sector público en su
conjunto que parecían "pagar la factura" del seguro social y de las
jubilaciones.

De modo que la preocupación de los dirigentes  y de los cuadros por
preservar los ya presentes beneficios sociales se fortaleció y se
acentuó. Por esta razón las organizaciones y la fuerza sindical cedían
regularmente frente a los dirigentes, aferrándose a beneficios
supuestamente logrados por la productividad de los asalariados. Esto
derivó en el abandono de los programas inter-industriales de
negociación, luego aquellos restringidos a una sola industria, debido
a que los  jefes sindicales centraban sus esfuerzos en la "salud" de
las grandes empresas que financiaban sus beneficios sociales.

Pero sobretodo esto generó un acrecentamiento de la identificación con
la empresa, no solo entre los líderes sindicales sino también en las
filas de los asalariados. No significaba en consecuencia que los
trabajadores sintieran odio por los directivos ni ningún resentimiento
frente a la indignidad y a la presión física ejercida  en demanda de
mayor producción; pero saber que su jubilación y sus prestaciones
sociales dependían de la empresa aunque esto hubiera sido un logro de
los sindicatos, no dejaba de afectar sus perspectivas.

Una resistencia fragmentada

La agresiva tendencia a la aceleración de los ritmos de trabajo y al
aumento de la productividad de los años 50 y de la década siguiente
provocaron el renacimiento  de la militancia de base, traducida a
huelgas salvajes y a la formación o a la refundación del movimiento
entre los mineros del carbón, los mecánicos aeronáuticos, del
automóvil y de la siderurgia, los empleados del correo, del sector
público y del transporte automotor. Sin embargo los nuevos movimientos
y organizaciones no se reagruparon ni mantienen contactos entre sí. La
audacia y la militancia de los movimientos populares de trabajadores
de los años 60 y 70 reflejaban la fragmentación derivada del "Estado-
Providencial privado" que proporcionaba una dosis de prosperidad a
muchos y carencias infernales a millones agravó por el esfuerzo
empresario de reducir los costos, Los salarios y las prestaciones
sociales concedidos por los empleadores fueron puestos, así como las
condiciones laborales, en tela de juicio. El espacio de los
compromisos se fue reduciendo año a año.

Para la mayor parte de los líderes sindicales, está situación se
tradujo en una mayor preocupación por la salud de las empresas. La
cogestión de la mano de obra, la cooperación y la asociación se
transformaron en la  presunta tabla de salud de las empresas y los
sindicatos.. algunos empleos podían ser suprimidos mediante golpes de
reducción de personal, pero era necesario salvar a la gallina de los
huevos de oro, aún cuando lo que les llegaba a los asalariados era
cada vez menos.

Esta, digamos "estrategia" fracasó sin embargo. No detuvo la erosión
de las prestaciones sociales ni salvado los empleos. La vía de la
conciliación y del aislamiento no puede funcionar para los asalariados
en el mundo de las multinacionales.

Puede parece irónico que en la oleada  post 11 de setiembre , la
tendencia de las empresas a explotar la situación bélica y los
"regalos" del gobierno, haya convertido a la lucha de clases en una
situación bien realista para millones de asalariados que debieron
sacrificar sus empleos frente a la guerra y a la recesión.

En este contexto, la lucha contra el Area de Libre Comercio de las
Américas ofrece la oportunidad de  nuclear a los movimientos
asalariados y a sus aliados. Pareciera una oportunidad para reciclar
nuestro movimiento sobre la base de que un injusticia ejercida sobre
alguien es una injusticia ejercida sobre todos.

¿Una huelga política de masas en los EEUU? Piénsenlo!

Cuadro histórico de luchas

Aunque raras, las huelgas políticas masivas no se hallan totalmente
ausentes en la historia de los asalariados americanos. En el
transcurso de la guerra de la Independencia, cuando el ejército de la
Confederación se batía en retirada o se desintegraba en los Estados
del Sur, centenares de iles de esclavos marcharon sobre las
plantaciones en lo que W.E.B. DuBois llamó la "huelga general" que
paralizó la economía del Sur. No existían los sindicatos ni ninguna
coordinación central pero sí un objetivo común: la emancipación.

El 1º  de mayo de 1886, una huelga general por la jornada laboral de
ocho horas paralizó una buena parte de la industria y del comercio en
muchas ciudades. Había sido convocada no por lo visionarios Knights of
Labor sino por sus predecesores de la AFL. Algunos de los fundadores
del sindicalismo profesional habían invitado a los asalariados de los
EEUU a salir a las calles para defender un objetivo común.

En 119 Seattle fue sacudida por una huelga general. Los sindicatos AFL
y IWW tomaron las riendas de la economía durante un cierto lapso. Hubo
huelgas generales en San Francisco y en Tierra Alta, en Indiana en
1934. ese mismo año la amenaza de huelgas generales favoreció ciertas
victorias sindicales en Minneapolis, Toledo, Milwaukee y Pekín en
Illinois.

A fines de la Segunda Guerra Mundial, los empleadores quisieron
comprobar cual era el nuevo equilibrio de fuerzas, lo que provocó la
mayor ola de huelgas que golpeó a la industria en 1945 y 1946 y otras
huelgas generales locales en 1946. Paros de trabajo absolutos hubo en
Oackland, en California, Stamford, en Connecticut, Lancaster y
Pittsburg, en Pennsylvania, Rochester, Nueva York y Houston en Texas.
Debutaron en paarte como huelgas de apoyo a un grupo de asalariados
pero se transformaron en confrontaciones políticas de lucha de clases.

A fines de los 40 las huelgas generales no eran más que sueños en el
espíritu de los militantes sindicales. La dirección de la CIO rechazó
las propuestas de huelga general en oposición a la ley Taft-Hartley de
1947, aunque medio millón de miembros de la UAW habían interrumpido el
trabajo durante cinco horas. Esta ley convertía en ilegales las
huelgas de apoyo en que se originaban las huelgas generales locales en
1946. La idea de la huelga general fue una de las víctimas de la
consolidación del sindicalismo profesional a fines de los 40.

El fracaso de la dependencia del partido demócrata.

La dependencia de la masa salarial estadounidense en relación al
partido demócrata ha bloqueado el desarrollo de partidos de
trabajadores, característicos de la mayor parte de las naciones
industriales de la época. Y aunque la preferencia de loss sindicatos
pos los demócratas viene de lejos, su dependencia se vió reforzada en
1943 con la formación del Comité de Acción Política del CIO y el
rechazo explícito del accionar político independiente. Esto
significaba que el ambicioso programa del CIO, incluidos el seguro de
salud, el pleno empleo, la vivienda para todos, los derechos civiles,
etc  pasó a ser dependiente de la buena voluntad de los demócratas. Lo
que se reveló inmediatamente como una mala elección.

La estrategia política del CIO fue un completo fracaso. El voto
uniforme de los asalariados se desmoronó entre 1948, en que el 81% de
los sindicalistas votaron por Truman y 1952 en que solo un 57% votó
por los demócratas. Desde entonces ese porcentaje solo alcanzó esa
cifra en 1964, cuando la primera campaña republicana verdaderamente de
derecha  de Barry Goldwater.

Su dependencia del partido demócrata  ha privado a los sindicatos de
los medios que le hubieran permitido continuar de manera independiente
su programa político

De "Le Grain de Sable" nº 305. Previamente publicado en Labor Notes de
Detroit http://www.labornotes.org


______________________________

2. Acaba de constituirse un intergrupo de estudio y debate de la tasa
Tobin y de la abolición de los paraísos fiscales en el Parlamento
español
____________________________________________________________

El miércoles 6 de febrero quedó formalmente constituido en el Congreso
de los Diputados un intergrupo parlamentario de estudio y debate
entorno a la Tasa Tobin y la abolición de los paraísos fiscales. En
este intergrupo los diputados participan a título individual; cabe
destacar, no obstante, que en él hay representados prácticamente todos
los partidos políticos con presencia en el Congreso. Sólo falta por
concretar la participación de diputados pertenecientes al Partido
Popular, que es el partido que actualmente está en el Gobierno. Éstos
han asistido a las reuniones preparatorias pero no han concretado su
participación al ser, su partido, claramente contrario a la
implantación de un impuesto tipo Tobin.

La constitución del intergrupo ha sido el resultado de los esfuerzos
realizados por algunos diputados individuales, con el concurso de
Attac-España. En Noviembre del 2001 tuvieron lugar los primeros
contactos entre uno de los diputados impulsores de la Tasa Tobin en el
Congreso de los Diputados, Joan Saura de Iniciativa-Els Verds, y
miembros de la Comisión Tasa Tobin-Paraísos fiscales de
Attac-Catalunya.

Más tarde, dicha Comisión quedó encargada por Attac España de impulsar
y coordinar una serie de acciones para conseguir la formación de un
grupo interparlamentario en el Congreso de los Diputados.

El grupo que acaba de formarse ha aceptado el plan de trabajo
propuesto por Attac que se desarrollará en una serie de sesiones
mensuales desde marzo hasta julio en la que se abordarán los
siguientes temas: las relaciones entre ética, política y economía, la
reforma de las estructuras financieras internacionales, la Tasa Tobin
y los paraísos fiscales. Los diputados han aceptado también los
ponentes propuestos por Attac para desarrollar dichos temas. El
objetivo que se ha marcado este intergrupo para el presente curso
parlamentario es la elaboración de un documento consensuado sobre la
conveniencia de la implantación de dicho impuesto y la abolición de
los paraísos fiscales para que, posteriormente, pueda ser remitido a
las distintas formaciones políticas a las que pertenecen los miembros
del intergrupo.

El debate sobre otro tipo de globalización está entrando, pues, en el
Parlamento español. En Attac España esperamos que este debate progrese
y se materialice en acciones concretas para la introducción de las
medidas que propugnamos. Esperamos que los diputados actúen conforme a
lo que, en palabras de Ricardo Petrella,  debe ser su función, que no
es gestionar lo posible sino hacer posible lo imposible. Nos alegramos
de que hayan iniciado el camino.

Comisión Tasa Tobin y paraísos fiscales
ATTAC-  España


______________________________

3. Foro Social Mundial, Porto Alegre II
____________________________________________________________

Declaración de los Movimientos Sociales

Resistencia contra el neoliberalismo, el militarismo y la guerra: por
la paz y la justicia social

Ante el continuo empeoramiento de las condiciones de existencia de los
pueblos, nosotros, los movimientos sociales de todo el mundo, decenas
de miles de personas, nos hemos reunido en el Segundo Foro Social
Mundial en Porto Alegre contra el neoliberalismo y la guerra. Aquí
estamos en gran número, a pesar de los intentos de romper nuestra
solidaridad. Nos hemos reunido de nuevo para continuar nuestra lucha,
ratificando los acuerdos del Foro anterior y reafirmando que "otro
mundo es posible".

Somos diversos -mujeres y hombres, jóvenes y adultos,
campesinos-campesinas, pescadores-pescadoras, pobladores de la ciudad,
los y las trabajadoras, desempleadas, estudiantes, profesionales,
migrantes, pueblos indígenas y gente de todas las creencias, colores y
orientaciones sexuales. La diversidad es nuestra fuerza y su expresión
es la base de nuestra unidad. Somos un movimiento de solidaridad
global, unido en nuestra determinación para luchar contra la
concentración de la riqueza, la proliferación de la pobreza y la
destrucción de nuestro planeta. Estamos construyendo un sistema
alternativo y usamos caminos creativos para promoverlo. Estamos
construyendo una alianza amplia a partir de nuestras luchas y la
resistencias contra el sistema basado en el patriarcado, el racismo y
la violencia, que privilegia los intereses del capital sobre las
necesidades y las aspiraciones de los pueblos.

Este sistema conlleva a un drama cotidiano, donde millones de mujeres,
niños y ancianos mueren por hambre, falta de atención médica y
enfermedades prevenibles. Familias enteras son obligadas a abandonar
sus hogares a consecuencia de guerras, de los impactos provocados por
la imposición de modelos de desarrollo modernizadores, la pérdida de
sus tierras agrícolas, los desastres ambientales, el desempleo, el
debilitamiento de los servicios públicos y la destrucción de la
solidaridad comunitaria. Tanto en el Sur como en el Norte luchas
combativas y resistencias reivindican la dignidad de la vida.

Los acontecimientos del 11 de septiembre marcaron un cambio dramático.
Después de los ataques terroristas, que condenamos completamente, así
como condenamos los demás ataques sobre población civil en otras
partes del mundo, el Gobierno de los Estados Unidos y sus aliados
promovieron una respuesta militar masiva. En nombre de la "guerra
contra el terrorismo", se han vulnerado derechos civiles y políticos
en todo el mundo. La guerra de Afganistán en la que se emplearon
métodos terroristas, se está expandiendo a otros frentes. No es más
que el inicio de una guerra global permanente que consolida la
dominación del gobierno de los Estados Unidos y de sus aliados. Esta
guerra revela la cara brutal e inaceptable del neoliberalismo. Se
sataniza al Islam, al tiempo que se exacerba intencionadamente el
racismo y la xenofobia. Y los medios de comunicación y la información
que se vierte promueven un ambiente belicista, dividiendo al mundo en
"buenos" y "malos". La oposición a la guerra es una parte constitutiva
de nuestra lucha.

La situación de guerra continúa desestabilizando la región del Medio
Oriente, dando pretextos para la represión contra el pueblo Palestino.
Movilizarse solidariamente con la gente de Palestino y sus luchas por
la autodeterminación de su pueblo frente a la brutal ocupación
promovida por el Estado israelí es una de las tareas fundamentales del
movimiento. Esto es vital para la seguridad colectiva de todos los
pueblos en la región.

Otros hechos confirman también la urgencia de nuestra lucha. En
Argentina, la crisis financiera fruto del fracaso de la política de
ajuste estructural del FMI, y una deuda creciente han generado una
crisis social y política. Esta crisis provocó protestas espontáneas
entre las clases trabajadoras y medias, contestada con represión que
provocó muertes, cambios en el Gobierno y nuevas alianzas entre
diferentes grupos sociales. Con la fuerza de los "cacerolazos", el
pueblo exigió la satisfacción de sus demandas.

La quiebra de la transnacional Enron ejemplifica la bancarrota de la
economía de casino y la corrupción de empresarios y políticos, dejando
a los y las trabajadoras sin empleo ni pensiones. Esta transnacional
operaba con empresas fantasmas y fraudulentas en los países en
desarrollo y sus proyectos expulsaron a pueblos enteros de sus tierras
y promovieron la privatización de la electricidad y del agua.

El gobierno de los Estados Unidos, en su afán de proteger los
intereses de sus grandes empresas, se negó con arrogancia a respetar
los acuerdos de Kyoto sobre calentamiento global, los Tratados
Antimisiles y Antibalísticos , la Convención sobre la Biodiversidad,
la Conferencia de la ONU contra el racismo y la intolerancia, la
propuesta de reducir las armas pequeñas y otros tratados
internacionales que demuestran una vez más que el unilateralismo de
los Estados unidos subvierte los esfuerzos de encontrar soluciones
multilaterales a problemas globales.

En Génova, el G-8 falló completamente en su tarea auto asignada de un
gobierno global. Ante la resistencia y la masiva movilización popular,
se respondió con violencia y represión, denunciando como criminales a
quienes se atrevieron a protestar. No obstante, no han logrado
amedrentar a nuestro movimiento.

Y todo ello se da en un contexto de recesión mundial. El modelo
económico neoliberal está destruyendo crecientemente los derechos y
condiciones de vida de los pueblos. Empleando cualquier método para
proteger el valor de sus acciones, las transnacionales realizan
despidos masivos, reducen salarios y cierran empresas, exprimiendo la
última gota de sangre de las y los trabajadores. Los gobiernos
enfrentados a la crisis económica responden con privatizaciones,
recorte de gastos sociales y reducción de derechos laborales. Esta
recesión muestra la mentira del neoliberalismo y sus promesas de
crecimiento y prosperidad.

El movimiento global por la justicia social y solidaridad se enfrenta
a enormes retos: su lucha por paz y los derechos sociales implica
superar la pobreza, la discriminación, la dominación y obliga a
trabajar por una sociedad sustentable.

Los movimientos sociales condenamos la militarización de la resolución
de conflictos, la proliferación de guerras de baja intensidad, así
como las operaciones militares planteadas en el Plan Colombia como
parte de la iniciativa regional andina, el Plan Puebla Panamá, el
tráfico de armas y el incremento de los gastos militares. Los bloqueos
económicos contra pueblos y naciones, en particular contra Cuba pero
también Irak y otros países y la creciente represión contra
sindicalistas y activistas.

Apoyamos la lucha sindical de las y los trabajadores formales e
informales y a los sindicatos comprometidos en la lucha por la defensa
de unas condiciones de dignas de trabajo y de vida, los derechos
genuinos de organización, huelga, y el derecho a negociar contratos
colectivos en los distintos niveles para lograr equidad en los sueldos
y condiciones de trabajo entre mujeres y hombres. Rechazamos la
esclavitud y la explotación de los niños. Apoyamos sus luchas en
contra de la flexibilización, subcontratación y despidos, y demandamos
nuevos derechos internacionales que regulen el empleo de las compañías
transnacionales y sus empresas asociadas, en particular, el derecho de
sindicalizarse y disponer de contratos colectivos de trabajo.

La política neoliberal nos empuja a una mayor pobreza e inseguridad.
Pobreza e inseguridad que genera trafico y explotación de mujeres y
niños, que condenamos enérgicamente y empuja millones de seres humanos
a la emigración, viendo negadas su dignidad, libertad, derechos y
legalidad, por lo que demandamos el derecho al libre movimiento, la
integridad física y un estatus legal en los países de trabajo.
Defendemos los derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento del
Convenio. 169 de la OIT y su inclusión en las leyes de los respectivos
países, así como su aplicación.

Los países del Sur han pagado muchas superar la pobreza, la
discriminación, la dominación y obliga trabajar por una sociedad
sustentable.

Los movimientos sociales condenamos la militarización de la resolución
de conflictos, la proliferación de guerras de baja intensidad, así
como las operaciones militares planteadas en el Plan Colombia como
parte de la iniciativa regional andina, el Plan Puebla Panamá, el
tráfico de armas y el incremento de los gastos militares. Los bloqueos
económicos contra pueblos y naciones, en particular contra Cuba pero
también Irak y otros países y la creciente represión contra
sindicalistas y activistas.

Apoyamos la lucha sindical de las y los trabajadores formales e
informales y a los sindicatos comprometidos en la lucha por la defensa
de unas condiciones de dignas de trabajo y de vida, los derechos
genuinos de organización, huelga, y el derecho a negociar contratos
colectivos en los distintos niveles para lograr equidad en los sueldos
y condiciones de trabajo entre mujeres y hombres. Rechazamos la
esclavitud y la explotación de los niños. Apoyamos sus luchas en
contra de la flexibilización, subcontratación y despidos, y demandamos
nuevos derechos internacionales que regulen el empleo de las compañías
transnacionales y sus empresas asociadas, en particular, el derecho de
sindicalizarse y disponer de contratos colectivos de trabajo.

La política neoliberal nos empuja a una mayor pobreza e inseguridad.
Pobreza e inseguridad que genera trafico y explotación de mujeres y
niños, que condenamos enérgicamente y empuja millones de seres humanos
a la emigración, viendo negadas su dignidad, libertad, derechos y
legalidad, por lo que demandamos el derecho al libre movimiento, la
integridad física y un estatus legal en los países de trabajo.
Defendemos los derechos de los pueblos indígenas y el cumplimiento del
Convenio. 169 de la OIT y su inclusión en las leyes de los respectivos
países, así como su aplicación.

Los países del Sur han pagado muchas veces su la deuda externa. Una
deuda ilegítima, injusta y fraudulenta, que funciona como un
instrumento de dominación privando a las personas de sus derechos
humanos fundamentales y con la única meta de aumentar la usura
internacional. Exigimos su cancelación incondicional, así como la
reparación de las deudas históricas, sociales y ecológicas. Los países
que exigen el pago de la deuda están implicados en la explotación de
los recursos naturales y del conocimiento de los pueblos del Sur.

Agua, tierra, alimentos, bosques, semillas, culturas y las identidades
de los pueblos son patrimonio de la humanidad para la presente y las
futuras generaciones. En este sentido, es fundamental preservar la
biodiversidad. Los pueblos tienen el derecho a alimentos sanos y
permanentes sin organismos genéticamente modificados. La soberanía
alimentaria en el ámbito nacional, regional y local es un derecho
humano básico y lograrlo es clave una reforma agraria democrática y
garantizar el acceso de las campesinas y campesinos a la tierra.

La cumbre de Doha confirmó la ilegitimidad de la OMC. La supuesta
"Agenda de Desarrollo", sólo defiende intereses transnacionales.
Mediante una nueva Ronda de negociaciones, esta institución avanza en
su objetivo de convertir todo en mercancía. Para nosotras y nosotros
los alimentos, los servicios públicos, la agricultura, la salud, la
educación y los genes no pueden ser patentados. Rechazamos cualquier
tipo de comercio y patentes sobre la vida.

La OMC perpetúa esta agenda, a nivel planetario, mediante tratados de
libre comercio regional y acuerdos sobre inversiones. Mediante la
organización de protestas, amplias manifestaciones y plebiscitos
contra el ALCA, los pueblos denunciamos estos acuerdos como una
recolonización de la región y la destrucción de los derechos y valores
fundamentales sociales, económicos, culturales y ambientales.

Llamamos a reforzar nuestra alianza mediante el impulso de
movilizaciones y acciones comunes por la justicia social, el respeto
de los derechos y libertades, la calidad de vida, la equidad, el
respeto y la paz. Por ello, luchamos:

Por el derecho a conocer y criticar las decisiones que tomen sus
propios gobiernos, sobre todo, con relación a instituciones
internacionales y porque asuman la responsabilidad que tienen de
rendir cuentas frente a sus pueblos. Mientras que reforzamos la
democracia electoral en todo el mundo, enfatizamos la necesidad de
democratizar los estados y las sociedades y la lucha contra las
dictaduras

Por la abolición de la deuda externa, exigiendo medidas reparadoras
Contra las actividades especulativas, exigiendo la creación de
impuestos específicos, como la Tasa Tobin, sobre el capital
especulativo y la supresión de los paraísos fiscales

Por el derecho humano a la comunicación

Por los derechos de las mujeres contra la violencia, la pobreza y la
explotación

Contra la guerra y el militarismo, contra las bases militares
extranjeras y las intervenciones, así como la escalada sistemática de
la violencia. Privilegiamos el diálogo, la negociación y la resolución
no violenta de los conflictos

Por una Europa democrática y social basada en las necesidades de los y
las trabajadoras y de los pueblos, que incluya la necesidad de la
solidaridad y cooperación con los pueblos del Este y del Sur

Por el derecho de las y los jóvenes para acceder a la autonomía social
y su derecho a una educación pública y gratuita y la abolición del
servicio militar obligatorio

Por la autodeterminación de los pueblos, y en especial de los pueblos
indígenas Apoyaremos e impulsaremos la realización de Foros Sociales
Continentales en el año 2002. Sólo la lucha de los pueblos puede
lograr conquistas concretas

En los próximos años uniremos nuestros esfuerzos en las siguientes
movilizaciones comunes tales como

Año 2002:

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina

1 de mayo: Dia Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras

7 de octubre: Día de los y las Sin Techo

12 de octubre: Grito de los Excluidos y Excluidas

16 de octubre: Día Mundial de la Soberanía Alimentaria

10-14 de diciembre: Semana Mundial por los Derechos Humanos. Las
Movilizaciones Mundiales se concentran alrededor de:

15-16 de marzo: Barcelona: Cumbre de los Jefes de Estado de Europa

18-22 de marzo: Monterrey: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Financiamiento al Desarrollo

17-18 de mayo: Madrid, Cumbre de Jefes de Estado de América Latina, El
Caribe y Europa

31 de mayo: día internacional contra el militarismo y a favor de la
paz.

8-13 de junio: Roma, Italia, Cumbre Mundial sobre Alimentación de la
FAO

21 y 22 de junio: Sevilla, España, Cumbre de los Jefes de Estado de la
UE.

Julio: Toronto y Callgary, Rocky Mountains, Canadá: G-8 Cumbre

22 de Julio: campaña en Estados Unidos contra la Coca-Cola

Septiembre: Johannesburgo (Sudáfrica): Río + 10

Octubre: Ecuador: Foro Social Continental: "Una nueva Integración es
Posible"

Noviembre: La Habana (Cuba) segunda reunión Hemisférica contra el ALCA

Noviembre-Diciembre: México, Conferencia Ministerial de la OMC

Diciembre: Copenhaguen: Cumbre de los Jefes de Estado de Europa
Año2003

Abril: Buenos Aires: Cumbre Presidencial sobre el ALCA

Junio: Thessaloniki (Grecia) Cumbre de la UE

La OMC, el FMI y el Banco Mundial se reunirán en alguna parte y en
algún momento dado. Allí estaremos!

Alianza Social Continental, Secretaría Ejecutiva
Correo electrónico: asc@laneta.apc.org
Página web: www.asc-hsa.org


______________________________

4. LATINOAMÉRICA
____________________________________________________________

4.1 Colombia

Parece que se han puesto de moda. Primero en Argentina, después en
Venezuela, más tarde en Paraguay. Ahora en Colombia, suenan algunos
por los lados del Meta. Las razones y el timbre de las cacerolas, son
sin embargo distintos en cada lugar.

Por Ricardo Arenales

En los grandes conciertos de música sinfónica, y en general entre los
maestros que ejecutan instrumentos musicales, especialmente de viento,
se acostumbra utilizar la sordina para buscar un timbre de sonido
especial, mucho más fino y sofisticado. En el caso de las trompetas,
es una especie de bola metálica o pieza especial que se introduce por
la parte ancha delantera, alterando la sonoridad del instrumento.

La habilidad del maestro que ejecuta la pieza musical no evita, en
muchos casos, que el instrumento desafine, presentando una mala nota,
que en ocasiones da al traste con el concierto. Por eso es importante,
en este caso, acertar en la nota precisa, en el tono que se requiere.

En la acción política que libran las masas trabajadoras y algunos
sectores de opinión, se han puesto de moda los cacerolazos,
entendiendo por tales, el ruido de ollas, platones y cacerolas, que en
las calles y plazas hacen las gentes reclamando reivindicaciones
sociales urgentes y esenciales.

Al menos, ese es el origen primario de esta singular protesta. Sin
embargo, el compás del ritmo con que se hacen sonar, presenta timbres
y motivaciones diferentes en cada lugar.

Las notas más armónicas han sonado en Argentina. Tienen un ritmo más
hermoso dentro de la acústica que forman los muros que rodean la Plaza
de Mayo. Allí son las madres de las víctimas de los desaparecidos y
torturados durante los años de la dictadura; los pobres y
desempleados, las clases medias hoy arrojadas a la miseria por el
modelo neoliberal; los pensionados a los que no llegan sus mesadas,
las mujeres y jóvenes de ilusiones frustradas, los que hacen retumbar
acompasada y armónicamente las cacerolas.

En Argentina además, los cacerolazos se convirtieron en símbolo de una
lucha libertaria contra la imposición de un oprobioso modelo económico
de desarrollo neoliberal que empobreció al continente entero, que
despojó a los trabajadores de ancestrales prerrogativas salariales y
prestacionales y arrojó a la pobreza y a la miseria a millones de
trabajadores latinoamericanos. En otros países, donde el nivel de la
lucha popular no es el mismo, el ejemplo de Argentina se mira como un
viento fresco, revitalizador, del que se espera invada al resto de
campos y ciudades.

Así por ejemplo en Asunción, Paraguay, el pasado 8 de enero miles de
trabajadores, hombres y mujeres hicieron sonar estrepitosamente sus
ollas y platos frente a la Casa de Gobierno demandando acciones
urgentes frente a la crisis, que el gobierno invierta en alimentación,
salud, educación o en programas para combatir la pobreza, que afecta
al 70 por ciento de la población paraguaya.

Esa es la versión que más rima de los cacerolazos. Otra versión es la
que adoptaron, en un comienzo muy tímidamente, las señoronas de clase
alta, de estratos oligárquicos de la sociedad venezolana, contra las
reformas sociales, de corte democrático, que ha comenzado a realizar
el presidente Chávez.

Las madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, caminan por las calles,
inundan plazas, se enfrentan a la policía, lloran con los gases
lacrimógenos que les disparan los uniformados, pero empuñan banderas
redentoras y cantan himnos de lucha y de combate. Las de Caracas no
desfilan por las calles. Apenas se quedan en sus lujosos balcones y
palacetes y se enardecen ante las cámaras de televisión de la prensa
jugosamente financiada por la tajada publicitaria de las grandes
empresas capitalistas nacionales y extranjeras.

De manera similar, a un gobernador en los Llanos Orientales y al
alcalde de Bogotá, les entró el gusanillo de organizar cacerolazos. Un
poco a la manera venezolana, entonando consignas de un cierto tufillo
reaccionario y de derecha. Los cacerolazas en Colombia son organizados
por estamentos oficiales, con movilizaciones en buses pagados por el
gobierno, con pancartas hechas en imprentas oficiales y con consignas
dictadas desde los altos centros de poder. No es la protesta que brota
del sentimiento popular, como en Argentina o Paraguay.

La de Colombia en el fondo, pretende canalizar una justa reclamación
popular por la paz. Pero no por la paz democrática, con justicia
social que reclaman la mayoría de los colombianos, sino una paz
humillada y sin democracia. Con los cacerolazos del Meta o de los
barrios oligárquicos de Bogotá, se pretende desviar la atención de la
opinión pública de la discusión de los verdaderos problemas del pueblo
trabajador, que se llaman pleno empleo, reforma urbana, reforma
agraria democrática y una equitativa distribución de la riqueza.

Como en los grandes conciertos sinfónicos, es inevitable que a veces
los instrumentos desentonen. Los que suenan desde los encopetados
balcones coloniales, rodeados de jardines de los barrios altos de
Caracas, no tienen la misma sonoridad de los que suenan alegres y
esperanzadores frente a la Casa Rosada en la Plaza de Mayo. Como
tampoco lo tienen, con su aire destemplado, los que ahora ensayan
desde carros oficiales  ante las cámaras de televisión, el alcalde de
Bogotá y el gobernador del Meta.


4.2 Argentina

Ultima botella al mar de una triste patria

Alejandro Montenegro

Hermanos del mundo, esta es una carta de los argentinos -

Quizá nos hayan visto alguna vez por sus aldeas o por sus puertos.

Somos aquellos coquetos engreídos que disimulaban su renguera
haciéndose los presumidos, haciéndose los románticos, fanfarroneando a
pura buena voluntad o diciendo piropos.

Somos como nuestro tango. Así de buenos, así de malos.

Hermanos de otros países, mandamos esta carta para despedirnos del
mundo.

Nos han botado de él. Claro, claro. Dirán ustedes: "Otra vez los
argentinos endilgándole la culpa a otros". Algo de razón tienen;
siempre todos tenemos algo de razón, incluso los argentinos.

Pero esta vez es bastante distinto. Hubo gentes de otras partes
abriéndonos las venas, internacionales fondos, mundiales bancos,
migratorios capitalistas...y sobre todo gente nacida en este sur.

Algunos aun figuran en las tapas de las revistas del jet set; son
aquellos retratados junto a poderosos presidentes (el mentón altivo,
la mirada un poco furtiva, los bolsillos henchidos).

Delincuentes comunes, estafadores o genocidas a los ojos del mundo,
que aquí en el último sur decían llamarse políticos. Y muchos de
nosotros aceptábamos llamarles así.
En Argentina simular concienzudamente ante una cámara de televisión el
tiempo suficiente solía alcanzar para encarnar como verdad la patraña
más grotesca.

Créannos, era así.

Pero los que mandamos esta carta somos los otros, los que no nos
robamos entre sí, ni a ustedes, ni a nadie.

Somos los que intentamos la dignidad de vivir día a día en nuestras
casas, con la mujer amada, con el hombre amado.
Tal vez no nos hayan visto nunca.
Probablemente no nos verán jamás por sus aldeas y sus puertos.

Porque esta carta es para despedirnos, sin habernos conocido.

Sin embargo, para darles una semblanza, digamos que somos idénticos a
ustedes.

Nacimos de hombre y mujer amándose, tenemos apellidos parecidos,
sajones, gallegos, napolitanos, judíos, polacos o japoneses.

Cuando acariciamos nuestras raíces tocamos la calle de Alcalá, el agua
antigua de un canal veneciano, los metales de Silesia o de Cracovia y
una porción de torta negra galesa.

Esta carta va para todos ustedes y tiene un apartado especial para
aquellos hermanos extranjeros que tienen alguna cuenta en bancos
internacionales. Boston, City, Bilbao-Vizcaya, Santander, Banca
Nazionale del Lavoro, HSBC, ScotianBank y otros.

Quédense tranquilos; no vamos a pedirles dinero.

Eso lo hacían otros argentinos. Nosotros no.
Si recordarles que estos bancos también están en su pais y en ningun
momento intentaron limpiar su nombre.

También queremos recordarles que cuando esos bancos publiquen en sus
ciudades carteles satinados a todo color tentándolos con obsequios
deslumbrantes, como tasas de interés, viajes, cuentas especiales,
vídeo-grabadoras, seguros de retiro, complacientes financiaciones para
recorrer el globo terrestre, relojes y lapiceras que honren vuestra
confianza puesta en ellos, juguetes para vuestros niños, o
sencillamente ofertando sonrisas destellantes de prolijísimos
gerentes...sepan con qué se ha pagado buena parte de esos beneficios ,
y que ustedes no estan exentos de lo mismo.

Sépanlo aunque, por supuesto, no sea culpa vuestra.

Los remitentes de esta carta han sido despojados de su dignidad como
seres humanos para gloria de las finanzas internacionales. Para dicha
gloria fue necesario que nuestro país careciera de industria.

Así perdimos nuestros empleos. Para dicha gloria hacía falta
descuartizar el concepto de Estado y de pueblo libre.

Así perdimos las escuelas y las universidades. Por dicha gloria se nos
mueren en nuestra tierra 12.500 niños anualmente por enfermedades que
ustedes curarían sin siquiera sufrir inquietud (¡Dios les
bendigasiempre con esta misericordiosa gloria!).

Cada beneficio que estos bancos les otorguen estará sustentando en
ladrillos de muerte y miseria de nuestro pueblo.

Por esta razón, además, nuestra carta es de despedida. Podrían
firmarla al pie otros muchos hermanos de Paraguay, Bolivia, Nicaragua,
Ecuador, Nigeria, Tailandia, Costa de Marfil. Podrían firmarla los
esclavos negros hacinados en bodegas llenas de ratas que cruzaron el
Atlántico dos siglos atrás.

Y nuestros incas y nuestros aztecas y nuestros Pampas y nuestros
Guaraníes y nuestros Mayas, que asesinados y saqueados originaron los
barcos repletos del oro, que  en el devenir de los tiempos dieron
origen a la banca que hoy nos saquea y asesina.

Hermanos del mundo, por favor, no queremos sonarles "lejanos" o
extraños.

Somos ustedes, lo fuimos hasta ayer: leíamos a Camus, llorábamos con
Vittorio De Sica, cantábamos con Nirvana y comíamos los mismos
espaguetis (aunque los escribiéramos distinto). Descorchamos nuestro
vino de la pre-cordillera para festejar la caída del Muro, extendimos
nuestra cuchara llena de cereal cuando el hambre nublaba la vida de
vuestros abuelos,  nos dejamos llevar por Lola Flores, Brassens, Paul
Eluard, Luigi Tenco o Pavarotti. Escuchamos El Silencio con Bergman,
hicimos nuestros los estribillos de la Guerra Civil Española y nos
preguntábamos con ustedes "¿Qué culpa tiene el tomate que está solito
en la huerta?".
Amamos a andaluzas o romanas. Y ellas nos amaron. Redescubrimos la
Bondad Humana con Kurosawa y garrapateamos en nuestros muros las
consignas de un lejano mayo de París.  Hoy no tenemos presente. Mañana
no tendremos futuro.

No habrá aquí trabajo ni se sabrá leer.

Cualquier bacteria nos matará.

Pronto vendrá la guerra por un pan que no encontramos, aun derrotado
nuestro enemigo - que no será otro que el vecino. Hemos sido
expulsados de aquel poema vuestro,

La Declaración de los Derechos del Hombre. ¿Alcanzará con decir "
Ustedes votaron a esos criminales para que los gobernaran  e iniciaran
el saqueo"?

Detrás de cada político siempre estuvo el mismo poder. Sépanlo. La
otra opción era una casta militar fascista.

No supimos o no pudimos hacer nada, porque esos mismos poderes
asesinaron sumariamente a 30.000 mujeres y hombres que abrigaban un
sueño.

Cuando convino usufructuar de nosotros, lo hicieron. Hoy, en el nuevo
siglo ya no servimos para nada ni para nadie. O tal vez sí. Servimos
para nuestros hijos.

Pero ello no será razón suficiente: nuestros hijos no sirven para
nada.

Teníamos vuestros mismos ideales, sudamos como sudan allá, hacemos el
amor como ustedes lo hacen. Nos alimentaría lo mismo que los alimenta
a ustedes y nos matan las mismas cosas.

Y sin embargo somos menos humanos. Dicen que por razones
político-económicas.

Las razones del dinero son primero, aquí en el último sur, que la
dignidad humana.

No les reclamamos nada, hermanos. No queremos dar lástima.

Sí queremos decir nuestras últimas palabras. Mientras podamos.

No fuimos tan perversos ni tan tontos. O dicho de otro modo, sí fuimos
tontos, no fuímos perversos.

No éramos mejores que ustedes. Pero tampoco el deshecho orgánico del
liberalismo a ultranza que ahora somos. Mientras los seres humanos
tengan bajo el sol el visto bueno de Dios, ustedes y nosotros,
merecemos otra oportunidad.

Si un humano la merece, todos la merecen. Lucharemos hasta el final
por esto.

Y de sucumbir lo haremos tan dignamente como lo harían ustedes.

Porque somos sus iguales ante el reino de la vida. No nos olviden.
Semejante olvido dañaría vuestras almas.

Y es necesario que queden hermanos vivos que defiendan la justicia en
el mundo que sigue.

isistemas@sion.com

4.3 Perú

La agenda de Mr.Bush

Dice que su objetivo es asegurar intereses norteamericanos

La agenda real que trae el presidente de Estados Unidos, George Bush,
al Perú contiene el planteamiento para crear una fuerza multinacional
destinada a velar por la seguridad, hegemonía y control de los
recursos estratégicos en el área andina cuya "cabecera de playa" sería
nuestro país por ser es el más alineado a la política norteamericana
actualmente.

Esta es la hipótesis del experto en temas de narcotráfico y amazonía,
Roger Rumrrill, para quien Bush trae consigo tres agendas: la primera,
una formal referida al tema de los aranceles para los productos
textiles; la segunda, a la que califica de virtual y que está referida
al narcotráfico y el terrorismo.

La tercera es más bien la real y que en su opinión será planteada a
los presidente del Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador, que es la
creación de la fuerza multinacional.

"Esta agenda tiene que ver con la protección de los intereses
geoestratégicos de EE.UU. en el espacio andino y es lo que realmente
le interesa, y es lo que no se dice y que se niega", afirma al
precisar que esta hipótesis se basa en el plan denominado Iniciativa
Regional Andina (IRA), complementario al Plan Colombia.

Señala que el IRA sostiene básicamente que las FF.AA. de la región
andina han declinado significativamente en la lucha antidrogas y que
EE.UU. "tiene que fortalecer esa cooperación, apoyar a esos ejércitos
que no son capaces de cumplir su misión por sí solos".

"Está claro que EE.UU. busca asegurar a nivel del espacio andino sus
intereses geoestratégicos y ello se explica por ejemplo en su decisión
de controlar y vigilar los oleoductos de Colombia con sus fuerzas
militares que pueden ser afectadas por la guerrilla", dice al recordar
que todas las empresas petroleras en ese país son de capitales
multinacionales.

A Rumrrill no le queda la menor duda que este es el primer paso para
militarizar el Plan Colombia y según su hipótesis, EE.UU. pretendería
convertir al Perú en una "cabecera de playa" en su política de
reforzamiento de su seguridad en el espacio andino y del control de
los recursos naturales, donde el tema de la amazonía es fundamental,
básicamente el recurso agua y biodiversidad.

Propuesta

¿Porque el Perú?, porque -según él- es el país que tiene un gobierno
"hoy por hoy mejor alineado a la política norteamericana y porque en
este momento es un país que representa una democracia en procesos de
estabilización que hay que apoyar a diferencia de democracias que
antes eran puntas de lanzas de los intereses norteamericanos, como
Argentina que es ahora un país en crisis.

"Bush va a proponer una fuerza multinacional andina de tipo militar
bajo el pretexto del narcotráfico y el terrorismo y la seguridad de la
región", señala Rumrrill. Para el experto sería un grave error por
parte de los países andinos aceptar tal propuesta porque se iría a un
proceso de militarización que distorsionaría el sentido de los
ejércitos y más aún teniendo en cuenta las experiencias del
"fujimorismo" donde las FF.AA. estuvieron comprometidas en casos de
corrupción cuando fueron enviadas a combatir el narcotráfico en la
selva.




_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat