Grano de Arena on Tue, 7 May 2002 17:35:01 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 138 - LA MÁQUINA DE TRAICIONAR PALABRAS


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°138
Miercoles, 08/05/2002
______________________________

Suscriptores: 8 888
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo138.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo138.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- La máquina: Una máquina colosal, del tamaño del planeta, nos manda
repetir los mensajes que nos mete adentro. Es la máquina de traicionar
palabras.

2.- Tribunal Internacional  de los Pueblos sobre la Deuda. Sentencia
final: Luego de las audiencias realizadas en Porto Alegre en febrero,
en medio del II Foro Social Mundial, el Tribunal Internacional de los
Pueblos se reunió nuevamente en Washington, D.C., el 18 de abril, para
pronunciar su Sentencia Final sobre la base del Veredicto emitido por
el Jurado y la ausencia de repuesta de parte de los acusados. Se
reproduce dicha Sentencia para su difusión.

3.- Negocios de poderosos: Según la ONU, cada año se blanquean
alrededor de 750.000 millones de dólares en el mundo procedentes de
actividades criminales, fuga de capitales y evasión de impuestos: este
blanqueo de dinero y los movimientos secretos proporcionan comisiones
y honorarios de 150.000 millones de dólares a bancos, intermediarios
financieros, sociedades pantalla, directivos de trust y sociedades
fiduciarias en paraísos fiscales...

LATINOAMÉRICA

4.- Brasil - Sembrando la semilla de la resistencia: Brasil es la
pieza clave en el puzzle global de la biotecnología. El área de
cultivos genéticamente modificados en el mundo ha crecido desde 1,7
millones de hectáreas en 1996 hasta 52,6 millones en 2001

5.- Uruguay -¿Nos quedará tiempo todavía? Ante las convulsiones del
sistema:
Las consecuencias de una política, consensuada con el FMI, ha
determinado una brutal destrucción de riqueza tales como reducción de
demanda, con clausura o achicamiento de actividades comerciales,
cierre de empresas que actuaban en distintas ramas de la industria,
caída de la producción agropecuaria, paralización de la actividad
financiera con desaparición del crédito, huida de capitales y,
obviamente, más marginación y pobreza.

6.- Haití - Fiesta de  Internet en Haití: por la reapropiación
ciudadana de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
Estuvo caracterizada por una jornada de información y de
sensibilización sobre los desafíos de las nuevas tecnologías de
Información y Comunicación en una sociedad en proceso de
mundialización.

7.- Chile - El brindis es de los empresarios: Acaba de aprobarse el
amplio Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y el Gobierno de
Chile, el cual será definitivamente firmado en mayo, previa aprobación
por los respectivos Parlamentos.



______________________________

1.-La máquina
____________________________________________________________

Eduardo Galeano

Sigmund Freud lo había aprendido de Jean-Martin Charcot: las ideas
pueden ser implantadas, por hipnotismo, en la mente humana.

Ha pasado más de un siglo. Mucho se ha desarrollado, desde entonces,
la tecnología de la manipulación. Una máquina colosal, del tamaño del
planeta, nos manda repetir los mensajes que nos mete adentro. Es la
máquina de traicionar palabras.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había sido electo, y reelecto
por abrumadora mayoría en comicios mucho más transparentes que la
elección que consagró a George W. Bush en Estados Unidos.

La máquina dio manija al golpe de Estado que intentó voltearlo. No por
su estilo mesiánico, ni por su tendencia a la verborragia, sino por
las reformas que propuso y las herejías que cometió. Chávez tocó a los
intocables. Los intocables, dueños de los medios de comunicación y de
casi todo lo demás, pusieron el grito en el cielo. Con toda libertad
denunciaron el exterminio de la libertad. Dentro y fuera de fronteras,
la máquina convirtió a Chávez en un "tirano", un "autócrata delirante"
y un "enemigo de la democracia". Contra él estaba "la ciudadanía". Con
él, "las turbas", que no se reunían en locales sino en "guaridas".

La campaña mediática fue decisiva para la avalancha que desembocó en
el golpe de Estado, programado desde lejos contra esta feroz dictadura
que no tenía ni un solo preso político. Entonces, ocupó la presidencia
un empresario, votado por nadie.

Democráticamente, como primera medida de gobierno, disolvió el
Parlamento. Al día siguiente, subió la Bolsa; pero una pueblada
devolvió a Chávez a su lugar legítimo. El golpe mediático sólo había
podido generar un poder virtual, como comentó el escritor venezolano
Luis Britto García, y poco duró. La televisión venezolana, baluarte de
la libertad de información, no se enteró de la desagradable noticia.

Mientras tanto, otro votado por nadie, que también llegó al poder por
golpe de Estado, luce con éxito su nuevo look: el general Pervez
Musharraf, dictador militar de Pakistán, transfigurado por el beso
mágico de los grandes medios de comunicación. Musharraf dice y repite
que ni se le pasa por la cabeza la idea de que su pueblo pueda votar,
pero él ha hecho voto de obediencia a la llamada "comunidad
internacional", y ése es el único voto que de veras importa, al fin y
al cabo, a la hora de la verdad.

Quién te ha visto y quién te ve: ayer Musharraf era el mejor amigo de
sus vecinos, los talibanes, y hoy se ha convertido en "el líder
liberal y valiente de la modernización de Pakistán".

Y a todo esto, continúa la matanza de palestinos, que las fábricas de
la opinión pública mundial llaman "cacería de terroristas". Palestino
es sinónimo de "terrorista", pero el adjetivo jamás se adjudica al
ejército de Israel. Los territorios usurpados por las continuas
invasiones militares se llaman siempre "territorios en disputa". Y los
palestinos, que son semitas, resultan ser "antisemitas". Desde hace
más de un siglo, ellos están condenados a expiar las culpas del
antisemitismo europeo y a pagar, con su tierra y con su sangre, el
holocausto que no cometieron.

Concurso de agachados en la Comisión de Derechos Humanos de la
Organización de Naciones Unidas, que apunta siempre al sur y nunca al
norte.

La comisión está especializada en disparar contra Cuba, y este año le
ha tocado al Uruguay el honor de encabezar el pelotón. Otros gobiernos
latinoamericanos lo han acompañado. Ninguno dijo: "lo hago para que me
compren lo que vendo", ni: "lo hago para que me presten lo que
necesito", ni: "lo hago para que aflojen la cuerda que me aprieta el
pescuezo". El arte del buen gobierno permite no pensar lo que se dice,
pero prohíbe decir lo que se piensa. Y los medios han aprovechado la
ocasión para confirmar, una vez más, que la isla bloqueada sigue
siendo la mala de la película.

En el diccionario de la máquina, se llaman "contribuciones" los
sobornos que los políticos reciben, y "pragmatismo" las traiciones que
cometen. Las "buenas acciones" ya no son los nobles gestos del
corazón, sino las acciones que cotizan bien en la Bolsa, y en la Bolsa
ocurren las "crisis de valores". Donde dice "la comunidad
internacional exige", debe decir: la dictadura financiera impone.

"Comunidad internacional" es, también, el seudónimo que ampara a las
grandes potencias en sus operaciones militares de exterminio, o
"misiones de pacificación". Los "pacificados" son los muertos. Ya se
prepara la tercera guerra contra Irak. Como en las dos anteriores, los
bombardeadores serán "fuerzas aliadas" y los bombardeados "hordas de
fanáticos al servicio del carnicero de Bagdad". Y los atacantes
dejarán en el suelo atacado un reguero de cadáveres civiles, que se
llamarán "daños colaterales".

Para explicar esta próxima guerra, el presidente Bush no dice: "El
petróleo y las armas la están necesitando, y mi gobierno es un
oleoducto y un arsenal". Y tampoco dice, para explicar su
multimillonario proyecto de militarización del espacio: "Vamos a
anexar el cielo, como anexamos Texas"

Nada de eso: es el mundo libre el que debe defenderse de la amenaza
terrorista, aquí en la tierra y más allá de las nubes, aunque el
terrorismo haya demostrado que prefiere los cuchillos de cocina a los
misiles. Y aunque Estados Unidos se oponga, como también se opone
Irak, al Tribunal Penal Internacional que acaba de nacer para castigar
los crímenes contra la humanidad.

Por regla general, las palabras del poder no expresan sus actos, sino
que los disfrazan; y eso no tiene nada de nuevo. Hace más de un siglo,
en la gloriosa batalla de Omdurman, en Sudán, donde Winston Churchill
fue cronista y soldado, 48 británicos ofrendaron sus vidas. Además,
murieron 27 mil salvajes. La corona británica llevaba adelante a
sangre y fuego su expansión colonial, y la justificaba diciendo:
"estamos civilizando Africa a través del comercio". No decía: "estamos
comercializando Africa a través de la civilización". Y nadie
preguntaba a los africanos qué opinaban del asunto.

Pero nosotros tenemos la suerte de vivir en la era de la información,
y los gigantes de la comunicación masiva aman la objetividad. Ellos
permiten que se exprese, también, el punto de vista del enemigo.
Durante la guerra de Vietnam, pongamos por caso, el punto de vista
enemigo ocupó 3 por ciento de las noticias difundidas por las cadenas
ABC, CBS y NBC.

La propaganda, confiesa el Pentágono, forma parte del gasto bélico. Y
la Casa Blanca ha incorporado al gabinete de gobierno a la experta
publicitaria  Charlotte Beers, que había impuesto en el mercado local
ciertas marcas de comida para perros y de arroz para personas. Ella se
está ocupando, ahora, de imponer en el mercado mundial la cruzada
terrorista contra el terrorismo. "Estamos vendiendo un producto",
explica Colin Powell.

 "Para no ver la realidad, el avestruz hunde la cabeza en el
televisor", comprueba el escritor brasileño Milton Fernandes.

La máquina dicta órdenes, la máquina aturde.

Pero el 11 de septiembre también dictaron órdenes, también aturdieron,
los  altavoces de la segunda torre gemela de Nueva York, cuando empezó
a crujir. Mientras huía la gente, volando escaleras abajo, los
altavoces mandaban que los empleados volvieran a sus puestos de
trabajo.

Se salvaron los que no obedecieron.


______________________________

2. Tribunal Internacional  de los Pueblos sobre la Deuda. Sentencia
final
____________________________________________________________

Habiendo escuchado la acusación de la Fiscalía, las evidencias
presentadas por los testigos y el veredicto del Jurado, y tomando en
consideración el silencio de los acusados, quienes fueron citados para
defenderse, nosotros, los y las jueces que conforman este Tribunal
Internacional de  los Pueblos sobre la Deuda, declaramos que los
siguientes acusados han sido encontrados culpables de los crímenes que
detallamos a continuación:

1. Gobiernos del Norte, que durante años:

a) han utilizado medios no-económicos, militares y políticos para
apropiarse y transferir al Norte, la riqueza económica y ecológica de
los países del Sur, creando en el proceso estructuras económicas,
sociales y políticas que llevan a la dependencia del Sur sobre el
ingreso de capitales en general y flujos de la deuda externa en
particular, lo que ha devenido en nuevas y menos transparentes formas
de mayor apropiación y transferencia de riquezas,

b) han utilizado su poder económico y militar para apoyar procesos que
crean y perpetúan agencias como las gigantescas instituciones
financieras y corporaciones industriales y comerciales que, en nombre
de la búsqueda del lucro, han servido como agencias para la
transferencia desde el Sur hacia las manos de los intereses dominantes
del Norte asegurando la dependencia sobre la deuda,

c) han creado instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, y más recientemente la Organización
Mundial del Comercio, que coordina y vela por el proceso de
transferencia del capital, asegura que la dependencia sobre la deuda
se utilice como instrumento para imponer políticas neoliberales que
perpetúan esa dependencia, y obligan a los gobiernos de los países en
vías de desarrollo a suministrar virtuales garantías soberanas para el
pago de la deuda externa acumulada tanto la pública como la privada,

d) han empleado la coerción para obligar a los gobiernos del Sur a
adoptar políticas que faciliten el proceso ilegítimo de transparencia
de riqueza

2. La banca internacional, las instituciones financieras, las
corporaciones industriales y casas de comercio que son beneficiarios
inmediatos de la transferencia de riqueza que sostiene la deuda y
sirven de mecanismo para asegurar dicha transferencia a favor suyo y
de sus colaboradores.

3. Las instituciones multilaterales que han servido como agencias para
promover y sostener a la dependencia sobre la deuda, coordinando deuda
y otros flujos de capital y creando condiciones en el Sur que
faciliten a todo costo la transferencia de riqueza desde el Sur hacia
el Norte.

4. Intereses corruptos social y económicamente dominantes que junto a
los gobiernos que controlan y que, en beneficio propio, han colaborado
en distintas medidas con los acusados anteriormente utilizando el
poder del Estado en el Sur para legitimar, facilitar y asegurar los
mecanismos antesmencionados de transferencia de riqueza mediante la
deuda.

El Veredicto del Jurado establece que

1. Toda la deuda acumulada del Sur con el Norte es ilegítima y que de
hecho, ha sido pagada sendas veces,

2. la dependencia sobre la deuda creada por los acusados a través de
los mecanismos descritos lleva a condiciones políticas y económicas
que resultan en un deterioro social que lleva a un virtual proceso de
genocidio económico y social,

3. además de ser criticable sobre bases morales y humanitarias, es una
violación del derecho internacional actual establecido, ente otros, en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio No. 169
de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas,
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres y el derecho universalmente
reconocido de los pueblos a la autodeterminación.

Tomando en cuenta lo anterior, el Tribunal Internacional de los
Pueblos sobre la Deuda hace la siguiente declaración:

 1. Toda la deuda externa, siendo ilegítima e inexistente, debe ser
repudiada y anulada inmediatamente.

2. A cambio de la riqueza ilegítimamente transferida del Sur hacia el
Norte, los países del Sur deben ser compensados razonablemente, y para
determinar la magnitud y la manera de pago debe constituirse una
Comisión Global sobre la Deuda.

3. Tomando en cuenta que el poder desmedido está relacionado al
indebido tamaño y alcance, los bancos, las instituciones financieras,
las corporaciones industriales, los intereses terratenientes y otros
agentes económicos que controlan bienes que les dan ese poder, deben
ser disgregados y su poder reducido, a fin de cortar la recurrencia
del proceso de crecimiento de la deuda ilegítima.

4. Las instituciones internacionales que sirven como agentes para
coordinar, velar por y garantizar los flujos de la deuda, tales como
el FMI y el Banco Mundial, deben ser desautorizadas transfiriendo
cualquier papel residual hacia instituciones internacionales
administradas más democráticamente.

5. Aparte de las movilizaciones sociales para presionar a los
gobiernos en el Norte y el Sur para la implementación de estas
recomendaciones, el Tribunal llama a los pueblos a utilizar medios
legales suplementarios tales como las peticiones a la Corte
Internacional de Justicia en La Haya llevando las instancias
individuales de violaciones de derechos sociales y humanos
individuales a ser juzgados y  obligar a los gobiernos a cumplir con
estas recomendaciones.

18 de abril de 2002, Washington, D.C., EE.UU.

Jueces del Tribunal:
C.P. Chandrasekhar (India)
Nora Cortiñas (Argentina)
Nawal El Saadawi (Egipto)
Juez Dumisa Ntsebeza (Sudáfrica)
Deputy Loretta Rosales (Filipinas)
Obispo Demetrio Valentini (Brasil)
tribunaldeuda@wamani.apc.org
jubileosur@wamani.apc.org


______________________________

3. Negocio de poderosos
____________________________________________________________

Xavier Caño Tamayo*

Un amigo argentino me dice: "En Argentina ya se usa el trueque; se
cambia una camisa o un aparato de radio por comida: no hay plata". Y
rememoro un escrito de Mempo Giardinelli que denunció que unas veinte
mil personas dirigentes y poderosas saquearon el patrimonio público
argentino durante años y evadieron más de 100.000 millones de dólares,
reduciendo a la pobreza a la mitad de la población. Ciertamente, el
descalabro argentino ha sido por corrupción y saqueo continuado, pero
no hubiera resultado posible de no haber existido paraísos fiscales,
esos minúsculos estados de opereta cuya verdadera razón de ser es la
evasión de impuestos, la especulación económica, la ingeniería
financiera, la fuga de capitales y el blanqueo de dinero.

Un escándalo español saca de nuevo a primer término de la actualidad
esos cánceres de la armonía económica y social que son los paraísos
fiscales. En la Unión Europea, en España, recién averiguamos  de nuevo
el papel de esos paraísos. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)
es una poderosa y honorable entidad financiera española extendida por
el mundo. En 1987 inició movimientos oscuros de dinero en los paraísos
fiscales de Jersey (una isla del Canal de la Mancha), principado de
Liechenstein (minúsculo país fronterizo con Suiza y Austria), la isla
de Nieu (cerca de Nueva Zelanda) y las conocidas islas Caimán. Ahora
ha estallado el escándalo en España porque, además, se ha descubierto
que se constituyeron en Estados Unidos veintidós jugosos fondos de
pensiones millonarios para beneficio clandestino de otros tantos
consejeros del banco. El asunto ha llegado a la Audiencia Nacional, al
juez Baltasar Garzón, que investiga si ha habido delitos de
defraudación, falsedad en balance, falsedad de cuentas, bloqueo de
capitales, blanqueo de dinero, soborno, apropiación indebida y
falsedad documental.

De momento el juez ha descubierto que se han ocultado importantes
cantidades de dinero en paraísos fiscales y realizado pagos ilícitos a
personas o entidades de Venezuela y México. Además, se investiga las
operaciones por las que el BBVA consiguió el control del Banco
Mercantil Probursa (México), Banco Ganadero (Colombia) y Banco
Continental (Perú), porque hay indicios de que en esos movimientos de
dinero se pudieron blanquear millones de dólares procedentes del
narcotráfico; también se sospecha de pagos ilícitos a políticos
corruptos (al expresidente peruano Alberto Fujimori y su asesor
Vladimiro Montesinos), camuflados como préstamos. Y quizás se
concedieron créditos cuantiosos que no eran reales sino instrumentos
para sacar dinero blanqueado de Colombia y Panamá.

La investigación ha aportado más datos: el BBVA redactó un "Manual
para Productos Fiduciarios" como guía para sacar capitales fuera de
España, invertir dinero "opaco" en paraísos fiscales y evitar
impuestos. La Fiscalía Anticorrupción española descubrió que el BBVA
Privanza (la filial del BBVA en el paraíso fiscal Jersey) ofrecía doce
productos financieros secretos a clientes con grandes patrimonios
(grandes empresas y deportistas o artistas con elevados ingresos) y
les garantizaba "absoluta confidencialidad, opacidad y máxima
optimización fiscal", así como también búsqueda de consejeros para
sociedades pantalla. El BBVA en Jersey operaba por medio de Canal
Trust Company, de la que es propietario al cien por cien. Canal Trust
se describe como "un trust educacional, religioso y de caridad". Según
la Fiscalía Anticorrupción española, los productos financieros del
BBVA en Jersey son instrumentos idóneos para la defraudación de
impuestos y el blanqueo de dinero. De momento, se ha averiguado que el
dinero sospechoso del BBVA manejado en paraísos fiscales asciende a
unos 200 millones de dólares. El Fiscal Anticorrupción ha solicitado
la imputación de veintisiete altos cargos del BBVA.

A la vista de los hechos, el juez Baltasar Garzón ha solicitado ayuda
a William Bailhache, Fiscal General de Jersey, pero éste se ha negado
a colaborar, alegando que las operaciones y conductas a las que se
refiere el magistrado español son legales en Jersey y que  los
clientes del Privanza BBVA tienen derecho a la privacidad de sus
asuntos. El juez español ha respondido que, siendo la privacidad un
derecho esencial, no es absoluto ni incondicional. Quizás la clave
para entender la conducta de Bailhache sea el hecho de que antes fue
presidente del Barclays Bank Finance Company Limited y, como asegura
el refranero burlón español, "entre bomberos, no se pisan la
manguera".

Hasta aquí el escándalo en un país del Norte, un miembro de la Unión
Europea. Doscientos millones de dólares en danza no parecen una
cantidad exagerada, pero la inmensa mayoría de los argentinos, por
ejemplo, calculará que es una enormidad, sobre todo si piensan que el
saqueo de su país quizás se hizo a base de evasiones de doscientos en
doscientos millones de dólares.

Según la ONU, cada año se blanquean alrededor de 750.000 millones de
dólares en el mundo procedentes de actividades criminales, fuga de
capitales y evasión de impuestos: este blanqueo de dinero y los
movimientos secretos proporcionan comisiones y honorarios de 150.000
millones de dólares a bancos, intermediarios financieros, sociedades
pantalla, directivos de trust y sociedades fiduciarias en paraísos
fiscales...

Resulta obvio que los estados-paraísos fiscales no colaboran en la
lucha contra el blanqueo de dinero y la corrupción: perderían un gran
negocio. Si no se pone remedio, los paraísos fiscales continuarán
garantizando un secreto bancario a prueba de bomba, asegurando la
ausencia de control en el cambio de divisas, avalando cualquier tipo
de contrato o transacción, así como la constitución de todo tipo de
sociedades fantasma y el absoluto anonimato de sus accionistas. O se
controla a los paraísos fiscales o crecerá la corrupción y con ella la
economía criminal global y, naturalmente, también la pobreza y la
desigualdad.

*Periodista
Centro de Colaboraciones Solidarias


______________________________

LATINOAMÉRICA
____________________________________________________________


______________________________

4. Brasil
____________________________________________________________

Sembrando la semilla de la resistencia

Sue Branford

Brasil esta sufriendo crecientes presiones para que autorice los
cultivos genéticamente modificados, en la estela de la decisión tomada
el mes pasado por la India de abrir las puertas a esta tecnología.
Durante cuatro años, un pequeño grupo de ecologistas y consumidores
cortos de fondos han triunfado contra todo pronóstico en mantener en
vigor la prohibición de organismos genéticamente modificados (OGM),
pero muchos observadores piensan ahora que es sólo cuestión de tiempo
que también Brasil siga la tendencia mundial.

Brasil es la pieza clave en el puzzle global de la biotecnología. El
área de cultivos genéticamente modificados en el mundo ha crecido
desde 1,7 millones de hectáreas en 1996 hasta 52,6 millones en la
actualidad en 2001. Alrededor de dos tercios de la misma ha sido
sembrada con una variedad de soja manipulada por la multinacional de
la tecnología Monsanto para que resista su herbicida Round-Up. Tanto
los Estados Unidos, que son el primer productor de soja, como
Argentina, que es el tercero han autorizado cultivos genéticamente
modificados. Solo Brasil, el segundo mayor productor, aun resiste a
los OGM.

Se espera que, en breve, la Cámara de Diputados brasileña apruebe un
proyecto de ley que autorizará la producción y el consumo de OGM. Como
primer paso, la comisión especial de la Cámara sobre alimentos
genéticamente modificados aprobó un informe muy favorable a los OGM el
mes pasado. Si Brasil da luz verde, será cada vez más difícil para
Europa y Asia adquirir soja no genéticamente modificada a precios
normales.  Se convertirá en un producto-nicho por el que los
consumidores ecológicamente concienciados y preocupados por la salud
tendrán que pagar un alto coste. Los cultivos genéticamente
modificados serán la norma.

Bob Callanan, de la Asociación Americana de la Soja, que es
fervientemente pro OGM, declaró el año pasado: "Estamos esperanzados
en que la última ficha de dominó caiga pronto. Por eso los ecologistas
están montando tanto follón en Brasil. Porque saben que si cae, se
acabó".

La terca resistencia de Brasil a los cultivos genéticamente
modificados cogió a las empresas de biotecnología por sorpresa. Cuatro
años antes, Monsanto esperaba que Brasil autorizase los OGM sin
debate, tal y como había ocurrido en la vecina Argentina. Como parte
de su estrategia global, Monsanto había comprado empresas brasileñas
de semillas y estaba lista para dominar la agricultura biotecnológica.
El gobierno brasileño había expresado  su apoyo a los cultivos
genéticamente modificados y estaba ayudando a financiar una factoría
de 360 millones de dólares que Monsanto estaba construyendo en el
nordeste del país para suministrar materias primas para el Round-Up a
toda Sudamérica. A principios de 2000, Monsanto incluso importó
semillas genéticamente modificadas para vender a los granjeros en la
siguiente siembra, previa autorización.

Pero Greenpeace y el Instituto Brasileño para la Defensa del
Consumidor (IDEC) tenían otras ideas. Alegaron conjuntamente ante los
Tribunales que el gobierno no tenía autoridad para permitir a Monsanto
la producción de semillas genéticamente modificadas sino que la
legislación medioambiental del país exigía que primero se realizaran
estudios acerca de los efectos a largo plazo de los cultivos
transgénicos en la salud y el medio ambiente. En una sentencia
histórica, en mayo de 2000, un juez brasileño falló en favor de los
demandantes.  Monsanto apeló de inmediato pero todavía esta esperando
una decisión definitiva que se espera se produzca pronto.

Hasta hace poco, el lobby anti OGM tenía poco apoyo de la poderosa
comunidad agrícola brasileña. Deslumbrados por informaciones de
grandes cosechas OGM y bajos costes de producción, granjeros del sur
del Brasil comenzaron a adquirir semillas genéticamente modificadas
pasadas de contrabando desde Argentina. Según algunas informaciones,
hasta la mitad de la soja plantada en el más meridional de los Estados
brasileños, Rio Grande do Sul puede ser transgénica.

Sin embargo, a lo largo del año pasado, algunos granjeros brasileños
se lo han pensado dos veces. Un enorme frente de la soja se ha
desplazado hacia el norte, alcanzando primero las planicies del Mato
Grosso y llegando ahora a la cuenca del Amazonas. Estos agricultores
han tenido mucho éxito con sus exportaciones de soja no genéticamente
modificada, algunas de las cuales llegan directamente a Europa a
través del nuevo puerto de Itacoatiara en el río Amazonas. Durante los
últimos dos años la porción de Brasil en el mercado mundial de soja ha
crecido del 24 % al 30 % mientras que la tajada de los Estados Unidos
se ha encogido del 57 % al 46 %. Una asociación agraria ha declarado
recientemente que sería "muy tonto" para Brasil autorizar los cultivos
genéticamente modificados porque "nos arriesgaríamos a perder un
mercado que hemos conquistado muy duramente".

No obstante, el ministro brasileño de Agricultura, Pratini de Moraes,
es un firme defensor de los cultivos genéticamente modificados. En dos
ocasiones ha intentado, sin éxito, autorizar algunos OGM. El año
pasado, en un viaje a los Estados Unidos, manifestó que Brasil estaba
planificando fuertes inversiones en cultivos genéticamente
modificados. "No debemos arriesgarnos a retrasarnos en la carrera
tecnológica", añadió.

Durante los últimos meses, la batalla sobre los OGM se ha enconado. En
enero, Anthony Harrington, ex-embajador de los Estados Unidos en
Brasil y actualmente lobbista de Monsanto, se reunió en privado con el
Presidente Fernando Henrique Cardoso que se encuentra en su octavo y
último año de mandato. Poco después, Cardoso convocó a todos los
ministros afectados por el debate sobre OGM y silenció al ministro de
Medio Ambiente, José Sarney Filho, que se había alineado abiertamente
con los ecologistas. Desde entonces el ministro ha dimitido,
aparentemente por otros motivos. Ahora, la atención se vuelve sobre el
Congreso. Mientras la Cámara de Diputados se prepara para votar,
varios directivos de Monsanto, incluido el director general Rodrigo
Almeida, han sido vistos intentando influir en los diputados.


"El tiempo está de nuestro lado, en la medida en que los problemas de
los OGM se vuelven cada vez más claros", dice Flavia Londres, de la
coordinadora anti OGM. "La batalla está lejos de haberse perdido".

Del GuardianWeekly del 25 de abril (aniversario de la revolucion
portuguesa) al 1 de mayo (Dia del Trabajo) de 2002. Traducción Angel
Díaz Méndez


______________________________

5. Uruguay
____________________________________________________________

¿Nos quedará tiempo todavía?
Ante las convulsiones del sistema

Carlos Santiago*

Los datos de la recaudación que se están manejando al más alto nivel
del gobierno uruguayo dan cuenta, tal como se había previsto y
reiterado, un deterioro mayúsculo que, obviamente, determina que el
déficit siga creciendo.  Se evidencia, de no modificarse las
coordenadas del modelo, qué el deterioro podría superar largamente lo
soportable para los cada vez más escuálidos recursos del Tesoro
Nacional.

Hasta el doctor Ramón Díaz, en una nota publicada hace algunas semanas
en el diario "El Observador", sostuvo que la crisis que está viviendo
el Uruguay, podría definirse como de "recaudación" culminando su
análisis coincidiendo con la preocupación que ya está cortando
verticalmente a nuestra sociedad: la posibilidad de un default.

Sin embargo, para tratar de desentrañar con más propiedad lo que está
ocurriendo, debemos reiterar nuevamente conceptos: un país que ya
lleva cuatro años de crisis, acosado por una política económica pro
cíclica (de carácter recesivo), aplicada obsesivamente por el
gobierno, la que está logrando en primer lugar destruir el mercado que
consumía el 85 por ciento de la producción nacional, el interno, que
sigue cayendo con rapidez.  lo que hace colapsar al resto de la
economía.  El significado de esa obstinación neoliberal, aconsejada
por el FMI, es más pobreza, marginación, hambre y muerte.

Nadie discute que las exportaciones son absolutamente necesarias para
lograr un desarrollo adecuado.  Es correcto decir que el país no crece
si no exporta, pero para hacerlo debe producir.  Hay que saber también
que el comercio exterior depende de contingencias variables y, que las
empresas con ese único objetivo productivo - hay cientos de ejemplos -
han ido cayendo por ser inmensamente más vulnerables que las que
tienen parte de su producción dedicada a comercializarse en el mercado
interno.

Las consecuencias de toda esa política, consensuada repetimos, por el
FMI, ha determinado una brutal destrucción de riqueza (reducción de
demanda, con clausura o achicamiento de actividades comerciales,
cierre de empresas que actuaban en distintas ramas de la industria,
caída de la producción agropecuaria, paralización de la actividad
financiera con desaparición del crédito, huida de capitales y,
obviamente, más marginación y pobreza).

Por estos días las convulsiones en el sistema financiero, los retiros
masivos de fondos, las expectativas negativas que se han generalizado
luego del "contagio" que se vive de la situación argentina, han
comenzado a mostrar otro escalón del mismo proceso que multiplicará la
recesión de la economía, con una más aguda crisis de los precios, que
ya no pueden trasladar los aumentos al consumidor final, por ese
aplastamiento del poder de compra de la gente.  La deflación es el
sinónimo del momento, sabiendo que ese término da cuenta de uno de los
síntomas más graves de la economía.

Por todo ello el empecinamiento del gobierno en el mantenimiento de la
política económica es casi criminal.  El máximo conductor de la misma,
el presidente Jorge Batlle, parece desvariar, ansioso por obtener
logros aunque para ello el camino que está recorriendo sea el inverso.
Es significativo que economistas de formación neoliberal, como Jorge
Caumont, ya sostengan públicamente que si se sigue por este camino, la
cesación de pagos será un hecho el año próximo.

Claro, luego de esa predicción, Caumont expuso una receta económica
que poco tiene que ver con la realidad, reclamando reducir el Estado,
como si allí estuviera la razón del mal.  Por supuesto, es necesario
recortar las "gorduras", ahorrar en todo lo que se pueda, evitar que
se sigan produciendo abusos (ejemplo, los contratos de obra para los
"amigos" políticos), evitando que se siga con la brutal política de
endeudamiento propiciada por el FMI, ello para tratar de bajar costos
y reducir o eliminar imposiciones sobre los elementos que produce el
Estado (combustibles, energía, comunicaciones), lo que contribuiría
decisivamente en un proceso de reactivación.

Sin embargo el problema que hoy vivimos es mayor.  Tiene relación con
un modelo económico caduco, de cuño rapiñero y egoísta con paradigmas
que propician la corrupción, con el que se están trasladando
continuamente recursos hacia el sistema financiero internacional, sin
reparar quienes lo impulsan, ni siquiera por basamentos éticos, que
cada una de sus opciones de política económica pro cíclicas se deben
medir en más marginación, pobreza, desnutrición y muerte.
Los tiempos se acortan y las convulsiones cada vez son más intensas.
Para salir del atolladero en que nos colocó el gobierno de coalición
colorado - blanco, no es válido bajar la servís ante los EE.UU.
enlodando algunos de los dignificantes basamentos de nuestra política
tradicional política exterior, como la no injerencia en los asuntos de
otros países y la autodeterminación de los pueblos, creyendo que con
ello el maná salvador vendrá desde el norte.  ¿Qué otro significado
tuvo la aparatosa y artificial ruptura con Cuba, luego de un
desubicado intercambio de insultos entre los dos presidentes?

El camino que le queda a Uruguay es un gran acuerdo nacional, el
camino de multiplicar inteligencias para llegar a acuerdos de Estado
que sirvan, de una vez por todas, para terminar con la postergación de
los uruguayos.

*Carlos Santiago es periodista, editor del suplemento Bitácora del
diario LA REPUBLICA de Montevideo.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org


______________________________

6. Haïti
____________________________________________________________

Fiesta de  Internet en Haití: por la reapropiación ciudadana de las
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.

La fiesta de Internet iniciada en Haití el 24 de abril próximo pasado
por el Grupo Medios-alternativos se caracterizó por una jornada de
información y de sensibilización sobre los desafíos de las nuevas
tecnologías de Información y Comunicación en una sociedad en proceso
de mundialización.

Una veintena de medios de Port-au-Prince y redes provinciales
comunitarias participaron de esta campaña bajo el lema genérico "
Apropiación ciudadana de Internet". Fueron difundidos mensajes sobre
temas como " Internet y la sociedad mundial de la Información",
"Internet en Haití" " Internet y los Movimientos Sociales" y
"Convergencia tecnológica y acceso de la población  a los contenidos
de Internet"

En la Radio Kiskeya se desarrolló un debate retransmitido por Radio
Nacional del que participaron Jean-Baptiste Schiller, uno de los
pioneros de Internet en Haití y Fritzie Leroy, responsable del Centro
de acceso a la Información del Campus Numérico de Port-au-Prince.

Participaron también otras personalidades como el profesor Harry
Regis, responsable del Departamento de Comunicaciones  de la Facultad
de Ciencias Humanas y el profesor Raymond Noel, coordinador de la Red
de Desarrollo Sustentable.

Esta iniciativa del Grupo   de Medios Alternativos tuvo también
repercusión en otros medios. Se creó el Foro electrónico
windowonhaiti.com con aportes de estas jornadas. Llegaron igualmente
numerosos mensajes  a Alter Presse la Agencia Alternativa de
Información del Grupo de Medios Alternativos.

Los archivos de esta Fiesta de Internet en Haitï pueden encontrarse en
:
www.medialternatif.org/alterpresse/fi2002/


______________________________

7. Chile
____________________________________________________________

"El brindis es de los empresarios"

Jacobo Schatan Weitzman

Acaba de aprobarse el amplio Acuerdo de Asociación entre la Unión
Europea y el Gobierno de Chile, el cual será definitivamente firmado
en mayo, previa aprobación por los respectivos Parlamentos.

Con base en la todavía escasa información disponible, se podría
deducir que este Acuerdo será beneficioso para ambas partes. Para
Chile, porque le permitiría acceder sin restricciones a un mercado
consumidor de enorme tamaño y gran diversidad, con una serie de
productos de origen agrícola, agro industrial, pesquero y fabril, con
servicios y otros, muchos de los cuales probablemente con un valor
agregado bastante mayor que el de los commodities tradicionales. Ello
se traduciría, con toda probabilidad, en un aumento considerable tanto
de los volúmenes como de los valores exportados a ese destino.

Para la UE, dado el pequeño tamaño del mercado chileno, la ventaja
parece radicar principalmente en la posibilidad de, con Chile en
primer lugar, iniciar su retorno a Latinoamerica y establecer un
mecanismo de contrapeso al dominio hasta ahora incontrarrestable de
EEUU, en lo comercial y político.

Las palabras de Chris Patten, Comisario de Política Exterior de la UE
son bastante elocuentes: "...Estoy convencido de que este Acuerdo de
Asociación constituye un hito determinante para el florecimiento de
nuestras relaciones con Chile y con toda América Latina(...) El
acuerdo con Chile despeja el camino hacia otro objetivo más ambicioso,
que es el acuerdo con el Mercosur que actualmente estamos
negociando(...) Por motivos que no vienen al caso, Europa estuvo
demasiado tiempo ausente de América latina y ésta de Europa. Ambas
regiones sintieron hace tiempo la necesidad de un reencuentro(...) El
tratado con Chile se inscribe en esta estrategia..."

Me atrevería a señalar que fueron dos los factores principales que
alejaron a Europa de América Latina por casi medio siglo. El primero
radica en la aversión de los  inversionistas europeos a seguir
prestando dinero a Latinoamérica a raíz de las cesaciones de pagos en
que incurrieron muchos de los países de la región, como consecuencia
de la Gran Depresión de los años 30, situación que duró por espacio de
alrededor de medio siglo. El segundo tiene que ver con una retirada de
lo que consideraban el "patio trasero" de EEUU.

Esta última noción, acuñada en el país del norte y tolerada por el
resto del mundo, se mantuvo inalterable a lo largo de casi todo el
siglo XX.

Pero fue hacia mediados de siglo, después de la Segunda Guerra
Mundial, con EE.UU. como única superpotencia de Occidente, tanto en el
ámbito militar como económico-financiero, y una Europa muy dañada por
la guerra, cuando dicha noción de patio traserista se torna aún más
fuerte y, con ello, se incrementa el intervencionismo norteamericano.

A comienzos de los 90, al derrumbarse la URSS, EEUU se convierte, de
hecho, en la única superpotencia mundial. Pero también es en esta
época cuando la UE solidifica su estructura comunitaria con una serie
de acuerdos intra europeos (moneda común y otros arreglos
importantes),con la gradual incorporación a su esfera de los antiguos
países satélites de la URSS, y con una mayor participación en acciones
internacionales de carácter global, económicos y políticos, que vuelve
a adquirir la relevancia internacional de antaño.

De otra parte, con la controvertida elección del republicano George W.
Bush a la presidencia, se acentúan las diferencias de visión entre
Europa y EEUU en una serie de campos. No es de extrañar, entonces, que
para la UE sea de tanta importancia penetrar en el coto de caza
latinoamericano de su antiguo aliado y rival al mismo tiempo.

Tanto el Gobierno de Chile como los empresarios nacionales celebraron
con júbilo la conclusión del acuerdo con la UE. Estos últimos, en un
acto muy publicitado, lo hicieron con champagne ,probablemente
francés, aun cuando no se descarta que haya sido nacional del bueno.

Pero mucho más significativo que lo anterior sería que se hubiese
incluido en el Acuerdo (cosa que no sabemos todavía) algunas normas
relativas al mejoramiento de las condiciones laborales y ambientales
en los sectores de actividad favorecidos por dicho Acuerdo.

En el caso de la fruticultura, por ejemplo, ésta ha tenido un
desarrollo espectacular en los últimos 15años, con retornos por
exportación que superan en la actualidad los US $1.600 millones y que,
con toda probabilidad, habrán de superar largamente esa cifra cuando
comience a operar el Acuerdo con la UE.

Pero los crecientes beneficios no beneficiaron equitativamente a todos
los que ayudaron con su trabajo a crear esa riqueza. La mayor parte de
los trabajadores, principalmente mujeres, son temporeros, lo que los
deja en situaciones de gran precariedad: bajos niveles de remuneración
jornadas de trabajo que superan las 12 horas en muchos casos, elevada
exposición a químico altamente tóxicos que provocan enfermedades,
tanto en ellos y ellas como en sus descendientes, falta de
conocimiento de sus derechos, mala calidad de los elementos de
protección, escasa capacitación para la prevención de riesgos,
instalaciones higiénicas y lugares para la alimentación inadecuadas e
insuficientes, sólo para citar algunas de las más importantes
carencias y deficiencias.

Esta situación se encuentra especialmente en los predios frutales, ya
que en los packings la situación es algo mejor, aunque no siempre lo
suficientemente mejor.

Situaciones parecidas se encuentran en la industria salmonera, que
también exhibe un desarrollo espectacular en los 90. En este caso
además de los problemas laborales señalados para la actividad
frutícola, hay que considerar el severo deterioro del fondo marino que
causan los cultivos de salmónidos en los fiordos del sur de Chile.

Es por ello que consideramos fundamental que los protocolos acordados
entre la UE y Chile contemplen este tipo de acciones correctivas y
preventivas, tanto en lo laboral como en lo ambiental, ya que no es
aceptable que los beneficios del Tratado sean recogidos por los
empresarios solamente.

Si bien la ampliación de las exportaciones a la UE significará un
aumento de las plazas de trabajo en diversos sectores de actividad,
también deberían conllevar la noción de trabajo decente, que con tanto
vigor promueve la OIT, bajo la batuta del chileno Juan Somavía. De
otro modo, las brechas de ingreso seguirán ampliándose en nuestro país
y la pobreza no será superada.

De otra parte, la Organización para la Cooperación Económica y
Desarrollo, a la cual pertenecen los países europeos y otros
industrializados, han formulado en fecha reciente una serie de
directrices dirigidas a las empresas multinacionales para que,
voluntariamente, procedan a cumplir con las reglamentaciones
nacionales e internacionales en materia laboral, ambiental y social,
tanto en las casas matrices como en las filiales, y que procuren
influir sobre sus proveedores y contratistas locales para que ellos se
comprometan a cumplir con tales obligaciones mínimas.

Esperamos sinceramente que el Acuerdo de Asociación con la UE permita
que los trabajadores también puedan brindar. Si así fuere, también los
que hemos sido -y seguimos siendo- críticos de la apertura económica a
ultranza de nuestro país, podríamos acompañarlos en el brindis.

Envio de Manuel Hidalgo Valdivia - ECHLA
 ATTAC - CHILE <attac@globalcom.cl>



---
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat