Grano de Arena on Tue, 28 May 2002 16:24:06 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 141 - GLOBALIZAR LA LUCHA AGRARIA


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°141
Miercoles, 29/05/2002
______________________________

Suscriptores: 9 170
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo141.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo141.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Conclusiones del Foro Social Transatlántico que tuvo lugar en
Madrid entre los días 13 y 19 de mayo del 2002: Detener esta máquina
radicalmente inhumana, rechazando su lógica interna, y, por el
contrario, defendiendo los valores que creíamos incorporados a nuestra
vida -democracia, justicia, equidad- nos enfrenta irremisiblemente a
este proyecto neoliberal destructor de la humanidad.

2.- ¿Hacia un bloque AL-EU?: El intento de crear un acuerdo
estratégico EU-LA tiene como objetivo permitir que ambas regiones
acrecienten su intercambio comercial, al mismo tiempo que logran
márgenes de autonomía sobre su común aliado estadounidense.

3.-  Argentina y el FMI: la apuesta por un compromiso con el FMI
parece no resolver en nada las causas de la crisis, todo lo contrario,
la agravan.

4. Efecto en América Latina de nuevos subsidios al agro de EEUU: El
aporte a cada "granjero a tiempo completo" se traduce en 20.000
dólares anuales para los agricultores estado-unidenses y 14.000
dólares para sus pares comunitarios.

5.- José Bové pidió "globalizar" la lucha agraria de Chávez: Bové
marcó su apoyo a una polémica ley que habilita al Estado a expropiar
tierras ociosas y entregarlas a labriegos. La oposición considera que
esa ley lesiona el derecho de propiedad y la exigencia de su
derogación es una de las banderas agitadas para sacar a Chávez del
poder.

6. Las políticas que impone el FMI a países en desarrollo jamás las
aceptaría el primer mundo: Para Stiglitz, Nobel de Economía, los
órganos financieros deben ser "democratizados"

7.- El peligro de ser niños: En nuestro mundo se invierte un millón y
medio de dólares por minuto en armamentos. Se calcula que hay 300 mil
niños reclutados en ejércitos, 150 millones en estado de completa
desnutrición y unos 120 millones que no asisten a clases, y 13
millones de huérfanos africanos por causa del Sida.

8. Paz con  justicia , única elección en Colombia: La refundación de
Colombia exige un proceso de paz honesto y decidido, sin astucias, no
excluyente, pensando más en la comunidad que en el reparto de poder.

9. La palabra mágica: PROTECCIONISMO: Libre comercio, sí, desde fuera
de casa, en el patio de otros; dentro de casa, es preciso proteger
nuestra economía!




______________________________

1. Conclusiones del Foro Social Transatlántico que tuvo lugar en
Madrid entre los días 13 y 19 de mayo del 2002.
____________________________________________________________

1.- Al comienzo del milenio en América Latina hay más injusticia, más
pobreza y más desigualdad y sus gentes están más lejos de la
democracia y de la ciudadanía. Los regímenes neoliberales han
incrementado estos rasgos profundizando el sufrimiento social.

2.- La implantación de estos regímenes ha venido precedido en muchos
casos de la acción de dictaduras terroristas, única respuesta de las
clases dominantes a las aspiraciones de cambio y justicia social de
los pueblos, y  preparación de una sociedad de súbditos del Imperio.

3.- Esta reacción ha sido apoyada y en muchos casos dirigida por
agencias de Estados Unidos. En la actualidad esta intervención se
enmarca en un dispositivo global de guerra decretado por el Presidente
Bush con el pretexto del 11-S, apoyada por países europeos.

4.- El Plan Colombia, el golpe en Venezuela, y la continuación de
las/los desaparecidas/os y las acciones del paramilitarismo forman
parte de este dispositivo. Terrorista es ahora todo el que conteste el
orden imperial (Sin Tierra, piqueteros, indígenas, etc.)

5.- La carga de la Deuda fraudulenta contraída por gobernantes
corruptos y dictaduras diversas, hipoteca el porvenir de varias
generaciones latinoamericanas, y reduce las posibilidades de una
política redistributiva y de justicia social.

6.- En esta Cumbre, la UE no ha sido capaz de presentar una
alternativa justa de relaciones económicas y comerciales con América
Latina. Desconoce su realidad cuando bendice "los procesos
democráticos generalizados" e ignora el sufrimiento social denunciado,
ofrece falsas soluciones con acuerdos bilaterales y preferenciales, y
compite con EEUU por la dominación de los mercados de oferta
(especialmente provisión de servicios públicos, agua, energía, etc,) y
demanda (automóviles, comunicaciones, etc.). El movimiento sindical
europeo debe ser responsable de evitar la no consumación de este orden
injusto.

7.- Buena parte del patrimonio ecológico mundial del que son
depositarios los pueblos de América Latina, se encuentra amenazado de
destrucción irreversible y por la privatización vía patentes.

8.- A todo ello colabora la destrucción de la agricultura campesina y
su sustitución por una agricultura muy intensiva, orientada hacia la
exportación y crecientemente dominada por el agro-business.

9.- La identidad ciudadana se abandona y quiere ser sustituida por la
condición de súbditos imperiales y consumidores-clientes.. La crisis
permanente del Estado social y democrático de derecho y sus funciones
más características, contribuyen a acelerar el proceso de
descomposición social, el desenraizamiento cultural, y la caída en la
anomia y la delincuencia, que sirve de justificación del dispositivo
de represión y criminalización.

10.- Las resistencias diversas apuntan a un auténtico proceso
constituyente de refundación de las sociedades latino-americanas con
el protagonismo directo de sectores tradicionalmente excluidos de la
acción política.

11.- Frente a la barbarie cotidiana de la civilización capitalista,
nuevas formas de sociabilidad se están apuntando en América Latina
para hacer frente a todo tipo de problemas, desde los más elementales
(alimentación, trueque complejos. El derecho de rebelión proclamado
tempranamente por los ciudadanos españoles en el XVI, y sancionado en
el vigente Derecho Internacional, es la forma de expresión de esta
nueva sociabilidad. Y en él reside la dinámica positiva de la
evolución histórica frente a la negatividad y destrucción del tejido
social por la civilización capitalista.

13.- La globalización no es un fenómeno inevitable. Es un proceso
derivado de la ofensiva comenzada en los años setenta por EEUU y otros
Estados capitalistas contra los derechos sociales y la democracia por
contrarrestar los efectos amenazantes para su hegemonía imperial, de
las luchas populares en todo el mundo. Es la marcha hacia el mercado
mundial, la conversión del mundo y las gentes con todas sus
necesidades en una mercancía.

14.- Detener esta máquina radicalmente inhumana, rechazando su lógica
interna, y, por el contrario, defendiendo los valores que creíamos
incorporados a nuestra vida -democracia, justicia, equidad - nos
enfrenta irremisiblemente a este proyecto neoliberal destructor de la
humanidad.

OTRA AMERICA ES POSIBLE - OTRO MUNDO ES POSIBLE FORO SOCIAL
TRANSATLANTICO
Mayo 2002


______________________________

2. ¿Hacia un bloque AL-EU?
____________________________________________________________

Isaac Bigio*

La II cumbre de los 15 países de la UE más una treintena de naciones
de Latino América y el Caribe se ha centrado en dos ejes: promover un
intercambio comercial y luchar contra el terrorismo.

Para la UE América Latina no es uno de sus ejes principales. Pese a
que al sur de los EU está la región del tercer mundo más
occidentalizada, menos convulsiva y más adaptada a los sistemas de
democracias liberales, América Latina tiene una participación
relativamente marginal en el comercio y la producción mundiales.

Para AL la UE es fundamental. Para los países del cono sur es su
principal socio comercial y para la mayor parte del resto es el
segundo después de los EU. La UE es quien más inversiones no militares
y más asistencia da a AL.

Al tratar de acercarse a la UE, los países latino americanos buscan
nuevos mercados para sus productos de exportación y también un
contrapeso hacia el creciente dominio de la única superpotencia que
queda. Si bien los países de la América Latina y Caribeña están
metidos en el proyecto del ALCA y están en la OEA tras Norte América,
hay una serie de puntos en los cuales hay diferendos con Washington.
Países latino americanos y la UE pueden hacer declaraciones en favor
de una nueva relación con Cuba, de respetar los acuerdos
ambientalistas de Kyoto, de conformar un tribunal penal internacional,
y otros puntos que no son del total agrado de la Casa Blanca.

América Latina y Caribeña es posiblemente la región del tercer mundo
que menos violencia política tiene. Insurgencias armadas operan en
México, Perú y Colombia. En el primer caso el zapatismo no busca
derrocar al poder sino ir presionando a un diálogo. En el segundo la
subversión ha quedado muy golpeada. En el caso colombiano el proceso
de paz ha quedado trunco pero aún siga abierta una posibilidad para
llegar a un entendimiento con el ELN y quizás eventualmente con las
FARC.

 En la primera cumbre de Río no se habló del terrorismo y en la cumbre
iberoamericana de Lima (noviembre 2001) no se explicitó ningún grupo
terrorista en las Américas. El incidir en la campaña anti-terrorista
ha sido vista por algunos como un intento de no abordar los problemas
más centrales: la desigualdad en el intercambio y la pobreza. Los
intentos de los presidentes Aznar y Pastrana de transformar a las FARC
en terroristas están preparando las condiciones para un escalamiento
de la guerra interna en ese país que podría eventualmente crear una
repetición de la violencia afgana o balcánica en plena Sudamérica.

El principal escollo para una mayor integración entre ambos
continentes es el proteccionismo europeo sobre su producción rural. A
pesar que Europa pide que América Latina abra más su comercio interno,
la UE restringe las visas para que los latino-americanos puedan ir
hacia esos países y mantienen aranceles altos para los productos
agropecuarios generando graves pérdidas para exportadores del tercer
mundo.

Chile y México son quienes más lejos han llegado en hacer acuerdos de
libre comercio con la UE.

El intento de crear un acuerdo estratégico EU-LA tiene como objetivo
permitir que ambas regiones acrecienten su intercambio comercial, al
mismo tiempo que logran márgenes de autonomía sobre su común aliado
estadounidense.

El gran pivote de dichos acuerdos es España, quien es el segundo
inversionista extranjero en lo que fueron sus colonias americanas y
quien aspira a tener su propia version de la Mancomunidad Británica de
Naciones, la Comunidad Portuguesa-parlante o la Francofonía que tienen
otros miembros de la UE.

El jefe de la oposición española ha caracterizado la política de Aznar
en la cumbre como la de querer hacer un neo-colonialismo. Miles de
manifestantes y una contra-cumbre del Foro Social Trans-atlántico se
han reunido en Madrid para protestar por lo que ellos ven como un
intento de crear más violencia y más opresión sobre el nuevo mundo.

Las posibilidades para que América Latina haga su propio bloque
económico y político son mínimas debido a que ésta está dividida en
diversos pactos sub-regionales y a que tanto los EU como la UE buscan
que ésta forme parte de asociaciones económicas mayores con las
potencies industrializadas.

Para la mayor parte de los gobiernos participantes la cumbre sería
todo un éxito pues se habría ayudado en una coordinación
bi-continental para mejorar el comercio y hacer frente al terrorismo.

*Analista Internacional, London School of Economics


______________________________

3. Argentina y el FMI
____________________________________________________________

Pablo Dávalos

En el año 2000, Argentina recibió un apoyo del FMI y de varios
organismos internacionales de crédito de cerca de 50.000 millones de
dólares.  Era uno de los salvatajes más grandes que había recibido un
país por parte de las multilaterales de crédito.  La operación
financiera tuvo un nombre militar: "blindaje", y se produjo por la
constatación del agotamiento del modelo de ajuste, liberalización,
privatización y tipo de cambio fijo en la Argentina.

Dos años después, y cuando el modelo liberal que Argentina había
seguido tan fielmente no pudo sostenerse, el FMI y con él los mercados
financieros internacionales, se niegan a desembolsar un solo dólar a
la Argentina, mientras que el país se hunde en la recesión, la pobreza
y la conflictividad social.  En el ínterin, se han sucedido tres
gobiernos y los indicadores sociales se muestran cada vez más
preocupantes.

La cuestión es: ¿porqué el FMI ha intervenido en ocasiones peores que
la crisis argentina y ahora se muestra reticente y demasiado exigente
con quien fuera hace poco su mejor alumno? ¿qué diferencias de fondo
existen entre aquella operación financiera de 50 mil millones
destinadas a sostener el modelo de convertibilidad y ajuste, y la
actual recesión y crisis? Y ¿Porqué Argentina insiste tanto en golpear
las puertas del FMI? ¿por qué no se busca un camino alternativo?
¿Pueden los créditos y el aval que el FMI otorgue a la Argentina
salvarla de la crisis y empezar una real recuperación económica?

Una primera respuesta podría estar en el cambio de coyuntura
internacional con la llegada al poder en EEUU de Bush, y una cohorte
de políticos de derecha que han cuestionado duramente al FMI por su
laxismo y por su supuesto intervencionismo en el mercado.

Según ellos, si un país quiebra, lo mejor es dejarlo a su suerte para
que aprenda a futuro de sus errores.  Pero, un análisis más atento
muestra que la posición del FMI con respecto a Argentina, es más
estratégica y política.

En efecto, la operación del año 2.000 y el blindaje de 50 millardos,
obedecía a una lógica y a una necesidad: aquella de evitar el contagio
de una crisis financiera que arriesgue las posiciones de portafolio de
los inversores norteamericanos, básicamente los fondos de pensiones y
los fondos mutuales.  Después de la crisis asiática, era necesario
atacar los efectos de contagio y aislar a los países que podían
desencadenar una crisis financiera internacional que afecte
directamente a los intereses de Estados Unidos.  El FMI sabía que el
modelo argentino no daba para más, y actuó para evitar que la crisis
argentina desencadene una crisis financiera regional y mundial, y
evitar que esa crisis golpee en especial a los inversionistas
americanos.

Así, el blindaje financiero del año 2000, les permitió a los bancos
americanos cubrir posiciones en sus balances e inversiones en
Argentina, y asimismo cubrir la retirada de las inversiones de
portafolio que los inversores institucionales americanos habían
realizado en el país atraídos por las altas rentabilidades y las altas
tasas de interés.  Una vez cubiertas y resguardadas esas inversiones,
el FMI emprendió la retirada.  Quienes luego iban a ser golpeados con
la crisis eran básicamente capitales europeos que habían invertido en
el sector real de la economía a través de las privatizaciones, y que
habían aprovechado la coyuntura favorable del tipo de cambio fijo,
para garantizar un flujo permanente de divisas a sus países de origen
y capitales regionales y argentinos.

Así, el FMI con respecto a la Argentina, actuó para garantizar
intereses norteamericanos y una vez que esos intereses han sido en lo
fundamental cubiertos y protegidos, ha optado por endurecer su
posición y reclamar a la Argentina un ajuste más severo que los
anteriores.

De esta manera, la apuesta por un compromiso con el FMI parece no
resolver en nada las causas de la crisis, todo lo contrario, la
agravan.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
URL: http://alainet.org


______________________________

4. Efecto en América Latina de nuevos subsidios al agro de EEUU
____________________________________________________________

Carlos Montero

 Los subsidios al agro de Estados Unidos, por 180 mil millones de
dólares en diez años, provocarán una baja artificial de los precios
internacionales de los commodities, reducirán importaciones de bienes
primarios latinoamericanos desde los países desarrollados y darán más
competitividad mundial a los productos industriales estadounidenses,
cuyas empresas tendrán insumos más baratos.

Este es el panorama al que se enfrentarán los agricultores de América
Latina a partir de la promulgación el lunes 13 de mayo, por parte del
presidente George W. Bush, de la Ley Agrícola votada cinco días antes
por el Congreso, conocida como 'Acta de Seguridad Granjera e Inversión
Rural 2002', que incrementa para los próximos seis años hasta 80% los
aportes anteriores, en vez de bajarlos.

El presidente argentino, Eduardo Duhalde, criticó ante el diario La
Nación el programa de subsidios agrícolas de Washington DC, "porque
Estados Unidos pregona el librecambio, pero sólo cuando le conviene, y
luego se transforman en proteccionistas obscenos".

El ingeniero agrónomo argentino Carlos Tallone, director de la
consultora Passerieu, Tallone y Asociados, considera que estamos ante
el lanzamiento de una estrategia continental en materia productiva.

La Unión Europea opina que EEUU -con los nuevos subsidios- ya no es
una fuerza creíble para reducir distorsiones en la reforma
agropecuaria que se promete lograr a nivel global desde hace 15 años,
según mensaje interno a sus embajadores en América Latina, al que
Radio Nederland tuvo acceso. EEUU "guia a los granjeros en una vía
altamente distorsionante de la producción", agrega el memo fechado en
Bruselas, al aludir a "subsidios masivos a los agricultores
estadounidenses, de entre 15.000 a 20.000 millones de dólares anuales
durante una década".

La exigua promesa de negociar, era la única esperanza que sacaron los
18 países exportadores de bienes primarios del Grupo de Cairns, de la
última cumbre de la Organización Mundial de Comercio. Pues los
subsidios agrícolas globales multiplican por seis, los 50.000 millones
de dólares que los países industrializados destinan a los países
subdesarrollados.

La embajadora de la Unión Europea en Uruguay, Stella Zervoudaki,
considera que se camina para atrás en las expectativas abiertas por la
OMC, en noviembre pasado en Doha, Qatar.

El aporte a cada "granjero a tiempo completo" se traduce en 20.000
dólares anuales para los agricultores estado-unidenses y 14.000
dólares para sus pares comunitarios. El productor sojero paraguayo y
asesor técnico de la Cámara de Cereales y Oleaginosas, Luis Enrique
Cubilla, relató que recibió la novedad como un baldazo de agua fría
durante un seminario que estaban dictando, precisamente, técnicos del
gobierno de Estados Unidos, que buscaban convencerlos de aumentar su
productividad con medios transgénicos.

Olas de inmigrantes a las ciudades, más urbanización, desempleo masivo
ymás pobreza, es el pronóstico de Oxfam America, institución defensora
del acceso de países pobres a mercados ricos. Esta ONG declaró su
horror porque "para los agricultores pobres en los países en
desarrollo, significa que los productos importados serán mucho más
baratos de lo que pueden producir, por lo que los pequeños
agricultores quedan fuera del negocio".

El director guatemalteco de Análisis Económico del Ministerio de
Economía, Enrique Betancour, explicó que el impacto no tiene
comparación, porque para Estados Unidos el agro representa 13% de su
Producto Interno Bruto, mientras para Guatemala es el 75%. Este es el
mismo temor del presidente de la Federación Nacional Campesina de
Paraguay, Odilón Espínola, pues en su país la soja supera el 50% de
las exportaciones y el algodón ocupa a 130.000 personas, que no
tendrían medios de subsistencia si pierden más mercados.

Saltando orígenes y profesiones, la embajadora europea en Uruguay
coincide con el pronóstico negativo del dirigente campesino paraguayo.

Las estadísticas de Eurostat, indican que Europa importa productos
agropecuarios de países en desarrollo por 35.500 millones de dólares
cada año y EEUU importa por 20.800 millones.

En sentido contrario, EEUU exporta a países en desarrollo bienes
primarios por 24.800 millones de dólares cada año y los miembros
comunitarios lo hacen en promedio por 16.000 millones de dólares.

La norma votada por el Congreso estadounidense prevé desbloquear más
de 73.000 millones de dólares hasta 2007 en subvenciones públicas
directas para los agricultores, justo cuando se había desplazado a
EEUU al tercer lugar como productor mundial de soja, detrás de Brasil
y Argentina.

El ingeniero Carlos Tallone trata de visualizar en su consultora las
consecuencias, porque Argentina exporta el 70% de su producción de
granos

Chile mantiene un intercambio de 7.000 millones de dólares con EEUU,
su principal socio comercial, con el cual esperaba firmar un tratado
antes de fin de año. Y aunque para el presidente George W Bush, la Ley
Agrícola "es generosa y brinda una red de seguridad a los agricultores
sin alentar una sobreproducción o una baja de los precios", ya los
exportadores chilenos esperan un impacto aproximado de 1.500 millones
de dólares. Por ello respondió, mediante el jefe negociador del
acuerdo con EEUU, Osvaldo Rosales, que se trata de "una muy mala señal
de parte de quien aspiraría a encabezar un proceso mundial de
liberación comercial".

Es lo que también expresa Luis Enrique Cubilla, de la cámara sojera
paraguaya, quien prevé pérdidas no sólo en precios, sino en captación
de capitales.

Odilón Espínola, el líder campesino paraguayo que en marzo condujo una
marcha de agricultores hasta el Congreso y la Presidencia, se
concentró en lo que significa la pérdida de competitividad.

Brasil estima sus pérdidas en 2.500 millones de dólares. Y aún estudia
si llevará a la OMC la disputa con los estadounidenses por
subvenciones a la soja y la que mantiene con la Unión Europea por
subsidios al azúcar ante temor a represalias. Su gobierno advirtió que
podría optar por "acuerdos bilaterales y multilaterales con otros
países latinoamericanos" en vez del Area de Libre Comercio de las
Américas para el 2005. El presidente brasileño, Fernando Henrique
Cardoso, criticó "que la incompetencia de algunos, sobre todo en el
área agrícola, sigue prevaleciendo sobre los intereses de muchos".

Por su parte en Uruguay, que inicia tratativas con EEUU para un
acuerdo bilateral a pesar de sus socios del Mercosur, el presidente
Jorge Batlle relativizó el impacto, diciendo que se emparejaban así
los  norteamericanos con los subsidios europeos. Pero la delegación de
la Unión Europea ya empieza a enumerar productos primarios y
agroindustriales uruguayos que encontrarán problemas.

El gobierno de Vicente Fox considera que este paquete daña "de manera
innecesaria los intereses de México", mientras el gobierno colombiano
llamó a un "frente común" para desmontar subsidios, en el marco de la
Comunidad Andina de Naciones, cuyo presidente temporario, el primer
mandatario de Bolivia, Jorge Quiroga, convocó a "la apertura de
mercados de los países desarrollados".

El ministro brasileño de Agricultura, Marcus Vinicius Pratini de
Moraes, fue más allá que sus pares del continente, y ya dijo que los
nuevos subsidios del gobierno estadounidense al agro inviabilizan las
negociaciones del ALCA y comprometen las de la OMC. La frase impactó
como advertencia, justo cuando gobernantes de toda América Latina y el
Caribe llegaban a Madrid para avanzar pactos interregionales con la
Unión Europea.

La aceleración de acuerdos arancelarios entre Latinoamérica y Europa,
y la paralela traba a las tratativas comerciales panamericanas con
Estados Unidos -cuyo presidente no consigue la Autoridad de Promoción
Comercial para negociar con manos libres- podrían ser las primeras
consecuencias del paquete de subsidios de Bush y que marcarán las
relaciones hemisféricas de los próximos años.

Para Radio Nederland, desde LA SINTESIS MERCOSUR, Carlos Montero
2002.05.17
Lea abajo informe que realizamos para Radio Nederland de Holanda
http://www.rnw.nl/informarn/html/act020516_subsidios.html


______________________________

5. José Bové pidió "globalizar" la lucha agraria de Chávez
____________________________________________________________

El líder campesino francés José Bové, uno de los iconos de la
resistencia a la globalización, respaldó ayer la reforma agraria
impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez. "Nuestra lucha no
es sólo una lucha internacional, sino también una lucha por
transformar la realidad en los países"

Bové se expresó ante miles de asistentes a una reunión campesina en
Maracay, donde analizó la Ley de Tierras. Entre tanto, en España, el
presidente Chávez sostuvo encuentros con sus homólogos en la II Cumbre
entre la Unión Europea y los países de Latinoamérica.

San Francisco .- El líder campesino francés José Bové, uno de los
iconos de la resistencia a la globalización del capitalismo, respaldó
la reforma agraria impulsada por el presidente venezolano Hugo Chávez
y rechazada por la oposición que el mes pasado se alió con militares
para sacarlo fugazmente del poder

Globalizar la lucha para globalizar la esperanza", exclamó en español
ante medio centenar de campesinos afines a Chávez llegados desde
varios estados venezolanos hasta una hacienda en San Francisco, 150
kilómetros al suroeste de Caracas.

Llegado el martes desde París tras sortear obstáculos derivados de un
juicio iniciado en Francia por atacar un restaurante de la cadena Mc
Donalds, Bové asistió a un foro de periodistas, se reunió con Chávez y
organizaciones locales y anoche regresaba a su país, dijeron sus
colaboradores.

"Nuestra lucha no es sólo una lucha internacional, sino también una
lucha por transformar la realidad en los países", dijo Bové.

Instó a las organizaciones sociales a "denunciar en cada país la
realidad que es impuesta por los estados. Es lo que pasó en
Argentina... donde todos los gobernantes que se sucedieron se
vendieron al Fondo Monetario Internacional".

Bové marcó su apoyo a una polémica ley que habilita al Estado a
expropiar tierras ociosas y entregarlas a labriegos. La oposición
considera que esa ley lesiona el derecho de propiedad y la exigencia
de su derogación es una de las banderas agitadas para sacar a Chávez
del poder.

"Obligar a los propietarios a cultivar es un derecho colectivo
fundamental de la población de Venezuela", dijo, y, bajo aplausos,
añadió: "Quienes condenan la ley de tierras juegan contra el país".

Bové ironizó ante el hecho de que su prédica contra las
multinacionales, Estados Unidos y los organismos internacionales le
haya valido el mote de "terrorista global".

"Me siento orgulloso de esta situación porque estoy en buena compañía
con el presidente Chávez", afirmó.

Bové censuro al presidente George W.Bush por su reciente decisión de
aumentar los subsidios a su producción agropecuaria estadounidense.
Dijo que esa decisión es una nueva muestra del poder hegemónico que
Estados Unidos quieren imponer.

"Es un escándalo", exclamó Bové a la política agrícola que aplica
Bush. "Estados Unidos ya no se contenta con enviar misiles y bombas
por todo el mundo. No se contenta con querer controlar todo el
petróleo del planeta, (ahora) quiere la guerra económica por el
control del mercado internacional de la alimentación", dijo.

Bové llamó a los campesinos venezolanos a sumarse a las movilizaciones
programadas para el 8 de junio ante la sede de la FAO en Roma, en
donde ese organismo realizará su asamblea general anual.

Los invitó a enviar delegaciones a Roma para denunciar las políticas
de subsidios que perjudican sus exportaciones y pidió que el gobierno
de Chávez exponga en ese foro una postura en defensa de la "soberanía
alimentaria".

Panorama digital
www.panodi.com


______________________________

6. Las políticas que impone el FMI a países en desarrollo jamás las
aceptaría el primer mundo
____________________________________________________________

Las naciones que controlan la globalización han sido las únicas
beneficiadas, sostiene Joseph Stiglitz

Las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
Washington en el mundo en desarrollo jamás serían adoptadas en el
primer mundo, afirmó el premio Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz.

En entrevista con La Jornada y un grupo selecto de corresponsales
extranjeros en su nueva sede en la Universidad de Columbia, el ex
economista en jefe del Banco Mundial, ex jefe de asesores económicos
del presidente Bill Clinton y experto en políticas económicas
internacionales y globalización, revela la "hipocresía" de las
políticas "mercadofundamentalistas" que forman el eje de las recetas
del FMI y otras instituciones económicas multilaterales: lo bueno para
el tercer mundo no es bueno para el primero.

"Las políticas que promueve el FMI en los países en desarrollo serían
rechazadas por los países desarrollados", afirmó. Por ejemplo, la
privatización del seguro social no puede avanzar políticamente dentro
de Estados Unidos, sin embargo, esta es una exigencia para países como
Argentina.



También presentó el caso de la liberalización comercial: a los países
del tercer mundo se les demanda que desaparezcan sus subsidios,
mientras que en Estados Unidos, Alemania y Francia los subsidios para
el sector agrario y el acero se mantienen o se incrementan. "El
fundamentalismo del mercado se promueve en el tercer mundo, el mismo
que jamás se intentaría en Estados Unidos y otros países
desarrollados", señaló, y agregó que esto es nada menos que una agenda
política que se promueve.



Stiglitz consideró que estas recetas no toman en cuenta que las
decisiones económicas de un país "no son asunto que pueda ser dejado
sólo en manos de los tecnócratas", ya que tienen implicaciones
sociales y políticas.

Resaltó que los únicos países que se han beneficiado de la
globalización son aquellos que han tomado control de ésta para sus
propios intereses, en lugar de seguir los mandatos del FMI y el
llamado "consenso de Washington", que sólo se centra en las ideas del
mercado como el mejor y único mecanismo para el desarrollo.

Stiglitz estimó que la globalización en sí no es el problema, sino la
forma en que se maneja. En su nuevo libro El malestar en la
globalización, señala que "son pocos los que defienden la hipocresía
de pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir
sus mercados a los bienes de los países industrializados más
adelantados, y al mismo tiempo protegiendo los mercados de éstos: esto
hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más
pobres, y cada vez más enfadados".

Pero, sostuvo, hay indicios alentadores de que esta forma de promover
la globalización está cambiando. En ese sentido destacó que con la
presión de la sociedad civil en varias partes del mundo, de las
protestas que se iniciaron en Seattle y se han repetido en muchas
partes, y los desastres como Argentina y las economías de transición
en el ex bloque socialista, el debate ha cambiado. Recordó que
organismos como el FMI y el Banco Mundial a fin de cuentas son
instituciones políticas vulnerables a la presión pública. Por lo
tanto, se perciben algunos cambios, empezando por la retórica de estas
organizaciones multilaterales



Stiglitz dijo que a la larga se requiere de una reforma estructural de
las mismas organizaciones multilaterales que promueven estas
políticas, pero "no es muy optimista" de que esto ocurrirá a corto
plazo. Subrayó que en el FMI, Estados Unidos es el único país miembro
con veto y, por lo tanto, todas las decisiones más importantes son, de
hecho, decisiones de Washington



Pero propuso que estas instituciones sean "democratizadas" al insistir
sobre "mayor transparencia y rendimiento de cuentas" ante el público.
Subrayó que el "derecho a saber" cuáles son los votos y decisiones al
interior de estas instituciones es una demanda clave para reformar sus
prácticas. De hecho, hasta el momento, ni la legislatura estadunidense
cuenta ahora con el derecho de saber cómo votó el representante de
Estados Unidos dentro del FMI, y si este voto viola o no las leyes que
el Congreso haya establecido.



Los gobiernos de los países sub-desarrollados se encuentran atrapados
entre las demandas y condiciones del FMI con todas sus consecuencias
sociales y políticas internas, y las crecientes protestas y alborotos
populares provocados por éstas. Así, de repente enfrentan disturbios
sociales que al llegar a cierto grado colocan a estos gobiernos entre
la exigencia del FMI y las protestas.

Tal vez lo más notable, señaló, es ver qué tan pacientes han sido los
pueblos de estos países, y el hecho de que no estallaron sino hasta
ahora, como en el caso de Argentina.

Stiglitz, interrogado por La Jornada sobre qué hacer ante esos
"pueblos tan pacientes", dijo que primero "sí tienen que reestructurar
sus políticas económicas" y promover el desarrollo interno con los
recursos humanos y naturales con que cuentan. Además, explicó, todo
gobierno que no intente generar una alta tasa de empleo "no está
cumpliendo con su deber democrático". Recomendó sobre todo no pedir
prestado y entender que "esos mercados financieros son altamente
volátiles" y que todos estos países tienen que buscar vivir dentro de
los límites de sus bienes. Subrayó que se tiene que rechazar la idea
de "mercados de capital abiertos", ya que "el sistema internacional
financiero es inherentemente inestable".

Al reconocer la permanencia de la globalización, Stiglitz recomienda
en su nuevo libro que la "comunidad global" que se ha establecido
requiere ahora de una serie de reglas que "deben ser ¿y deben parecer?
equitativas y justas, atender a los pobres y a los poderosos, y
reflejar un sentimiento básico de decencia y justicia social. En el
mundo de hoy, dichas reglas deben ser el desenlace de procesos
democráticos; las normas bajo las que operan las autoridades y cuerpos
gubernativos deben asegurar que éstos escuchen y respondan a los
deseos y necesidades de los afectados por políticas y decisiones
adoptadas en lugares distantes", escribió Stiglitz.

LA JORNADA, México, 17 de mayo 2002


______________________________

7. El peligro de ser niños
____________________________________________________________

Miguel Grinberg

     Gabriela Azurduy Arrieta es boliviana y tiene 13 años. Audrey
Cheynut tiene 17 y nació en Mónaco. El pasado 8 de mayo asumieron la
representatividad de la infancia del planeta y dirigieron la
palabra -hecho inédito en la historia-a la Asamblea General de
Naciones Unidas, durante una sesión especial efectuada durante tres
días. El día anterior, otros tres "menores" habían hecho lo mismo,
ante el Consejo de Seguridad de la ONU: Wilmont Wungko (16) de
Liberia, Eliza Kantardzic (13) de Bosnia-Herzegovina y José Cabral
(17) de Timor Oriental.

     No es justo dejar que sus palabras se las lleve el viento.
Dijeron:

"Somos los chicos de la calle. Somos los chicos de la guerra. Somos
las víctimas y los huérfanos del HIV-sida.  Queremos un mundo apto
para los niños, porque un mundo adecuado para nosotros es un mundo
adecuado para todos", (Gabriela y Audrey). "Hoy, los chicos de Liberia
sufren por la guerra, estamos desnutridos por la guerra, morimos por
la guerra", (Wilmont). "Lo mejor que pueden hacer es detener las
guerras. Acá están tomando decisiones que pueden afectar al mundo.
Espero que me escuchen", (Eliza).

"Algunos nacen sólo para sufrir y sufren cosas que no han causado. Lo
que necesitamos de ustedes es paz", (José).

Hablaron ante unos 70 jefes de Estado (en su mayoría del Tercer
Mundo), tres mil representantes gubernamentales y otros tres mil
miembros de organizaciones no guberna-mentales. Su testimonio había
sido convalidado por los 380 niños y adolescentes que habían
deliberado durante el fin de semana anterior en el Foro Mundial de los
Niños. De ellos, 69 provenían de 26 naciones de América y el Caribe
(no hubo representación de la Argentina).

Kofi Annan, secretario general de la ONU, en su discurso de apertura
dijo: "Los adultos han fracasado de forma deplorable en alcanzar las
metas fijadas hace 12 años, los niños no deberían pagar por sus
errores". Carol Bellamy, directora general del UNICEF (Fondo de la ONU
para la Infancia), fue más directa: "Le estamos fallando a los niños.
En el planeta hay 2.100 millones de menores. Cada 24 segundos nacen
cien bebés y muchos de ellos morirán antes de los 5 años como
resultado de enfermedades (las estadísticas dicen: 11 millones cada
año, uno cada 40 segundos) que pueden prevenirse, nunca entrarán a una
sala de aula, serán aterrorizados por la violencia social o la guerra
y serán forzados a trabajar en condiciones abusivas".

Cabe consignar que en nuestro mundo se invierte un millón y medio de
dólares por minuto en armamentos. Se calcula que hay 300 mil niños
reclutados en ejércitos, 150 millones en estado de completa
desnutrición y unos 120 millones que no asisten a clases, y 13
millones de hurfanos africanos por causa del Sida.

En 1990, Naciones Unidas realizó una Cumbre Mundial para la Infancia
con representantes de 159 naciones que se comprometieron a concretar
durante la década siguiente (o sea, hacia el año 2000), lo siguiente:
reducir en un tercio la mortalidad infantil, reducir a la mitad la
mortalidad maternal, reducir a la mitad la desnutrición, asegurar el
acceso al agua potable y a la educación básica, etc. Ninguna de esas
metas ha sido alcanzada. Pocas semanas después, estalló la guerra del
Golfo y el mundo adulto miró hacia otra parte.

Laura Hannant, canadiense de 16 años comentó en el Palacio de Cristal
(sede de la ONU en Nueva York): "Ahora que estamos aquí, nos están
escuchando. ¿Lo seguirán haciendo luego? Eso es otra cosa".


______________________________

8. Paz con  justicia , única elección en Colombia
____________________________________________________________

Envió  Héctor Arenas(ECHLA)

En Colombia se llega a las elecciones presidenciales del próximo
domingo en medio de un colosal desastre humano , una sangrienta
confrontación  y una profunda crisis económica. Más del 60% de la
población en la pobreza y la miseria, casi tres millones de campesinos
desplazados por el terror; mortalidad por enfermedades fácilmente
curables,  hambre y desnutrición, en un tenebroso porcentaje de la
población infantil. Decenas de miles de colombianos migrando  en
búsqueda de medios para vivir o huyendo de la persecución y las
amenazas.

En el país el espacio de lo público se encuentra bastante privatizado
desde hace tiempo .Prevalecen la corrupción  y la impunidad..Se
mantiene una institucionalidad democrática formal que no logra
esconder el dominio excluyente de una casta política corrupta y
clientelar aliada de los poderes económicos locales-legales o no - y
obediente  a las indicaciones trazadas desde Washington.  Los negocios
turbios relacionados con las drogas , las armas y el lavado de dinero
continúan alimentando a las organizaciones criminales y también al
conflicto armado.

El gobierno de los Estados Unidos, se ha  vinculado progresivamente al
conflicto con el propósito  de conservar el dominio en una zona
estratégica para sus intereses. Cerca de 500 "asesores militares" y
1.300 millones de dólares en "ayuda militar", son parte de su apoyo a
Colombia.

La prolongada guerra  - más de 40 años - ha traído una terrible
degradación del conflicto, la víctima principal : la población civil,
atrapada entre la miseria y las masacres.

La refundación de Colombia exige un proceso de paz honesto y decidido,
sin astucias, no excluyente, pensando más en la comunidad que en el
reparto de poder. Un proceso celerico que permita la puesta en marcha
de la tarea descomunal de curar las heridas y los odios; producir el
alimento, la vivienda, la labor y la educación que ahora faltan;cesar
el crimen y el atropello sobre las comunidades indígenas ,
afrocolombianas y mestizas ubicadas en territorios de incalculables
riquezas naturales cuya preservación es fundamental para el equilibrio
del mundo, reconstruir la organización política sobre bases legitimas;
avanzar hacia una economía que responda más a las necesidades básicas
de la población y menos a los intereses corporativos.

La opción representada en Luis Eduardo Garzón y Vera Grave , el Frente
Social y Politico,la  izquierda democrática , es en nuestro sentir la
más cercana a los anhelos de la población  y la  mejor habilitada para
acometer  la complejísima e imprescindible tarea de parar la matanza y
avanzar hacia la paz sostenida en la justicia y el respeto.


______________________________

9. La palabra mágica: PROTECCIONISMO.
____________________________________________________________

Alfredo J. Gonçalves

Cada momento tiene su palabra mágica.  Examinando las páginas de los
periódicos, por estos días, tropezaba a cada instante con la palabra
proteccionismo.  Parece ser la palabra del momento.  Primero, el
gobierno de los Estados Unidos aprobó un subsidio de 70 mil millones
de dólares a la agricultura de aquel país; después, vino la reacción
de algunos gobiernos, entre ellos el brasileño, el cual, además, ya se
venía indisponiendo con el asunto del acero y antes de eso también,
con el enredo de la Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica) y
Canadá; luego enseguida, el FMI, el BM y la OMC, en un tono sombrío,
alertan por el riesgo de una nueva ola de proteccionismo.  Los países
de Europa, a su vez, no se quedan atrás en términos de proteger sus
economías en detrimento del liberalismo económico.

Se abrió una vez más, la flagrante contradicción del sistema
neoliberal, especialmente en la versión defendida con uñas y dientes
por el gobierno de Bush.  ¿Cómo puede él, al mismo tiempo, proponer el
Área de Libre Comercio de las Américas y practicar el proteccionismo?

La respuesta es más simple de lo que se pudiera pensar; libre
comercio, sí, desde fuera de casa, en el patio de otros; dentro de
casa, es preciso proteger nuestra economía! Los intereses de las
empresas norteamericanas están por encima de cualquier acuerdo, aunque
éste sea defendido por nada menos que el gobierno de los Estados
Unidos.

Todo eso señala el camino del ALCA.  Los productos, tecnología y
servicios norte-americanos tendrán libre circulación por los países de
todo el continente, mas esta será prácticamente de una sola vía.  Los
productos del sur encontrarán fuertes barreras para transitar en el
reino del norte.  O sea, Brasil y sus vecinos serán inundados por las
bisuterías y bienes superfluos propios del consumismo del Primer
Mundo, pero tendrán enormes dificultades para vender allá afuera su
producción.

El juego está lanzado, los competidores están en el campo, las reglas
son afinadas por los tecnócratas de cada país.  En total son 34
jugadores, que, en todo el continente, representan un mercado nada
despreciable de 800 millones de personas, con un Producto Interno
Bruto de 11 billones de dólares.  Desde 1994, en la primera Cumbre de
las Américas, realizada en Miami, los acuerdos están siendo
negociados.

Pero la competencia se revela extrema-damente desleal.  La disparidad
entre los compañeros es tal que es un eufemismo hablar de negociación.
¿Cómo puede el lobo entrar en acuerdo con el cordero?

Cualquier competición entre fuerzas tan desiguales tiende,
naturalmente, a fortalecer a los más poderosos y debilitar a los
pequeños.  Entre la más poderosa economía del planeta, los Estados
Unidos, y las economías fragilizadas de los países latinoamericanos,
es imposible hablar de "libre comercio".  Y mucho menos de  soberanía
nacional!

Más que de libertad de actores en el campo, lo que se dibuja en el
escenario es una verdadera anexión de los países del sur al bloque del
norte.  El imperio apunta a expandir su poder económico al continente
entero.  Extiende sus tentáculos en una política agresiva de
neocolonización, mientras que, para el interior de sus fronteras,
implementa una política de descarado proteccionismo.  El mismo
proteccionismo que pretende negar a los otros "compañeros".  De ahí la
insistencia del Plebiscito: Soberanía sí, ALCA no.

ALAI-AMLATINA, 22/05/02, Brasilia.



Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.

Nota: Problemas técnicos han dificultado la distribución de los
últimos números del Informativo. Quienes no los hayan recibido pueden
encontrarlos en www.attac.org/argentina o renovar su suscripción en
www.attac.org/indexes o por e-mail:
attac-informativo-request@attac.org

_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat