Grano de Arena on Wed, 17 Jul 2002 16:38:01 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 148 - EL MITO DEL LIBRE COMERCIO


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°148
Miercoles, 17/07/2002
______________________________

Suscriptores: 9 439
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo148.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo148.pdf
____________________________________________________________

En este número

1. La historia desmitifica el libre comercio: El hecho es que los
países ricos no se desarro-llaron sobre la base de las políticas e
instituciones que ahora recomiendan a los países en de-sarrollo.

2. Debate: La viabilidad de la Tasa Tobin: la Tasa Tobin parece ser
mucho más fácilmente apli-cable que los derechos de autor - que pueden
ser considerados como un impuesto recaudado por perso-nas privadas.

3. Democracia participativa: La democracia participativa, a diferencia
de cómo se está usando el concepto en los partidos convencionales, es
una nueva civilización.

4. Declaración de Sevilla de los movimientos ATTAC en Europa: Todo
parece indicar que las «reformas» en curso están guiadas todas por
tres principios dominantes: desregulación, flexibilización y
privatización

5. Ecuador: La construcción del segundo oleoducto en Ecuador y su
trasfondo finan-ciero: Bajo la presión del Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Gobierno ecuatoriano está preparando las bases
legales para que el servicio de la deuda exterior tenga preferencia
sobre todos los demás gas-tos del Estado

6. Colombia: la realidad de los niños desplazados: Crece el número más
de viudas y huérfa-nos de los más de dos millones de desplazados que
sobreviven en un país en el que las efímeras ilusiones se calcinan en
la hoguera de la injusticia social.

7.  España: De Nikepark a Nikepork: En el grupo de Attac-Universidad
(Madrid) surgió la feliz idea de trasladar la voz de protesta de otros
niños que viven en países del tercer mundo y trabajan para Nike en las
temibles "zonas francas", en oportunidad de un torneo de fútbol
auspiciado por dicha empre-sa

8. Argentina: la fiesta patria del pueblo: la multitudinaria marcha
del  9 de julio en Buenos Ai-res, muestra la reafirmación de una lucha
que no cesa.



______________________________

1.  La historia desmitifica el libre comercio
____________________________________________________________

Por Ha-Joon Chang*

Usted está de visita en un país en desarrollo como analista político.
Tiene el arancel medio más alto del mundo. La mayoría de la población
no puede votar y la compra de votos y el fraude electoral son
generalizados. El país nunca ha nombrado a un solo funcionario a
través de un procedimiento abierto. Sus finanzas públicas son
precarias con créditos fallidos que preocupan a los inversores. No
tiene ley de competencia, ha abolido su rudimentaria ley de quiebras y
no reconoce los derechos de propiedad intelectual extranjeros. En
resumen, está haciendo todo lo posible en contra de los consejos del
Fondo Mo-netario Internacional, el Banco Mundial, la

Organización Mundial de Comercio (OMC) y la comunidad internacional de
inversores.

¿Suena como la receta para un desastre de de-sarrollo?. Pues no. El
país es los Estados Unidos, aunque la fecha es alrededor de 1880,
cuando su tasa de ingresos era similar a la de
Marruecos o Indonesia hoy. A pesar de políticas equivocadas e
instituciones rudimentarias era uno de los países del mundo que
crecían a mas
velocidad y que más rápidamente se estaba convirtiendo en uno de los
más ricos.

Especialmente en lo que se refiere a política comercial. Muchos
grandes economistas, inclu-yendo a Adam Smith, habían estado diciendo
a los americanos durante más de un siglo que no debían proteger sus
industrias, exactamente lo que la ortodoxia del desarrollo dice hoy a
los países en desarrollo.

Pero los americanos sabían exactamente de que iba el juego. Muchos
sabían con toda claridad que Gran Bretaña, que predicaba el libre
comer-cio para su país, se hacía rica gracias al protec-cionismo y los
subsidios. Ulysses Grant, el héroe de la guerra civil que fue
presidente entre 1868 y 1876 declaró que "dentro de 200 años, cuando
América haya obtenido del proteccionismo todo lo que pueda ofrecer,
también adoptará el libre comercio". Que presciencia, salvo que su
país lo hizo bastante mejor de lo predicho.

El hecho es que los países ricos no se desarrolla-ron sobre la base de
las políticas e instituciones que ahora recomiendan a los países en
desarro-llo. Virtualmente todos ellos utilizaron protección
arancelaria y subsidios para desarrollar sus in-dustrias. Una vez que
se hicieron ricos, estos países comenzaron a demandar que los más
pobres practicaran el libre comercio y adoptaran instituciones
"avanzadas", si era necesario a través del colonialismo y de tratados
injustos. Friedrich List, el principal economista alemán de mediados
del siglo XIX, argumentaba que, de este modo, los países más
desarrollados querían "derribar la escalera" con la que habían subido
a lo alto y negar a los países más pobres la opor-tunidad de
desarrollarse.

En las últimas dos décadas, los países desarro-llados han ejercido
enormes presiones sobre los países en desarrollo para que adoptasen el
libre comercio, desregulasen sus economías, abriesen sus mercados de
capitales y adoptasen institu-ciones de "buenas prácticas" como
rigurosas leyes sobre patentes. Durante este período, el crecimiento
de los países en desarrollo se ha ralentizado notablemente. ¿Cómo
podemos afrontar este fracaso?

En primer lugar, las condiciones impuestas a la asistencia financiera
bilateral y multilateral a los países en desarrollo deberían de
cambiar radi-calmente. Debería aceptarse que la receta orto-doxa no
funciona y también que no puede haber políticas de "buenas prácticas"
válidas para to-dos.

En segundo lugar, las reglas de la OMC deben ser reescritas de tal
modo que los países en desarrollo puedan utilizar de un modo más
acti-vo los aranceles y los subsidios para el desarro-llo.

En tercer lugar, se debe apoyar las mejoras ins-titucionales, pero
ello ni ha de equivaler a la imposición de un paquete fijo de
instituciones angloamericanas a todos los países, ni debería de
hacerse con prisas, pues el desarrollo institu-cional es un proceso
lento y costoso.
Si se les permite adoptar políticas e instituciones mas apropiadas
para sus condiciones, los países en desarrollo se podrán desarrollar
más rápido. Ello también beneficiara a los países desarrolla-dos a
largo plazo, en la medida en que incre-mente sus oportunidades de
inversión y desarro-llo.  Que los países desarrollados no sean
capa-ces de verlo es la tragedia de nuestro tiempo.

*Ha-Joon Chang, profesor de la Universidad de Cam-bridge, aparecido
bajo el título "History Debunks Myth That Free Trade Is Best For All"
en el Guardian Weekly del 27 de junio al 3 de julio de 2002.
Traducción Angel Díaz Méndez -


______________________________

2. Debate: La viabilidad de la Tasa To-bin: hacer de la Tasa Tobin una
solu-ción viable
____________________________________________________________

Dean Baker*

El reciente artículo de Helmut Reisen, economis-ta de la OCDE (ver El
Grano de Arena nº   ) daba a entender  que un impuesto sobre las
transac-ciones monetarias sería difícil de aplicar y solo aportaría
una muy mediocre fuente de ingresos para el financiamiento del
desarrollo y señalaba algunas cuestiones necesitadas de
profundiza-ción.

Sobre la aplicabilidad , el señor Reines mencio-naba los riesgos de
evasión producidos por las migraciones (las operaciones se producirían
en los paraísos fiscales en que no se aplicaría el impuesto) y por la
recurrencia a instrumentos privados sobre los que no pesan impuestos,
como por ejemplo los contratos a término, las opciones y los swaps.

Estas preocupaciones son legítimas, pero son las mismas que se pueden
plantear con relación a la mayoría de los impuestos. Hoy en día, por
ejemplo, gran cantidad de empresas estadouni-denses transfieren su
sede social a las Bermudas o a otros paraísos fiscales para evadir la
mayor parte de las obligaciones impositivas que pesarí-an sobre sus
beneficios. Se podría encontrar allí un argumento en contra del cobro
de impuestos sobre los beneficios, pero  una legislación que impidiera
jugar con el sistema (lo que ha sido propuesto por el Congreso de los
EEUU) podría ser la solución

Sería igualmente posible  evitar la evasión geo-gráfica  sometiendo a
todos los nacionales y a  las empresas dependientes de la jurisdicción
(p.ej. la Unión Europea), al impuesto sobre to-das las transacciones
realizadas independiente-mente del lugar en que se realizaren..
Dinamar-ca ha establecido un impuesto sobre las transac-ciones de
valores mobiliarios hasta comienzos de los 90.

El argumento por el cual este impuesto  conduci-ría a los operadores a
buscar instrumentos deri-vados tiene fundamentos. Si algunos
partidarios de la Tasa Tobin señalan que esas transacciones estarían
siempre sometidas a la tasa Tobin si se concretaran en transacciones
al contado (cambio efectivo de divisas), la mayor parte de las
ope-raciones sobre productos derivados no dan ja-más lugar a la
realización de operaciones al con-tado. Por lo tanto el impacto de la
Tasa Tobin sobre los costos en las transacciones de produc-tos
derivados sería mínimo.

El problema sin embargo puede ser fácilmente resuelto haciendo
extensivo el impuesto a los productos derivados. Las transacciones
relacio-nadas con opciones sobre divisas, los contratos a término ,
los swaps de divisas y otros instru-mentos no son mucho más deseables
que las mismas transacciones monetarias. Establecer un impuesto sobre
este tipo de transacciones podría generar decenas de millares de
dólares de fon-dos adicionales para financiar el desarrollo. (Al-gunos
partidarios de llla Tasa Tobin quisieran que las transacciones
financieras domésticas como la venta de acciones y de obligaciones,
fueran también susceptibles de pagar impuestos como sucede en muchos
países, especialmente en el Reino Unido y Francia).

El problema general de la puesta en marcha de un impuesto Tobin debe
ubicarse en el propio contexto. Las tentaciones de evadir un impuesto
son proporcionales a su importancia. Por otra parte es mucho más fácil
aplicar un impuesto en un mercado muy concentrado que en uno muy
descentralizado. En este sentido la Tasa Tobin parece ser mucho más
fácilmenete aplicable que los derechos de autor - que pueden ser
conside-rados como un impuesto recaudado por perso-nas privadas.

Con relación al monto del impuesto la mayor parte de los partidarios
de la Tasa Tobin reco-miendan un valor del 0,1% mientras que los
derechos de autor es efectivamente un impuesto del 100%. Si no
existieran los derechos de autor sería posible  obtener gratuitamente
programas, música y videos en Internet; el precio del pro-ducto se
debe a la aplicación de los derechos de autor. Esto significa que las
tentaciones de eva-dirlos son mucho mayores que las de eludir la Tasa
Tobin.

La mayor parte de las transacciones monetarias son realizadas por
grandes instituciones finan-cieras que intercambian centenares y
millares de millones de dólares  en divisas diariamente. Por lo tanto
son fáciles de detectar. En cuanto a la fiscalidad ofrecer a los
informantes un porcenta-je de los impuestos recaudados es moneda
co-rriente. Si un banco o una bolsa deben decenas de millones de
dólares de impuestos Tobin, es probable que alguno de los empleados
esté dis-puesto a denunciar el fraude de sus jefes en a cambio de
algunos millones de dólares. Si bien es cierto que la evasión puede
pasar desaperci-bida en una parte de las operaciones más pe-queñas, es
muy probable que las grandes insti-tuciones financiera no puedan
mantener la eva-sión en gran escala.

A la inversa, la reproducción de material prote-gido por los derechos
de autor es un proceso completamente descentralizado - los
particula-res copian programas o música grabada para sus propias
necesidades personales. La copia de materiales protegidos por los
derechos de autor no requiere concentración de las operaciones. Por lo
tanto a despecho de la tentación de evadir los derechos de autor y del
carácter descentrali-zado del proceso, estos derechos son amplia-mente
aplicados como lo atestigua Microsoft una de las empresas más
rentables del mundo. El monto de sus negocios a través de la venta de
material protegido por los derechos de autor muestra a las claras la
aplicabilidad de dicha legislación.

El otro tema considerado en el artículo del señor Reisen - la
reducción de las transacciones mo-netarias que derivaría en una
disminución de los ingresos impositivos - puede ser considerado como
un argumento a favor de  la Tasa. Para la mayor parte de quienes la
apoyan el enorme volumen de las transacciones en divisas es la causa
de la inestabilidad financiera. En tal caso la reducción del volumen
de esos intercambios contribuiría a estabilizar los mercados
financie-ros.

Pero supongamos que el volumen de estas tran-sacciones no tiene nada
que ver con la inestabi-lidad. Las transacciones mismas implican un
costo para la economía dado que movilizan re-cursos - trabajo y
capital - que podrían ser utili-zados de otro modo. Esto significa que
si el es-tablecimiento de la Tasa Tobin reduce el volu-men de
intercambios, disminuirá el derroche de recursos en transacciones.
Como todos los cos-tos de las transacciones repercuten  en alguna
parte (nadie opera gratuitamente) aparecerán en la facturación de los
bancos, las compañías de seguros u otras instituciones financieras.

Esto significa que el señor Reisen tiene razón y que este impuesto
puede lograr una importante reducción del volumen de operaciones , de
modo que el impuesto será soportado casi totalmente por el sector
financiero en lugar de hacerlo el sector consumidor a través de
precios más altos. Pongamos un ejemplo: supongamos que el vo-lumen de
las transacción alcanza actualmente a los 300 mil millones de dólares
anuales (sobre el volumen de intercambios al contado aproxima-damente)
y que disminuye en tres cuartas par-tes debido a la aplicación de una
Tasa Tobin del 0,1% y que el costo promedio de una transac-ción es del
0,05%. Según esta hipótesis, la Tasa contribuiría a reducir 112,5 mil
millones de dó-lares los costos directos de las transacciones (si el
volumen de intercambios pasara de 300 mil millones a 75 mil millones,
luego de la aplicación del impuesto los costos descenderían desde 150
mil millones de dólares a 37,5 mil millones) El impuesto recaudaría 75
mil millones de dólares por año (0,1% sobre un volumen de 75 mil
mi-llones que se mantendría a pesar de la Tasa).En tal caso el monto
final de los costos de las tran-sacciones (costos directos más
impuesto) se reducirían en realidad a 37,5 mil millones de dólares
(112,5 mil millones de dólares de eco-nomía menos 75 mil millones de
dólares de im-puestos) Esto significa que la Tasa estaría
ínte-gramente financiada por la economía realizada sobre los costos de
las transacciones. No habría costos adicionales que repercutieran
sobre los consumidores. Efectivamente los costos que los bancos, las
compañías de seguros y las bolsas facturan a las empresas y a los
particulares po-drían disminuir junto a sus gastos.

En síntesis, la fuerte caída de los volúmenes de intercambio que el
señor Reises ve como un problema ocasionado por la Tasa Tobin resulta
ser una de sus virtudes. Esto significa que una ínfima parte, casi
nula, de lo recaudado por el impuesto recaería sobre los consumidores;
sería en realidad soportada por el sector financiero. Esta Tasa podría
asimismo conducir a una re-ducción de los contratos de cobertura
mediante los que las empresas se protegen de las impre-vistas
fluctuaciones del mercado, pero sabemos con absoluta certeza que las
empresas valoran muy poco estos seguros - si les otorgaran más del
0,1% del valor nominal, la Tasa no sería tan pesada como para impedir
desistir de estos se-guros.

Es estimulante ver a la OCDE ocuparse de cues-tiones importantes en
relación a la Tasa Tobin. Es importante que sus partidarios estén
listos a tratar estos temas. Pareciera que  los problemas planteados
por el señor Reisen no alcanzan a resquebrajar los argumentos a favor
de la Tasa Tobin.

Dean Baker , Codirector del CEPR (Center for Eco-nomic en Policy
Recherche) Washington DC www.cepr.net
Traducción Susana Merino


______________________________

3. Democracia participativa
____________________________________________________________

Entrevista a Heinz Dieterich

Por Hugo Gulman y Susana Merino

¿Qué es una democracia participativa?

Una democracia participativa a diferencia de cómo se está usando el
concepto en los partidos convencionales es una nueva civilización. Es
una nueva sociedad global no capitalista, que tiene tres instituciones
básicas, igual  que los tres pilares civilizatorios de la sociedad
burguesa: la economía nacional de mercado, la democracia formal
plutocrática y el Estado clasista. La nueva civilización se basa
entonces en una nueva eco-nomía de equivalencias centrada en el valor
objetivo y democráticamente planificada por los ciudadanos. En segundo
lugar, la dimensión política tiene tres aspectos, 1) recuperar el
as-pecto formal que hoy día sufre una involución plutocrática en las
democracias occidentales, 2) agregar el aspecto de la democracia
social y 3) instalar la democracia directa o plebiscitaria en las
grandes decisiones de la república, con un estado no clasista es
decir, un estado que no se interesa primordialmente en los intereses
de la élite económica sino que es un receptor de la voluntad general,
tal como debe ser.

¿Como se instaura?

Hay que diferenciar ese conocimiento de lo nue-vo, de la nueva
sociedad, de la fase de transi-ción. Esto es fundamental. La primera
tarea es el conocimiento, el entender qué clase de insti-tucionalidad
debe  sustituir la institucionalidad actual, no porque uno lo quiere
sino por que nace prácticamente del "genoma" de la historia de la
humanidad. Una vez entendido esto, el horizonte estratégico, hay que
hacer la transi-ción porque la transición es algo muy diferente a la
institucionalidad final. Y ese programa de transición tiene que
contener varios elementos, relacionados con la enfermedad por que es
la etapa de terapia. La terapia que se le prescribe a un enfermo
depende de la enfermedad que sufre el paciente. Esto quiere decir que
a la enferme-dad sistémica de la economía de mercado y de las
instituciones es necesario responder también sistémicamente con
instituciones alternativas. En segundo lugar, el sistema de dominación
y de explotación que actúa sobre nosotros es global y por supuesto
incluye  desde la Bolsa de Nueva York hasta al cacique de barrio.

En tercer lugar, el control y la explotación se ejercen sobre las
cuatro relaciones sociales bási-cas: la económica, la política, la
cultural y la militar. Entonces el proyecto tiene que ser inte-gral.

¿Hay un tipo de construcción simultánea o debe seguirse un orden sobre
estos cuatro elemen-tos: económico, político, cultural y militar?

Para mí el eje más importantes es el económico por que la gente
textualmente sufre hambre y lucha por sobrevivir. El otro día
estuvimos en San Martín donde hay un asentamiento sobre un basurero y
la gente come si tiene suerte cada 24 horas Es algo que resulta
realmente infernal.

Por lo tanto el eje económico es fundamental, porque esa necesidad
requiere una respuesta inmediata Pero esto también está vinculado al
aspecto cultural por que hay que explicarle a la gente porque así como
le dan un choripan hoy, mañana se lo quitan. Con un plan de trabajo
sucede lo mismo pueden dárselo  hoy y mañana con una orden del FMI se
lo quitan. Entonces la concientización y la respuesta económica tienen
la misma importancia. Tercero, como la pirámide de poder termina en el
Estado es necesario en-tender también la crisis política. Yo diría que
lo menos importante en este contraproyecto es el militar, porque las
viejas ideas de los años '60 que que pretendían la creación de un
ejército popular están, a mi juicio totalmente desactuali-zadas.

Sería imposible disponer de  tanques o de más poder de fuego que un
ejército profesional. Es preciso entender que el punto débil de esa
má-quina de represión no es el hardware -que siem-pre va a ser
superior al nuestro -   sino el soft-ware,  el operador humano, porque
si el que maneja el tanque no dispara, el tanque por más temible que
sea solo es pura chatarra.

Entonces los tres pilares sociales fundamentales son lo económico, lo
social y lo político.

Los grandes poderes nos han ametrallado simul-táneamente con su
poderío económico y con toda una enorme batería cultural instalando
así lo que a ellos les conviene. De modo que las tres disciplinas
están íntimamente relacionadas.

 ¿Con cuál de los tres iniciaría un cambio: el económico, el político
o el cultural?

Lo que sucede es que las cuatro dimensiones están integradas. Por lo
tanto, no es posible plantear "primero arreglamos la conciencia", o lo
que ellos llaman arreglar la economía, sino que la conciencia se
desarrolla en la lucha cotidiana, tratando, por ejemplo, de conseguir
el agua que  se les niega.

¿Cómo se concientiza a la gente sin contar con los medios masivos?

Hace unos días publicamos en El Grano de Arena  que en Bolivia los
campesino lograron suspender la privatización del agua; en Paraguay ha
habido un movimiento muy importante que impidió sancionar una ley
sobre privatizaciones; en Perú, otro tanto. Eso nos llega por vía de
los medios alternativos que se leen en internet, no en los diarios De
otro modo la gente no podría saber que organizándose de esa manera se
tiene más fuerza.

Lo que sucede es que el único medio de gran eficiencia con que
contamos es internet. Todo los demás los acaparan ellos. Podríamos
decir que la radio e internet son eficaces, La televisión y los
períódicos están más controlados.  La ra-diofonía en cambio es mucho
menos monolítica; existen muchas pequeñas radioemisoras.

En realidad lo que llega por internet es informa-ción a la que accede
la gente que está convenci-da de la necesidad de hacer cambio.s Pero
es la gente común la que necesita saber que se puede hacer ese cambio.

Lo que está haciendo falta es un eslabón entre los intelectuales, que
tienen computadoras, fax o teléfono y  los movimientos sociales,
conforma-dos por las mayorias. Por lo tanto la clave es que internet
pase la información a los intelectua-les locales (en el fondo todos
somos intelectua-les, hay maestros, escritores, etc) y que estos
trabajen con los movimientos sociales, para divulgarla. Por que si no
existe el enlace intelec-tual se rompe la cadena.

¿Qué país o qué ciudad pueden ser hoy ejemplos de lo que es una
democracia participativa?

Aún no existen Hay ejemplos de participación en los niveles inferiores
de gobierno como en Porto Alegre, por ejemplo, donde la gente
participa en la elaboración del presupuesto municipal. Creo que  en
España en algunas autonomías también existe en mayor o menor medida
cierta demo-cracia participativa. Pero como decía no se trata
simplemente de que haya alguna incidencia en asuntos de carácter
cotidiano; cuando hablamos de democracia participativa preferimos
decir que es una sociedad diferente de la capitalista. Por ejemplo,
participar en la elaboración   del presu-puesto del barrio es un paso
adelante, es una buena iniciativa del PT (Partido de los Trabajado-res
del Brasil) pero el verdadero poder económi-co se concentra en el
presupuesto nacional. Por lo tanto hay que ampliar la demanda (de
infor-mación) al presupuesto nacional. Hoy en dia con internet y las
computadoras resultaría muy fácil discutir el presupuesto nacional en
no más de dos o tres meses. Se aprieta un botón y se sabe qué es lo
que quiere la gente. Lo importante es obtener el control de   las
decisiones trascenden-tales Lo cotidiano está bien, es necesario, pero
lo decisivo reside en el poder trascendental que está en dos o tres
nodos del sistema

El problema es que en latinoamérica está siendo cada vez más
restringido el uso de nuevas tec-nologías.

Por supuesto, porque en la medida en que se regresa a la situación de
Africa destruyendo las economías y se pasa a destruir la educación, se
destruye también la convivencia pacífica y se termina con las
posibilidades de estudiar Todo eso conspira, por una parte, contra de
un proce-so de liberación, pero por otra parte deja caer la careta del
sistema que así se muestra extrema-damente feroz y brutal. Es más
fácil hablar con la gente, es dialéctico. Como todos sabemos no existe
una correlación positiva entre progreso y conciencia,

¿Qué tan optimista es, qué horizontes puede uno plantearse para que
puedan producirse algunos cambios?

Bueno, mira, yo soy optimista porque en el fon-do solo hay tres
posibilidades de futuro. El pri-mero es que las élites logren mantener
sus sis-temas. Yo no creo que esto suceda porque el desarrollo
objetivo de la humanidad indica que no va a ser así. El segundo es que
finalmente se logre construir una sociedad para todos. Y el tercero
que acontezca un holocausto nuclear. Es decir, que las posibilidades
más probables son las dos últimas. Creo que el desarrollo va en una
dirección muy diferente a la actual, y esto sí puede suceder talvez
en un par de décadas, aunque nosotros posiblemente no vayamos a verlo.

Pero lo importante es saber que no estamos nadando contra la corriente
de la historia, sino que estamos dentro de una  evolución objetiva. Y
eso es porque si tu estás en un proceso de adolescencia, tu evolución
te conducirá hacia la edad adulta. Si tu tratas de volver a la niñez,
será imposible que funcione. Por lo tanto tratar de bloquear la
evolución objetiva de la humanidad es como tratar de volver hacia la
infancia. Esto no lo van a lograr, no tienen suficiente fuerza para
hacerlo.

Buenos Aires, junio de 2002


______________________________

4. Declaración de Sevilla de los movimientos ATTAC en Europa
____________________________________________________________

Otra Europa es posible

Desde la red de movimientos ciudadanos ATTAC de Europa, que agrupa a
18 países y unos 45.000 socios, queremos manifestar nuestra profunda
preocupación por la dirección que va tomando desde hace ya años la
construcción de la Unión Europea, en particular, desde Maas-tricht y
más recientemente desde la cumbre de Lisboa en el año 2000. Esta
orientación política, de marcado carácter neoliberal, ha recibido un
fuerte impulso durante la Presidencia española de la UE, que culmina
con la celebración de la cumbre de jefes de estado y de gobierno los
días 21 y 22 de junio en Sevilla.

La actual agenda de la Unión Europea presume de ser «equilibrada», es
decir, busca a la vez la competitividad -ser la economía más
competitiva del mundo en el año 2010- y la cohesión económica y
social, así como, desde la cumbre de Estocolmo, la «sostenibilidad».
En resumidas cuentas, y según Más Europa, el programa de la
Presidencia española, lo que se pretende es poner en marcha las
reformas necesarias para una Europa «más próspera, dinámica y al
servicio del ciudadano». Sin embargo, todo parece indicar que las
«reformas» en curso de los servicios financieros, de los servicios
públicos -que han sido significativamente redefinidos como «servicios
de interés económico general»-, del mercado de trabajo, de las
prestaciones, de la educación y de las pensiones están guiadas todas
por tres principios dominantes: desregulación, flexibilización y
privatización; es decir, guiadas por la ley del mercado por encima de
cualquier otra consideración. Se pretende, además, extender esta
agenda a los países de Europa del Este, mediante verdaderos programas
de «ajuste estructural» que han causado y siguen causando un aumento
formidable de las desigualdades y del malestar social.

Por otra parte, y en concordancia con las conclu-siones de la
Conferencia ministerial de la OMC celebrada en Doha en noviembre de
2001, la Comisión Europea tiene hasta el 31 de marzo de 2003 para
comunicar a los otros países de la OMC los campos que está dispuesta a
«liberali-zar»; de nuevo en  nuestro nombre, sin que la ciudadanía
sepa nada al respecto. No resulta difícil imaginar cuáles pueden ser
las demandas de los Estados Unidos, entre otros países, a la UE si
tenemos en cuenta las enormes «expecta-tivas» despertadas en torno a
los «mercados» de la educación, la sanidad y los servicios socia-les.
Manifestamos, en este sentido, nuestro apo-yo a la manifestación
contra el AGCS y en de-fensa de los servicios públicos, convocada para
el día 29 de junio, ante la sede de la OMC en Ginebra.

Esas políticas ejercen además una enorme presión sobre las mujeres,
que se ven empujadas a volver a su rol tradicional de trabajadoras
domésticas no remuneradas. Este retroceso coincide -no por casualidad-
con el progresivo desmantelamiento de los servicios públicos.

Queremos llamar la atención sobre el carácter sumamente ideológico de
esta agenda y sobre su falta de consideración para con las lecciones
de la experiencia, lo cual no deja de ser irónico, toda vez que sus
más  fervientes promotores afirman abogar por el pragmatismo y el
sentido común. Esta tergiversación tan drástica de la realidad se
explica no sólo por la ceguera ideológica de algunos de nuestros
gobernantes, sino también por el peso cada vez mayor de las
maquinarias de presión y de lobbying de las transnacionales europeas,
entre las cuales figuran en primera posición la UNICE, la Mesa Europea
de Empresarios, el Foro Transatlántico de Diálogo Empresarial y el
Foro Europeo de Servicios.

Tras el atentado terrorista del pasado 11 de septiembre contra Estados
Unidos se ha desencadenado una cruzada antiterrorista global,
represiva, involucionista e incluso bélica, impuesta por Estados
Unidos y en buena parte secundada por sus aliados europeos. La
seguridad es invocada como valor absoluto, superior a los derechos
humanos y no al servicio de ellos.

Las graves deficiencias e injusticias del actual sistema
económico-financiero global, dominado por los países más ricos son
silenciadas, y se trata de justificar una nueva carrera armamentista,
a costa de otras muchas necesidades urgentes. Los inmigrantes,
refugiados y desplazados, son considerados un peligro público para la
seguridad. Para nosotros, la única solución al «problema» de la
inmigración es un planteamiento político global: entrada, estancia,
circulación y política de desarrollo conjunto, lucha contra las redes
mafiosas y contra el trabajo clandestino.

La Convención para la preparación de una Cons-titución europea ya ha
emprendido sus trabajos. Desde ATTAC, junto con otros movimientos
so-ciales y colectivos ciudadanos, vamos a dedicar esfuerzos a
reflexionar, sin condicionamientos, sobre la construcción democrática
por parte de la ciudadanía europea de una verdadera Europa política y
social. Porque creemos en Europa, pero en otra Europa. Una Europa al
servicio de las personas y de las comunidades. Una Europa garante de
las libertades, no supeditada al poder económico. Una Europa
comprometida con un mundo justo social y económicamente, solidario y
ecológicamente sostenible.

Sevilla 22 de junio de 20002

ATTAC España, ATTAC Deutschland, ATTAC France.


______________________________

5. Ecuador
La construcción del segundo oleoducto en Ecuador y su trasfondo
financiero
____________________________________________________________

Quito/Bonn (ALASEI), junio 2002 -  Desde me-diados del 2001, el
retraso de pagos acumulado por Ecuador respecto a los Gobiernos
acreedores y a proveedores privados ha alcanzado un volu-men de más de
60 Mio. $USA. Por el momento, los acreedores lo toleran, porque parten
de la base de que, a partir del 2004, los ingresos adi-cionales que se
esperan del Oleoducto de Crudos pesados (OCP) serán exclu-sivamente
para ellos.

Bajo la presión del Fondo Monetario Internacio-nal (FMI), el Gobierno
ecuatoriano está prepa-rando las bases legales para que el servicio de
la deuda exterior tenga preferencia sobre todos los demás gastos del
Estado. El núcleo de esa políti-ca es la "Ley de Responsabilidad,
Estabilidad y Transparencia fiscal", cuyo proyecto ha sido propuesto
al Parlamento en Quito el 22 de mar-zo 2002.

¿Qué es lo que se esconde tras esa tan simpáti-ca denominación? Dos
cosas: Lo primero, dejar sentado que queden limitados los gastos del
Estado que puedan concurrir con el servicio de la deuda exterior  -por
ejemplo en el sector de lo social, o del fomento de la producción
nacional. Y además, asegurar que los ingresos adicionales del
oleoducto OCP, sean destinados casi exclusi-vamente al servicio de la
deuda.

Para lo primero, se establece una obligación del Gobierno de obtener
un superávit primario, es decir, un saldo presupuestario positivo,
previo al pago de los intereses de la deuda exterior. Con lo que queda
excluido el llamado "deficit spen-ding" (financiación de inversiones o
subvencio-nes públicas mediante presupuesto extraordina-rio), que en
la mayoría de los países constituye el instrumento más importante de
un gobierno para reimpulsar la coyuntura en una recesión.

Para lo segundo, han sido expresamente conce-bidos los artículos 29 y
33 de la Ley, en los que se establece que los ingresos del nuevo
oleoduc-to afluyan en una proporción 20:80 a: un  fondo de
estabilización de los ingresos de exportación de crudo; y  un fondo de
servicio/amortización de la deuda exterior. En el proceso
parlamenta-rio, esa proporción se ha cambiado en 30:70. El Parlamento
querría que de ese 30% se destinase por lo menos un 10% a la
financiación de los sectores de educación y sanidad. Pero al FMI le
parece excesiva esa proporción modificada; y de ahí el estancamiento
de las negociaciones.

El proyecto de ley se atiene a las erróneas ideas del FMI. Las
críticas a esas ideas, por ejemplo del Premio Nobel Joseph Stiglitz,
referentes a la misma política del FMI con Argentina, las deja el FMI
pura y simplemente de lado. Y el Gobierno del Presidente Noboa sigue
esta errada política sin discutirla siquiera con el FMI.

El FMI ha impuesto ya en otros países  - contra la airada protesta de
la población civil y serias reservas desde el punto de vista del
derecho constitucional-  su erróneo modelo de estimular el aflujo de
capitales dando al servicio de la deuda prioridad legal sobre los
demás gastos. Organizaciones de la sociedad civil en Ecuador y también
en Alemania,  -como el "Instituto de Economía y Ecumenismo Südwind", y
el movi-miento "Jubileo.de-El desarrollo precisa condo-nación de deuda
exterior", exigen la anulación de esas leyes. Análogamente a las
disposiciones sobre derecho de insolvencia  -como las que rigen, por
ejemplo en USA para las corporacio-nes locales-  es necesario asegurar
a nivel in-ternacional que el servicio de la deuda respete el derecho
de la población a satisfacer sus nece-sidades primarias.

Juergen Káiser
ALASEI -Bonn,  Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de
Información


______________________________

6.Colombia
La realidad de los niños desplazados
____________________________________________________________

Camilo Raigozo A.

A las seis y media de la mañana,  los cerros del sur de Bogotá donde
se asienta Ciudad Bolívar reciben los primeros rayos solares del nuevo
día, acompañados de un viento helado que cala has-ta los huesos.
Todavía quedan residuos de ne-blina y rocío como prueba de la helada
sabanera de aquella madrugada. A esa hora  los caminos sobre las
laderas semejan hormigueros gigantes y multicolores; son sus moradores
que despier-tan y salen de sus refugios nocturnos a enfren-tar  un día
mas  las desesperanzas y adversida-des.

Por un atajo desértico y solitario, camina pausadamente distrayéndose
con cualquier cosa, un niño de mirada triste y profunda  decorada con
ojeras de muchas horas de ayuno, las  mejillas y  las orejas
quemadas por el sol de las tardes y el frío de los amaneceres; camina
con alguna dificultad, a veces arrastra el pie izquierdo, no porque
esté cojo sino por que el  tenis  está tan  roto que  se le quiere
quedar por el camino; el otro  goza de remiendos mas efectivos  que
le permite a su fantasía infantil hacer los  goles de antología  de
Ronaldinho, con  las piedritas que encuentra en el camino.

El pantalón,  tres tallas mas pequeño no le al-canza a cubrir los
tobillos, está raído y roto por los cuatro costados;  el saco que
alguna vez fue de color verde y sirvió de uniforme escolar, le queda
un poco grande, tiene una manga mas deshilachada que la otra y varios
orificios por donde el viento helado entra como Pedro por su casa. Una
bolsa plástica  es el maletín en el que Javier carga sus libros : dos
cuadernos casi sin hojas  y un pedazo de lápiz.

Aún le faltan   veinte cuadras para llegar a la escuela, pero a él la
llegada tarde, ni le va ni le viene. Simplemente  salta el muro, eso
sí antes de las diez y cuarto de la mañana  hora del re-creo y de la
reparticipación del refrigerio que  finalmente es el único objetivo
por el que   asis-te a la escuela Santo Domingo.

Miriam, su profesora, cansada de luchar contra la corriente lo sabe y
lo acepta, pues los cuatro años  que lleva trabajando en aquel paraje
la han curtido en la lidia de la miseria en la que viven sus alumnos.
Mas que nadie sabe, que el refrigerio es el único alimento que Javier
consu-mirá en las siguientes veinticuatro horas; sabe también que él,
cada día se las arregla como puede para conseguir otros dos
refrigerios adi-cionales con los que le calma el hambre a sus dos
hermanitas  que lo esperan en el rancho, pues  a sus nueve años le
ayuda a su mamá en el sostenimiento del hogar.

Laura, su mamá, trabaja desde hace seis meses en un restaurante por
los lados del Restrepo, donde gana 130 mil pesos al mes. Entra a las
seis de la mañana y sale a las ocho y media de la noche; cuando
regresa a eso de  las diez al rancho, casi siempre encuentra a sus
tres hijos dormidos sobre la cama hecha de tablas acomo-dadas sobre
pedazos de  ladrillo, con cartones como colchón y algunos harapos como
cobijas; un rincón de la habitación sirve de cocina, el piso es la
tierra pura, descarnada, húmeda que a veces tapiza con periódicos; las
paredes hechas de tablas, cartones y latas, que el viento estremece y
amenaza con mandar al suelo en cualquier  momento.

 En el barrio no hay luz, ni agua, ni alcantarilla-do, mucho menos
teléfono; ella ilumina la habi-tación con una vela que  deja prendida
solo los  instantes necesarios para contemplar la conmo-vedora  escena
que le ofrecen sus hijos. El dolor de madre la embarga por completo,
en la oscu-ridad llora desconsoladamente por largo rato y en silencio
para que ellos no despierten, porque a veces no hay alimento  que
ofrecerles. En  ocasiones  le permiten recoger los sobrados de los
clientes del restaurante o le regalan la ras-padura de las ollas, esas
noches sus hijos pue-den comer. Después de agotar sus lagrimas , se
queda absorta añorando los días felices junto a su marido allá en su
finca  en Santander cuando nada les faltaba, antes de que los hombres
de Castaño lo asesinaran y la convirtieran a ella y a sus hijos en
otro número más de viudas y huér-fanos de los más de dos millones de
desplazados que sobreviven en un país en el que las efímeras ilusiones
se calcinan en la hoguera de la injusti-cia social.

www.go.to/voz
vozcaloz@unete.com


______________________________

7. De Nikepark a Nikepork
____________________________________________________________

Acción de protesta contra la multinacional Nike en Madrid

Para ECHLA de ATTAC-Universidad

Durante la segunda quincena del mes de junio se ha celebrado en Madrid
un torneo de fútbol esponsorizado por Nike, que contó con la
inesti-mable colaboración del ayuntamiento de la ciu-dad.

En los antiguos mataderos de la ciudad, justo en el límite que marca
uno de los anillos de circun-valación de la ciudad, Nike instaló toda
su para-fernalia publicitaria para atraer a un público joven. La
mayoría de ese público estaba com-puesto por menores de edad, en
algunos casos acompañados por sus padres. El emplazamiento no es pura
casualidad, Nike capta a sus consu-midores entre los jóvenes de las
barriadas más deprimidas de las grandes ciudades (ver No Logo. Naomi
Klein : 2001). Los chavales pueden llegar a gastarse más de 80 euros
en unas zapa-tillas de deporte que a la marca no le cuestan ni 1 euro
fabricar; ello es posible gracias a la bara-ta mano de obra que
consigue entre la muche-dumbre de chavales de otras zonas deprimidas
del mundo, donde la principal necesidad es co-mer.

Muchos de estos niños acudieron desde los humildes barriadas de los
alrededores atraídos por la imagen que vende esta marca. A algunos nos
pareció que la imagen que estaba dando Nike era incompleta y
susceptible de ampliarse con algunos datos desconocidos por el gran
pú-blico. En el grupo de Attac-Universidad surgió la feliz idea de
trasladar la voz de protesta de otros niños que viven en países del
tercer mundo y trabajan para Nike en las temibles "zonas fran-cas",
donde el trabajo infantil es corriente, los derechos laborales se
desconocen y el derecho a sindicación es una utopía.

Planeamos una protesta pacífica durante el últi-mo día del torneo, el
sábado 29 de junio. Nos reunimos un grupo inferior a la decena de
per-sonas entre activistas de Attac y "Ecologistas en acción",
dispuestos a afearle la conducta a la multinacional norteamericana
ante su propio público. En los alrededores del recinto, acotado
amablemente por el ayuntamiento para la cele-bración de la fiesta de
la multinacional, estam-pamos varios carteles realizados por nosotros
imitando el diseño de los carteles originales (ver las fotos en la
web: www.attacmadrid.org). Una vez dentro, pudimos observar que la
afluencia de público era constante, aunque seguramente no tan masiva
como a la multinacional le hubiera gustado. En el exterior de la gran
nave de los mataderos, los stands de promociones echaban sus redes
sobre los paseantes y de vez en cuan-do, al cambiar el viento,
recibíamos una bofeta-da de olor a putrefacto (seguramente alguno de
los sumideros del antiguo matadero no ha sido limpiado a conciencia).

No empezamos con buen pie, ya que al acercar-nos a repartir octavillas
con nuestro diseño Ni-kepork (el torneo se llama Nikepark) a los
miembros de la prensa, estos estaban guarda-dos por integrantes de la
organización. Fuimos descubiertos y nos echaron encima al personal de
seguridad. Afortunadamente, sólo atraparon a uno de nosotros, que fue
expulsado del recin-to, no sin antes haber registrado todas sus
per-tenencias personales y haberle "confiscado" par-te de las
octavillas. El resto pudo seguir adelante con el plan, eso sí,
extremando las precaucio-nes.

La gran final se celebraba, al más puro estilo de las factorías de
Nike, dentro de una gran jaula de metal de tamaño rectangular. Los
únicos accesos eran dos pequeñas puertas en los laterales. La idea era
irrumpir por una de las estrechas puertas e interrumpir el partido de
la final llevando unas camisetas con eslóganes que denunciaban el
comportamiento de Nike. A los pocos segundos de iniciarse el partido
de fútbol, tres chicos y dos chicas, con gran osadía, se introdujeron
en la jaula interrumpiendo el parti-do y dejando ver sus camisetas. El
efecto sor-presa fue total y el público reaccionó bastante
desorientado, mientras le llovían las octavillas de Nikepork.

Los compañeros que protagonizaron la irrupción pacífica fueron
detenidos y trasladados a empe-llones, fuera de la nave donde se formó
un cor-dón de seguridad que impedía acercarse hasta ellos. Tras unos
minutos de detención ilegal y de soportar todo tipo de injurias por
parte de la seguridad privada contratada por Nike, nuestros compañeros
decidieron retornar a la libertad, sin que los guardias privados de
Nike pudieran hacer nada por retenerlos allí, más tiempo, sin vulnerar
la ley.


______________________________

8. La fiesta patria del pueblo
____________________________________________________________

El 9 de julio los argentinos celebramos la fiesta de la Independencia.
Es la fiesta cívica más im-portante del año, aunque en el exterior la
fiesta nacional argentina se celebra  el 25 de Mayo. Ambas fechas
constituyen trascendentes hitos históricos pero el 9 de julio de este
año tuvo características absolutamente diferentes. El Pre-sidente
transicional celebró la fecha en Tucu-mán, (Cuna de la Independencia a
1300km de la Capital) sin desfiles militares, ni escolares, sin
fanfarrias, ni fuegos artificiales solo con un dis-curso apocalíptico,
(pese a que hace algunos meses había prometido que en esta fecha la
Argentina celebraría "el fin de la recesión") so-bre la situación del
país  que como manifestara ayer en París la FIDH (Federación
Internacional de Ligas de Derechos Humanos) constituye "un verdadero
descenso a los infiernos", agregando  que con la complicidad del FMI
se está produ-ciendo aquí "una sistemática violación de los derechos
económicos, sociales y culturales" de los ciudadanos.

Mientras tanto en Buenos Aires la jornada se iniciaba en un gélido
mediodía con un caluroso acto (entre muchos otros) en plena calle
Co-rrientes. Organizado por el Movimiento Argenti-na Resiste (al que
adhiere ATTAC-Argentina) se interpretó el Himno Nacional y luego
importan-tes figuras del quehacer artístico, reconocidos actrices y
actores de nuestro medio leyeron el manifiesto fundacional del M.A.R.
y evocaron la fecha a través de la lectura de fragmentos de escritos
de nuestros próceres, Belgrano, San Martín. Moreno cuyos contenidos
reflejaban con conmovedora actualidad el austero, patriótico y
profundo sentido nacional de quienes forjaron nuestra patria.

Luego, en las primeras horas de la tarde las asambleas barriales, las
organizaciones piquete-ras y gremiales, los organismos de derechos
humanos, los estudiantes secundarios y univer-sitarios y los partidos
de izquierda, familias en pleno marcharon desde el Congreso hacia la
Plaza de Mayo mancomunados por la consigna "Por una segunda y
definitiva independencia". La multitudinaria y multisectorial
concurrencia col-maba la calzada de la amplia Avenida de Mayo y se
desplazaba  enarbolando banderas argentinas y partidarias, pancartas y
banderolas y coreando cánticos alusivos a las autoridades y a la
situa-ción nacional tales como: "Luche que se va", "A vos te queda
poco Duhalde ladrón", "Como a los nazis les va a pasar, adonde vayan
los iremos a buscar " y muchos más.

No hubo ninguna clase de incidentes, pese a la gran presencia policial
y en las cinco horas de marcha no disminuyeron ni se silenciaron los
reclamos, (entre los que se destacaba la exigen-cia del
esclarecimiento del reciente asesinato por balas policiales de dos
jóvenes piqueteros, Maxi y Darío) mientras desde los balcones de los
edi-ficios linderos espectadores entusiastas lanzaban papelitos y
aplaudían el paso de las columnas. Se hicieron igualmente presentes
manifestantes uruguayos, paraguayos y bolivianos con sus banderas
nacionales e igual espíritu de lucha y de hermandad.

Los cálculos indican  que marcharon alrededor de 35.000 personas . No
todos pudieron llegar a la Plaza, porque su capacidad diezmada por un
vallado policial de protección de la Casa de Go-bierno, no lo hubiera
permitido y es así que mientras la multitud colmaba ya el espacio
dis-ponible de la plaza aún quedaban nutridas co-lumnas en hasta por
lo menos mil metros de la avenida de Mayo.

ATTAC- Argentina concurrió como habitualmente lo hace con sus propios
estandartes, su lema "Otra Argentina es posible" y su actualmente más
importante consigna . "NO al ALCA" com-partiendo con todos esta,
aunque en cierto mo-do, dolorosa fiesta del pueblo.

Susana Merino

Nota: Los números precedentes pueden encontrarse en formato zip y htm
en : www.attac.org/argentina enlace El Grano de Arena


____________________________________________________________

Advertencia: Los documentos publicados no com-prometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat