Grano de Arena on Wed, 28 Aug 2002 15:22:02 +0200 (CEST) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 154 - LA ARGENTINA ESPEJO DE LA ESPAÑA DEL S IGLO XVI |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°154 Miercoles, 28/08/2002 ______________________________ Suscriptores: 9 661 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo154.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo154.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.La Argentina espejo de la España del siglo XVI: la paradoja de un país que recibió una inmensa cantidad de riquezas, que sirvieron para destruir su aparato productivo. 2.Sociedad y Justicia: México ya no tiene soberanía alimentaria. Desaparecerá el agro mexicano esta década si no se revisa el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica 3. Un chantaje al mundo libre: Estados Unidos rechaza y desprecia a la Corte Penal Internacional 4. Deuda externa Una nueva forma de colonialismo: La lógica que sustenta el origen y el mantenimiento de la deuda externa de los países empobrecidos es la mejor justificación del uso de esta terminología y, al mismo tiempo, una buena muestra de cómo la búsqueda de beneficios se impone en las relaciones de mercado a cualquier otra consideración. 5 Articulación de los movimientos sociales: Informe de la reunión de los Movimientos Sociales asiáticos en Bangkok 6. Río+10 - Conferencia sobre Desarrollo Sustentable: Llamado para la reunión de Articulación de los Movimientos Sociales en Johannesburgo 7. Los movimientos norte-americanos en el FSM: El 12 de Julio ppdo. integrantes de la Secretaría del FSM se reunieron en Nueva York, Estados Unidos, con un grupo de representantes de entidades y movimientos sociales para discutir una participación más activa de organizaciones norte-americanos en el proceso de construcción del FSM. 8. Geo-economia: discursos y decisiones: Una brecha entre discursos y decisiones se dio en la Cumbre Presidencial de América del Sur, recientemente realizada en Quito (Ecuador) 9. Crónica del Foro Social Mundial en la Argentina: coincide la edición de este número con la realización de este Foro. Muchas fueron las coincidencias, enorme la asistencia y seguramente la repercusión de las reflexiones en las que oradores representativos de los Movimientos de Resistencia Global de los cinco continentes dejaron su lúcido y compartido aporte ______________________________ 1. La Argentina espejo de la España del siglo XVI ____________________________________________________________ Antonio Elio Brailovsky* Hace varios siglos, la riqueza llegada de América arruinó la economía española. La conquista de América fue aprovechada por una minoría pero empobreció a la mayor parte de la población. Los reyes de España de los siglos XVI y XVII olvidaron que la primera función de un gobierno es el bienestar general. El oro, según Quevedo, "nace en las Indias honrado / donde el mundo le acompaña, / viene a morir en España / y es en Génova enterrado". Precisamente, ese oro sirvió para comprar afuera del país todo lo que antes se producía en él. Gracias al oro, se llenó España de productos importados. Se enfriaron los hornos de mayólicas de Sevilla y los de hierro de Vizcaya. Llegaron tejidos de lana de distintos puntos de Europa y vinos y aceites de Italia. Gracias al oro americano, la nobleza y los demás privilegiados consumían productos importados -despreciando los productos nacionales- mientras la miseria alteró profundamente la vida del país. Se dio la paradoja de un país que recibió una inmensa cantidad de riquezas, que sirvieron para destruir su aparato productivo. Finalmente, esas riquezas emigraron y pasaron a poder los extranjeros. El oro quedaba "enterrado en Génova" (la ciudad de los banqueros que le prestaban plata al Rey de España), según la expresión de Quevedo. Así, se destruyó por espacio de muchos años el sistema productivo de un país cuya clase dirigente no creyó en la importancia de proteger las fuentes de trabajo nacionales. Los caminos se llenaron de indigentes que no podían pagarse una casa y que mendigaron en el país que había recibido más cantidad de plata de nunca otra nación en la historia de la humanidad hasta ese momento. Los historiadores encontraron niveles de pobreza tan altos que les costó creer en las cifras a las que sus investigaciones habían arribado. En las ciudades españolas del siglo XVI, el 20 por ciento de la población estaba en la miseria. (Fernand Braudel: "El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II", México, Fondo de Cultura Económica, 1965). ¿Necesito recordar que hoy, más del 50 por ciento de la población argentina vive por debajo de la línea de pobreza? Nos quedan los testimonios de esa miseria en las obras de arte, que muestran algo que los críticos llaman piadosamente la picaresca. "El Lazarillo de Tormes", una novela clásica que describe la vida cotidiana de quienes han sido despojados de todo. Y, muy, especialmente, los niños de la calle que pintara Bartolomé Esteban Murillo. Para que posaran para él, Murillo les dio de comer, y así tenemos esas imágenes de niños con expresiones de adultos, que comen, ansiosamente, lo que hoy han podido encontrar. Al leer por primera vez esas obras, al mirar hace años esos cuadros por primera vez, no pudimos imaginar que la Argentina entraría al siglo XXI con las mismas escenas de miseria, provocadas por una política muy semejante, que privilegió al dinero por encima del hombre. *Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires ______________________________ 2.Sociedad y Justicia ____________________________________________________________ Ya no tenemos soberanía alimentaria: Desaparecerá el agro mexicano esta década si no se revisa el TLC o NAFTA Karina Aviles Investigadores de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) advirtieron que el agro nacional quedará devastado y la producción nacional de cultivos como el maíz y el frijol podrían desaparecer antes de que termine esta década si no se hace una renegociación urgente del Tratado de Libre Comercio (TLC). La investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Blanca Rubio, hizo un esbozo del panorama devastador que enfrenta el campo: la producción agropecuaria no alcanza a abastecer la demanda interna, desde 1990 crece a 1.6 por ciento mientras que la tasa poblacional lo hace a 1.8 por ciento. Más de la mitad de los ejidatarios rebasa 50 años y de los 82 distritos de riego sólo 40 están parcialmente rehabilitados. México ya no tiene soberanía alimentaria. Importa 95 por ciento de la soya de consumo y la dependencia en arroz llega a 58.5 por ciento, en trigo al 49 por ciento, en maíz a 25 por ciento y el frijol -aunque la compra oficial es baja- entra de manera ilegal. Además la superficie cosechada de granos básicos pasó de 13.3 millones de hectáreas en 1990 a 11.9 millones en el 2000. En México "se encuentra soya de Brasil contaminada en aproximadamente 7 por ciento con hongo. Se importa café de muy mala calidad de Vietnam, que luego se mezcla con producto nacional para la presentación soluble; se compra carne de Estados Unidos que tiene hasta tres meses de refrigeración. Tan sólo una sequía grave en Estados Unidos nos traería una situación de hambruna". Recordó que Estados Unidos promulgó una ley agrícola recientemente en la que aumentaron 80 por ciento los subsidios directos a la agricultura con un paquete demás de 180 mil millones de dólares, hecho que contradice lo acordado sobre que los países desarrollados no incrementarían estos apoyos. En ese sentido "nosotros tendríamos razón en cerrar las fronteras a la entrada de maíz y frijol", señaló. ______________________________ 3. Un chantaje al mundo libre ____________________________________________________________ El rechazo a la Corte Penal Internacional, como antes hicieran con el Protocolo de Kioto para la salvaguarda del planeta, la ignorancia a las obligaciones asumidas en el Tratado de No Proliferación Nuclear, la no-ratificación del Tratado de Defensa de los Derechos del Niño o el escandaloso proteccionismo a su industria siderúrgica muestran el desprecio de EE.UU a la comunidad internacional. Lo que asombra es la obscenidad con la que exhiben su política unilateralista más próxima al fundamentalismo religioso que a una voluntad imperialista. Que también existe. Un norteamericano sin pelos en la lengua como Gore Vidal acaba de publicar El último Imperio en donde aparecen ensayos entre los que destaca El martes Negro, escrito después del 11 de septiembre y que la revista Vanity Fair no se atrevió a publicar. El autor de Washington DC y Juliano, al igual que otros escritores americanos, rompe el tabú del "consenso antiterrorista", de la cruzada contra "el eje del mal" y del talante totalitario del entorno del presidente Bush para responder a la pregunta "¿Por qué nos odian tanto?". Y no vacila en afirmar "Somos el Estado más canalla de todos... No hacemos caso de los Tratados. Despreciamos los tribunales internacionales. Atacamos allí donde nos place. Damos órdenes a la ONU pero no cumplimos nuestros compromisos. Nos quejamos de que haya terrorismo, pero nuestro imperio es el mayor terrorista de todos. Bombardeamos, invadimos y subvertimos otros Estados". Recordemos que cuando Gore escribía todavía no se habían producido los bombardeos de una boda en Oruzgan masacrando a decenas de civiles afganos indefensos, ni habían arrasado Kandahar, masacrado a presos en Masar-i-Sarif y bombardeado pequeñas aldeas donde murieron niños bajo el pretexto de que buscaban a talibanes. El avance de las tropas americanas nada tiene que envidiar a la campaña de los rusos en Chechenia salvo en que utilizan armas más sofisticadas, más potentes y con "daños colaterales" más terribles. Bombas y misiles, por otra parte, cuyo costo diario es de decenas de millones de dólares que más valdría emplear en ayudar a la construcción de un Estado de derecho afgano. Prefieren dejar el desierto preparado para que lo atraviesen los oleoductos de las compañías de EE.UU que quieren sacar el petróleo y el gas de Turkmenistán y de Kazajstán hasta el Índico, a través de un Pakistán dominado por corruptos militares. Lo que causa pavor y escándalo es el silencio clamoroso de las potencias miembros de la UE, del G-8 y del resto de países que controlan el mundo desde la OCDE. Del Consejo de Seguridad de la ONU y de su Secretario General es preferible no hablar porque produce escándalo, vergüenza y desesperación para la comunidad de pueblos a los que se impone un modelo de desarrollo cuyos frutos están a la vista. ¿Qué dicen los gobernantes europeos, canadienses, australianos y japoneses que cubrieron con el prestigio de sus democracias una campaña económica y militar que amenaza al mundo entero? ¿Con qué autoridad puede el gobierno incontrolado de Bush amenazar, de una u otra forma, a Cuba, Colombia, Venezuela, Brasil, Libia, Sudán, Siria, Iraq, Irán y a todo el que no se someta a sus dictados? ¿Quién podrá secundar esa pretendida guerra antiterrorista cuando ellos son los mayores autores de terroristas convertidos en mártires o en héroes de una nueva liberación? ¿A qué esperamos en Europa para desengancharnos de esta maquinaria de guerra bárbara y criminal? ¿Qué hacen las tropas españolas en Afganistán y nuestros barcos en el Índico? Retirémonos ya o neguémonos a pagar la parte proporcional de los impuestos. El problema va mucho más allá de unas bombas lanzadas sobre una boda, del embargo a algunos países, del sometimiento inmoral a los dictados de un Sharon adalid del más perverso sionismo internacional que controla los resortes de EE.UU y va a provocar un lamentable antisemitismo irracional, como provoca un antiamericanismo injusto. Cada vez son más los analistas internacionales que piensan que el 11 de septiembre se instrumentó como un eficaz pretexto para desencadenar una guerra que ya estaba planeada. El Mosad israelí y oscuros mandos de la inteligencia americana, la derecha americana más intransigente y el lobby pro israelí en EE.UU, así como quienes controlan las procelosas finanzas transnacionales son reos de traición a la humanidad y al planeta con la política del "todo vale" al utilizar medios desproporcionados sin que podamos conocer un fin que fuera sostenible y duradero. Como relató Christopher Hitchens en The Nation, horas después del ataque del 11 de septiembre el FBI ayudó al embajador saudí en Washington, el príncipe Bandar, a recoger a 24 miembros de la familia Bin Laden para sacarlos del país sin interrogarles. Detrás de Osama Bin Laden y del Al Qaeda están los gobernantes de Arabia saudí, del Golfo pérsico y de Pakistán. El rechazo del gobierno de EE.UU a la Corte Penal Internacional es un chantaje al mundo libre que los pone a la altura moral de China, India, Rusia, Pakistán, muchos países árabes e Israel que se niegan a firmarlo o a ratificarlo. Después de la retórica defensa de los derechos humanos y de la democracia, el único criterio que rige la política de Washington es la defensa de sus intereses por cualquier medio y a cualquier precio. Aún al de restringir sus propios derechos constitucionales para la parte más débil de su población. Para que la UE no se convierta en un satélite de esta política de trazos más totalitarios que imperialistas es preciso alzar la voz y ejercer acciones definitivas para que nuestros hijos no nos señalen con el dedo con palabras de Tácito: extendieron la desolación y la llamaron paz. José Carlos García Fajardo Presidente de la ONG Solidarios y Director del CCS Centro de Colaboraciones Solidarias ______________________________ 4. Deuda externa Una nueva forma de colonialismo ____________________________________________________________ Jordi Gagete Mateos (Primera parte) La lógica que sustenta el origen y el mantenimiento de la deuda externa de los países empobrecidos es la mejor justificación del uso de esta terminología y, al mismo tiempo, una buena muestra de cómo la búsqueda de beneficios se impone en las relaciones de mercado a cualquier otra consideración. Esta lógica aparece ya como algo irracional y deshumanizado para muchos ciudadanos y ciudadanas que se movilizan desde hace años para que el pago de la deuda deje de aprisionar a los países empobrecidos e impida su propio desarrollo. Del mismo modo organismos Internacionales, como el Parlamento europeo y latinoamericano, presentan también iniciativas para que el pago de la deuda sea estudiado desde el punto de vista del Derecho Internacional Público, según el cual la subida arbitraria de intereses a los créditos sería ilegal Todo comenzó con un exceso de dinero. Según un informe difundido por el CAUM, Club de Amigos de la UNESCO de Madrid, fue en la década de los sesenta y setenta cuando la gran afluencia de dólares, procedentes de los países productores de petróleo, empezó a saturar a los grandes bancos europeos y norteamericanos que buscaron nuevas formas de sacar provecho a su dinero. Este se fue invirtiendo poco a poco en créditos a los países en vías de desarrollo, sin otro criterio para la concesión de estos créditos que colocar el capital y recuperarlo posteriormente con el interés correspondiente, incrementándose así los beneficios de la entidad. Este interés lo fijaron las entidades prestamistas: gobiernos de países enriquecidos, el Fondo Monetario Internacional y los bancos privados; pero tan sólo se mantuvo «fijo»el préstamo de los gobiernos, mientras que los préstamos de las otras entidades, que suponían el 62% de la deuda en 1.982, se fueron incrementando a medida que la situación económica internacional variaba y la banca privada miraba hacía otras inversiones más rentables. La política agresiva norteamericana encareció el precio del dólar, la crisis del petróleo de los ochenta hizo que las ganancias de los bancos fuesen menores, pues se incrementó el precio del barril, y éstos decidieron aumentar los intereses también con vistas a mantener sus beneficios al coste que fuese; todos estos factores en conjunto provocaron un crecimiento desmesurado de la deuda que se convirtió de esta forma en «la mayor sangría económica que hayan sufrido los países empobrecidos» según señala el CAUM. Destinos Los destinos de los créditos buscaban los máximos beneficios, siendo esta circunstancia otro elemento más que agravó la situación de la población en los países receptores de los créditos. Filipinas, Brasil, Zaire, Nicaragua, Chile y Argentina fueron algunos de estos países, que dedicaban los créditos a financiar los gastos militares o a engrosar las arcas de dictadores. En la década de los setenta, en pleno auge de la concesión de créditos, el comercio de armas procedentes de los países enriquecidos y con destino a los países empobrecidos paso del 21% del comercio total al 41%. Cuando los créditos se han concedido a determinados proyectos la rentabilidad para la población ha sido muchas veces escasa cuando no negativa. Tales son los casos, citados por el informe del CAUM, de la inversión en una central nuclear cercana a una zona de volcanes, en Bataang (Filipinas); o complejos industriales para la fabricación de acero en países sin hierro, en Togo; la construcción de un aeropuerto en lugares sin tráfico aéreo, en Zaire; la inversión en la construcción de una réplica de la Basílica de San Pedro en uno de los países más pobres del mundo, Costa de Marfil; o la construcción de 1.500 kilómetros de carreteras en la amazonia brasileña, que deforestaron la zona de Rondonia y que hoy son inservibles. Una circunstancia que agrava toda esta situación es que algunos de los créditos concedidos eran depositados en cuentas de los propios bancos prestatarios a nombre de los gobernantes de turno, que conseguían así enriquecerse a cuenta de la pobreza del pueblo. Nuevo colonialismo Las circunstancias que rigen la concesión de créditos y el cobro de los mismos hoy en día no ha variado en lo fundamental, sigue siendo un instrumento de empobrecimiento de los países del Sur y de enriquecimiento de los países industrializados. Actualmente, tanto los créditos que se conceden desde el Fondo Monetario Internacional como los que se conceden desde entidades privadas van condicionados a aquellos países que se sometan a un plan de ajuste estructural, dictado por los propios prestamistas. Algunos de los puntos de los ajustes estructurales son: la eliminación de controles a los inversores y a las empresas extranjeras, la reducción de los políticas sociales y el control de los salarios, la privatización de las empresas, la imposición de monocultivos o el fomento de la inversión extranjera y la devaluación de la moneda. Todas estas actividades siempre benefician las empresas o los gobiernos con capacidad para invertir y rentabilizar esa inversión. Podemos citar a este respecto el caso de Telefónica: en al año 2.000 el gobierno de España concedió a América Latina en créditos, como concepto de Ayuda al Desarrollo, 50.000 millones de pesetas; Telefónica obtuvo ese mismo año una rentabilidad en la zona de 100.000 millones de pesetas. Las consecuencias de las políticas de ajuste suelen tener un coste social muy elevado pues de hecho relegan cualquier tipo de iniciativa social en beneficio de la rentabilidad monetaria. De este modo, mientras en los datos macroeconómicos se reflejan cuestiones referidas al aumento de la producción y la exportación de determinado producto o al aumento en la entrada de divisas; la reducción de los salarios, el alza de los precios como consecuencia de la devaluación de la moneda, o el incremento del desempleo como consecuencia de la subida de los intereses y la reducción de costes, generan aún más pobreza y exclusión social. La certeza de que el modelo de desarrollo capitalista es la solución a los problemas de la pobreza en el mundo aparece, en los comunicados y las informaciones procedentes de los organismos financieros internacionales, como algo indudable. Así el lema que parece en la página web del grupo del Banco Mundial es «Nuestro sueño, un mundo sin pobreza» y en el se asegura que se avanza poco en ese «sueño», pues no todos los países van a alcanzar los objetivos de desarrollo previstos, y no lo harán «a menos que se intensifique la cooperación internacional para reducir la pobreza». Esta cooperación llega a los países empobrecidos en forma de flujos de capital y han ido aumentando año tras año. Se denominan Flujos Agregados de Recursos Netos y en tan solo un lustro, del 90 al 95, se incrementaron un 118% alcanzando la cifra de 231.300 millones de dólares, según los datos del Banco Mundial. El 72% de estos flujos son flujos privados de capital y son la principal fuente de los flujos netos. Estos flujos llegan a los países de destino y muchos se invierten en los «programas de ajuste estructural» con cargo a la deuda externa de los países y a un interés variable, ya que al ser créditos privados no tienen el interés fijo de los créditos gubernamentales. Los «programas de ajuste», como ya señalamos, se desarrollan explotando los recursos de los países y los llevan a cabo en la mayor parte de los casos, empresas extranjeras o empresas nacionales con un porcentaje muy importante de capital extranjero, como es el caso del proyecto Grande Carajás en Brasil De esta forma la relación «Deuda- exportación» es una de las variables más relevantes, según el baremo del Banco Mundial, y el desarrollo de los países se mide por el decremento de esta variable: «el 1.996 la deuda externa de los países empobrecidos se incrementó un 8% pero se vió contrarrestada por el incremento de las exportaciones», asegura el informe del Banco Mundial referido a ese año. Desde el punto de vista de las economías de los países industrializados ambas variables son beneficiosas, pues la deuda externa acaba siendo una inversión rentable, por los intereses que genera y la presión que ejerce, y las exportaciones acaban beneficiando a las empresas extractoras extranjeras y a la economía de los países en general, puesto que se imponen en los programas de ajuste aquellas actividades que no perjudican a la producción propia. Iniciativas Martín Lozada, Profesor de Derecho Internacional de la Universidad Fasta-Bariloche, Argentina, relata a este respecto en uno de sus artículos, las consecuencias de la deuda externa señalando el hecho de que el pago de esta deuda «menoscaba y condiciona toda posibilidad de desarrollo de los países subdesarrollados, impactando en el nivel de vida de las poblaciones, reduciendo las posibilidades de empleo, y socavando paulatinamente los sistemas de salud y educación. Tan es así que las cifras escandal pueblos de los países deudores».osas a las que se ha arribado justifican la necesidad de profundizar los aspectos jurídicos del problema con la finalidad de encontrar, en el Derecho, aportes hacia una solución justa y equitativa que coadyuve al progreso y bienestar de los los pueblos de los países deudores». En relación con esta respuesta desde el Derecho Internacional, según Lozada los parlamentos Latinoamericano y Europeo han propuesto una iniciativa basada en el hecho de que el alza de las tasas de interés decidida por el Federal Reserve Bank en 1980, que hizo que el interés pasase del 6% al 22% en pocos meses, y que fue aplicada unilateralmente a los países acreedores con el resultado del desorbitado incremento de la deuda externa, «contraviene principios generales del derecho de las naciones civilizadas, reconocidos como fuente del derecho internacional en el Estatuto del Tribunal de la Haya». Ambos parlamentos han solicitado apoyo a otros países con la idea de pedir a la Asamblea General de las Naciones Unidas que solicite a la Corte Internacional de Justicia de La Haya un dictamen consultivo para afrontar el problema de la deuda externa conforme a los principios generales del derecho internacional contemporáneo, según el estatuto de la Corte, Art. 38 c. Según sostiene Lozada, la tesis de ambos parlamentos radica en que esos aumentos arbitrarios de las tasas de interés aplicados a los créditos vulneran principios de derecho interno, positivo y vigente: «entre ellos, los que reprimen la usura, el abuso del derecho y el enriquecimiento ilícito; los vinculados a la excesiva onerosidad sobreviniente de las prestaciones y su necesaria equivalencia; la buena fe objetiva; la equidad y la inviolabilidad de los derechos humanos, en particular del derecho a la vida. El objetivo de ambos Parlamentos es que la Corte Internacional de Justicia manifieste que la deuda externa es una cuestión regida por el Derecho Internacional Público y declare, por ende, el carácter ilícito de las subidas unilaterales e ilimitadas de las tasas de interés, estableciendo los criterios legales para determinar lo que los deudores ya han saldado realmente del capital y de los intereses, así como los montos aún exigibles conforme a derecho». Si bien la opinión de la Corte Internacional de Justicia no supondría la condonación ni la disminución de la deuda, las ventajas del dictamen de la Corte Internacional de Justicia traería, según Lozada, «valiosas posibilidades de defensa procesal en eventuales pleitos planteados contra los países deudores en situación de demora o cesación de pagos. Esto sería válido ante los tribunales de países donde rige el sistema de derecho anglosajón, que aplican directamente el Derecho Internacional Público como ley del país. Las opiniones consultivas tienen, en principio, valor vinculante para los organismos del sistema de las Naciones Unidas, entre los cuales se encuentran el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial». Por poco que aportase, esta iniciativa dejaría al menos en evidencia los abusos de las entidades y países acreedores dispuestos incluso a vulnerar públicamente los tratados internacionales en aras de la obtención de beneficios. info@andaluciasolidaria.org ______________________________ 5. Articulación de los movimientos sociales ____________________________________________________________ Informe de la reunión de los Movimientos Sociales asiáticos en Bangkok Los días 10 y 11 de este mes, los Movimientos Sociales asiáticos se reunieron en Bangkok, Tailandia, para evaluar la coyuntura política de la región y discutir estrategias de acción conjunta. Los diversos relatos llevaron a constatar que, en función del aumento de la pobreza y de los problemas sociales causada por las políticas neoliberales adoptadas por los gobiernos de la región, está ocurriendo un recrudecimiento de la violencia, la militarización y la represión en la mayoría de los países asiáticos. Esta situación se ha agravado después del el 11 de Septiembre con el aumento del intervencionismo militar de los EE.UU. que, con el pretexto del combate al terrorismo, procuran asegurarse el acceso a los recursos naturales y unsistema favorable a sus intereses económicos en la región, lo que deja clara la estrecha relación entre globalización neoliberal y militarismo. Así, se subrayó la importancia de combatir la influencia y la presencia de instituciones como el FMI y la Organización Mundial de Comercio en los sistemas políticos de la región, siendo citada la Argentina como ejemplo de los desastrosos resultados del accionar de esos organismos en los países en desarrollo. Al mismo tiempo, se llegó a la conclusión de que, en los últimos tiempos, los movimientos sociales asiáticos vienen creciendo. La articulación de las diversas organizaciones de la sociedad civil se debe fortalecer mucho durante el Forum Social Asiático, que acontecerá en Hyderabad, India, de 2 a 5 de Enero. Más informaciones: Focus on the Global South n.bullard@focusweb.org Forum Social Asiático: Jai Sen, jai.sen@vsnl.con Meena Mennon,ivb@vsnl.con, focusweb@mantraonline.con hemant@gandhiana.org Sitio: www.wsfindia.org ______________________________ 6. Río+10 - Conferencia sobre Desarrollo Sustentable ____________________________________________________________ Llamada para la reunión de Articulación de los Movimientos Sociales en Johannesburgo Está confirmada la reunión de los Movimientos Sociales los días 26 y 27 de Agosto en Johannesburgo, Sudáfrica. El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones NASREC, Randshow Road, en el mismo lugar del Global People's Forum. Las entidades que quieran participar en el evento deben entrar en contacto urgentemente con la Secretaría Nacional en Brasil, e-mail movsoc@uol.con.br, con Diego Azzi. Informaciones sobre visados, hospedaje y otros detalles se pueden obtener de AIDC, en Johannesburgo, con Brian Ashley - brian@aidc.org.za - y Rose - rose@aidc.org.za - o por el teléfono (27+21) 685-1565. Actividades paralelas en la Río + 10 Paralelamente a la Conferencia Oficial de la ONU, entidades y organizaciones de la sociedad civil organizarán una serie de actividades y encuentros en Johannesburgo y alrededor del mundo. Entre ellas, serán organizadas por actores relacionados con el proceso del FSM: - The Global People's Forum - Un mundo sustentable es posible: se propone ser un espacio de encuentros y debates de las más diversas entidades de la sociedad civil, tales como los sin-tierra, los movimientos anti-globalización, de derechos humanos y otros que tengan el objetivo de integrar el concepto de sustentable y acciones concretas. Local: Centro de Convenciones NASREC. Más informaciones: www.worldsummit.org.za/policies/isg1.html o por e-mail victor@worldsummit.org.za - The People's Earth Summit: se propone ser un espacio de encuentrosabierto, cuyas actividades incluirán exhibiciones, shows y celebraciones,espacios para la reflexión y la planificación estratégica, y comida orgánica. Local: St. Stithians School, próximo al Centro de Convenciones NASREC. Más informaciones: http://www.peoplesearthsummit.net Más informaciones sobre eventos en Johannesburgo: www.earthsummit2002.org/es%5Cpreparations%5Cglobal%5Csummit%5Ccalendar .htm ______________________________ 7. Los movimientos norte-americanos en el FSM ____________________________________________________________ El 12 de Julio ppdo. integrantes de la Secretaría del FSM se reunieron en Nueva York, Estados Unidos, con un grupo de representantes de entidades y movimientos sociales para discutir una participación más activa de organizaciones norte-americanos en el proceso de construcción del FSM. Algunas de las entidades presentes al encuentro ya forman parte del Consejo Internacional del FSM (la lista completa va a estar en el sitio FSM. Tambiénse inició una discusión sobre la posibilidad de organizar un Forum SocialNorte-Americano (Canadá, EE.UU. y México). No obstante, la conclusión fueque, antes de definir una fecha, será necesario involucrar en el proceso aun mayor número de entidades de base. Así, se propuso encaminar algunas actividades en el sentido de ampliar la participación de esos actores, como criar un comité que incluya entidades de EE.UU. para el FSM, fortalecer la presencia de los EE.UU. y organizar grupos para participar en los eventos del FSM, criar un sitio para divulgar el FSM en los EE.UU. y trabajar para la divulgación del FSM a través de los medios de comunicación, entre otras. Por el momento se están organizando en el país dos Forums Sociales Municipales, uno en Nueva York, y otro en Washington DC. ______________________________ 8. Geo-economia: discursos y decisiones ____________________________________________________________ Magdalena León T.* Varios hechos de la geo-política-economía de las últimas semanas muestran que la relación entre discursos y decisiones es clave de cara a la configuración de un orden global que se está plasmando ahora mismo, a velocidad tal que conlleva el riesgo de dejar a muchos como meros observadores de lo ya consumado. Decir A y hacer B puede ser a veces estrategia, otras inconsistencia, otras error de altos costos. Una brecha entre discursos y decisiones se dio en la Cumbre Presidencial de América del Sur, recién realizada. Mientras en la retórica se criticaba al neoliberalismo, como lo destacó la prensa, en el Consenso de Guayaquil -listo con anterioridad y sólo formalizado por los mandatarios- se ratifica una ruta ya trazada de sometimiento a dicho modelo. Esto porque las resoluciones apuntalan la integración física sin un proyecto económico y político soberano; se trata de facilitar la infraestructura para el tránsito de mercancías y recursos provenientes de nuestras economías reprimarizadas, volcadas a la exportación -y explotación- de recursos, mano de obra incluida. Es, dicho simplemente, "pavimentar el camino" para que se implante el ALCA, que no es nuestro proyecto de integración, que no nos expresa como región ni como pueblos, que ha sido concebido justamente bajo el auspicio neoliberal, hegemonía norteamericana y control de las corporaciones trans-nacionales. En Guayaquil se dejo pasar una oportunidad, acaso irrepetible, para definir un proyecto propio, alternativo de integración. Se habló también de democracia, pero ésta fue deficitaria a la hora de abrir un espacio para que se expresen las organizaciones sociales. La inconsistencia, en ese caso, se produjo por la inflexibilidad en el manejo local de la Cumbre, que impidió conjugar lo que distintos sectores querían: las autoridades del país mostrar una ciudad de fiesta, con la cara lavada, en su ángulo más "moderno" y comercial, con lucido protocolo, en base a la infraestructura y el decorado, sin la gente. Las organizaciones sociales, especialmente mujeres y hombres empobrecidos, llevar sus puntos de vista y propuestas sobre integración regional y paz hacia los Presidentes, recibiendo como respuesta nada menos que la prisión. Nuevamente, tiempo perdido para adelantar en el acercamiento entre gobiernos y pueblos, para trazar objetivos comunes De su lado, y en este caso sí con un proyecto propio, que encarna intereses que no se ocultan, y bajo la advertencia de que serán impulsados sin importar los medios, el gobierno norteamericano logró la aprobación del fast track o vía rápida, que le permite, entre otras cosas, realizar acuerdos bilaterales con los países sin pasar por el Congreso (donde se había debatido durante dos años dicho mecanismo). Al mismo tiempo, en movimiento rápido, y sin detenerse en discursos, envía a su Secretario del Tesoro para otorgar un antes esquivo "apoyo" a Brasil, Argentina y Uruguay, a condición no sólo de las consabidas medidas de ajuste, sino de un compromiso con el ALCA, que se torna una urgencia para hacer frente a la agravada crisis de su economía, para darle nuevo aliento a un modelo que está colapsando, aquí y allá. La entrega de recursos a dos de esos países momentáneamente se separa del discurso, pero para proteger un proyecto del que nosotros carecemos, y que amenaza con arrasarnos. *Red Latinoamericana Mujeres Transformando la Economía Publicado en el DIARIO HOY. Quito, sábado 19 de agosto de 2002. ______________________________ 9.El Foro Social Mundial en la Argentina ____________________________________________________________ Fotografía de una esperanza "Trabajadores desocupados", "Ahorristas del mundo, uníos", "Las pymes no soportamos este modelo económico" y "No a la guerra" decían algunas de las centenas de carteles que sobresalían de la marcha que avanzaba de Plaza de Mayo a Plaza Houssay para inaugurar el Foro Social Mundial que se realizó en Buenos Aires. Una fotografía que nadie sabe muy bien qué mostrará, y cuándo, una vez que sea revelada. Pero que, durante la marcha, se aunó en la voz de un himno escrito especialmente para la ocasión: "Mi mundo no es ese globo/ Que inflaron con aire sucio/Los que se comen el mundo sin convidar". Acto de apertura Palabras para otra Argentina posible "Este Foro es una forma de conciencia, las fronteras no tienen que ser para los pueblos, tienen que impedir el paso de los capitales que devastan a las naciones", afirmó Joao Felicio, presidente de la Central Unica de Trabajadores del Brasil, el primero en dirigirse a la multitud que -luego de marchar desde la Plaza de Mayo- se reunió en la Plaza Houssay para dar inicio al Foro Social Mundial en Buenos Aires. En el acto hablaron también Evo Morales (ex candidato presidencial boliviano) que reivindicó la idea de enfrentar "a los partidos del modelo desde las calles y los caminos y no desde las elecciones"; la economista mexicana Ana Esther Ceceña que recordó la vigencia del lema zapatista "un mundo donde quepan todos los mundos" y Nora Cortiñas ( Madres de Plaza de Mayo, línea Fundadora) para quien el encuentro es una suerte de reivindicación de la lucha de "los 30 mil detenidos-desaparecidos, de los torturados, de los presos, de los exiliados" de los años 70. 2027. El Foro Social mundial se realiza la misma semana en la que los Estados Unidos dio a conocer sus archivos secretos, ya desclasificados por haberse cumplido 25 años, sobre la actuación de su embajada en Buenos Aires durante la dictadura militar. Hace 25 años también el periodista desaparecido Rodolfo Walsh escribía la Carta Abierta a las Juntas Militares en la que hacía referencia a la redistribución de ingresos y la concentración brutal de la riqueza, al endeudamiento externo histórico, la atrofia de todas las funciones creadoras y protectoras del Estado, la obediencia ciega a las recetas del FMI y el reinado de los monopolios. Los mismos temas que tratará el Foro Mundial. ¿Harán falta esperar hasta el 2027, otros 25 años, para desclasificar ese mensaje? Palabras justas La carpa instalada en la Plaza Houssay desbordaba de público. La frase es un lugar común, pero todo lo que allí sucedió fue extraordinario. En principio, porque la gente ocupó todas las sillas primero, el piso después y, por último, rodeó el tinglado hasta conformar un cordón que, de pie y en silencio, escuchó con atención cada una de las palabras. Luego, porque cada uno de los oradores tomó al pie de la letra la consigna que los convocaba: "El estado neoliberal y la crisis de la democracia". Por último, porque el relato colectivo que entre todos lograron articular demostró que el objetivo del Foro Social Mundial no es una consigna, sino una cita que obliga a reflexionar no sólo sobre el qué, sino sobre el cómo. Qué pasó y cómo pasó. Qué hacer y cómo hacerlo. El Premio Nobel argentino, Adolfo Pérez Esquivel fue el primer relator de la noche. Desde el comienzo señaló que ese espacio iba a convertirse en un ring side para dar batalla al pensamiento único y consagrar la reflexión crítica. Citó a Oscar Wilde para decir aquello de que "cínico es aquel que a todo le pone precio y valor a nada", para establecer una diferencia concreta entre esas dos monedas: "la dignidad y la resistencia no cotizan en Bolsa". Esa preocupación por recuperar el sentido concreto de cada palabra recorrió todo su discurso. Habló de un modelo en donde la persona humana se reduce al término de consumidor; el público a mercado y la necesidad, demanda. Se preocupó también por derribar una frase hecha: "capitalismo salvaje". "El capitalismo salvaje no existe. Lo único que le falta a los indígenas que viven en la selva y a los que tanto daño les hicimos es que los llamemos capitalistas. Estamos sujetos a las palabras que nos imponen como una forma de construir un tipo de pensamiento que no nos sirve para explicar la crisis del modelo neoliberal". A partir de allí, la narración de Esquivel hilvanó otros términos ya conocidos. Habló del terrorismo de Estado que dio luego origen al terrorismo de mercado. Las herramientas utilizadas por uno fueron la tortura y desaparición. Las del otro, la pobreza y la exclusión. "Con mi experiencia de recorrer durante treinta años América Latina puedo asegurar que la doctrina de la seguridad nacional tiene continuidad hasta hoy y se ha convertido en la doctrina de la seguridad internacional, cuyo proyecto actual es controlar nuestro territorio. Por eso los Estados Unidos aceleró la imposición del Alca, luego de los atentados del 11 de setiembre, con el objetivo el remilitarizar América Latina y destruir los mercados regionales. Por supuesto, nadie entra a una casa sin que se le abran las puertas. Los ladrones siempre necesitan cómplices". Para demostrarlo, Pérez Esquivel esgrimió el papel que tenía en la mano. Un documento oficial mediante el cual el Poder Ejecutivo Nacional solicita al Parlamento argentino autorización para que ingresen tropas norteamericanas a realizar una práctica conjunta en Córdoba. Está fechado el 20 de junio del 2001, lleva la firma del entonces jefe de gabinete Chrystian Colombo, del entonces ministro de Relaciones Exteriores, Adalberto Rodríguez Giavarini y del entonces y actual ministro de Defensa, José Horacio Jaunarena. El ejercicio conjunto, aseguró Esquivel, tenía un costo calculado de dos millones y medio de dólares que correría por cuenta de los norteamericanos. El documento también señalaba el objetivo de dichas prácticas, que Pérez Esquivel leyó textual: entrenar a las tropas para enfrentar "civiles, organizaciones no gubernamentales y otros enemigos potenciales". Su conclusión: "el único proyecto que tienen para salir de esta crisis es la represión". Pérez Esquivel convirtió el segundo punto de la convocatoria en una pregunta: ¿ qué democracia estamos viviendo? "La respuesta se está construyendo desde lo social, pero hay que darle también respuesta a partir de políticas alternativas. Gritamos que se vayan todos, pero con ese grito ¿qué construimos? Porque no se van a ir solos". Luego de contar, como una anécdota, que cuando su organización solicitó una reunión con el FMI fue recibida por esa delegación en las oficinas del Banco Central de la República Argentina, Esquivel recordó dos cosas indispensables para desalojarlos: autodeterminación y coraje. Por último, usó un término privatizado por los economistas: crecimiento. Pero para otorgarle su verdadero sentido: "necesitamos crecer en el pensamiento, en la organización y en las respuestas". Los aplausos que enmarcaron el final de Esquivel fueron intensos y breves. El micrófono cambiaba de mano y el relato continuó con en la voz de Juan González, representante de la CTA, en ausencia de Víctor De Genaro, quien había viajado al Interior. González eligió explicar el modelo a través de describir su mecanismo. El punto de partida fue idéntico: la dictadura militar. Ese proceso que se inició en el 76 "tuvo dos objetivos: aniquilar las fuerzas populares y apropiarse de nuestras riquezas". Una vez logrado lo primero, se concentró en lo que González definió como una mecanismo de saqueo. "por un lado, la fuga de capitales, que en nuestro país suma mil doscientos millones de dólares. Por el otro, el endeudamiento, para garantizar la dependencia no solo financiera, sino política". González introdujo entonces el otro tema central de esa noche: el rol del Estado dentro del modelo neoliberal. "El Estado se convirtió en protector de la propiedad privada transnacional". Y para garantizarlo, utilizó sus principales armas de control social "la asistencia social y la represión". Este es el mecanismo que, para González, entra en crisis a partir no del default, sino de un factor mucho más poderoso: "los movimientos de resistencia populares". El punto de inflexión tiene fecha concreta: el 19 de diciembre del 2001. "Cuando se quiso imponer el Estado de Sitio y el pueblo salió a la calle y quebró para siempre la capacidad de gobernabilidad de este sistema". A partir de allí, "la crisis de representatividad se hizo evidente. A que no hay que señalar a los malos y buscar a los buenos, porque ya no sirve el sistema de representantes. Lo que se perdió es la identidad de los representados". La democracia, entonces, quedó vacía de contenidos y también y fatalmente, de formas. "Cuando hablamos de crisis de representación hablamos de algo que también nos toca a nosotros", reconoce González, al resumir el estado actual de su movimiento. En la reconstrucción de la historia reciente de la CTA, contó no sólo cómo había tomado la decisión de no transformarse en una mera representación de una debilitada clase diezmada, sino en el lugar de encuentro de aquellos que eran trabajadores sí, pero con o sin trabajo. El presente, para González, representa tres hipótesis igualmente inquietantes. "Hay tres alternativas y dos tienen que ver con el enemigo. La primera, es la que se esboza con este llamado a elecciones anticipadas y con este acuerdo con el FMI, para recuperar cierta capacidad de financiación que permita reconstruir esa herramienta de control social que significa para este modelo la asistencia social y que (el presidente) Duhalde conoce tan bien". (González se refiere así a los planes y subsidios con estricto control político que han regado la provincia de Buenos Aires en tiempos de Duhalde gobernador para apagar la protesta. Los aplausos que recibió confirman que el público entendió de qué le hablaban). "La segunda hipótesis tiene que ver con el marco internacional y con la ofensiva estratégica que significa el Alca, especialmente después del 11 de setiembre. Tiene que ver con una guerra declarada no ya a un país o a una nación determinada, sino contra todo aquel que se opone al modelo. No es casual que a los piqueteros que participan de la luchas ya sea en Tartagal, en Cutral-Có o en La Matanza, a todos se los procese bajo la figura de sedición, como un mecanismo o figura legal que identifica como enemigo del régimen a todo luchador social". La tercera hipótesis es un llamado. "No alcanza con rechazar, no alcanza con decir que se vayan todos. Es imprescindible construir una nuevo sociedad libre y soberana. Constuir nuevas instituciones y una nueva constitucionalidad. Este es el desafío. Este es nuestro tiempo. Y es tiempo de ofensiva". El aplauso, el pase de micrófono y el turno de Franco Ingrassia, un joven asambleísta rosarino que intentó explicar con la lógica de su experiencia concreta, esta nueva (en todo sentido) mirada sobre la realidad. El relato de Ingrassia estuvo repleto de palabras distintas, que al principio algunos intentaron a los gritos cuestionar, pero que al final todos reconocieron por su contenido, más que por sus formas. "la democracia no está en crisis. Para los asambleístas hay más democracia que nunca. Lo que está en crisis es el campo de la representación". Para explicarlo, Ingrassia recurrió a una palabra: habitable. Y partió la historia reciente en dos: un mundo inhabitable, el del decadente sistema político delegativo. Un mundo habitable, este de la democracia directa, movimientos y asambleas. El grito ¡que se vayan todos! fue, para él, la despedida. El adiós a ese otro mundo y el comienzo del nuevo. "Un verdadero desierto, un territorio vacío. En ese escenario comenzaron a deliberar las asambleas". Fue mucho después, al momento de contestar algunas preguntas, cuando Ingrassia pudo precisar más el significado de esta nueva alternativa. "Nos dimos cuenta que el sistema de representación no sirve, porque no aumenta la potencia, sino que bloquea el desarrollo. Cuando creamos la Interbarrial, por ejemplo, no pudimos hacer más cosas, sino menos. Sirve el intercambio de recursos, saberes y experiencias. En cada asamblea, nos juntamos los que vivimos en un mismo barrio, no los que pensamos igual. Tuvimos que aprender, entonces, a construir con otros distintos a nosotros. Con algunos construir más, con otros menos. Con los que construimos más, coordinamos. Con los que construimos menos, articulamos. Para nosotros la unidad no es un problema de voluntad, sino de creatividad". Ingrassia fue claro al hablar del futuro. "La hipótesis de un gobierno popular no es nuestra propuesta. No queremos ni buenos ni malos dirigentes. No queremos dirigentes, simplemente". El aplauso, también; otra voz y el turno de Atilio Borón, miembro de Clacso. El relato de Borón se inicia con una pregunta: ¿qué le ha hecho el neoliberalismo a la democracia y a la Argentina? Inmediatamente, comparte con el auditorio esa sensación de sorna que ha notado entre los escépticos que han escuchado el slogan del Foro: otro mundo es posible. "Nos miran como si fuésemos utópicos, pero en realidad lo único imposible es esta Argentina que tenemos". Cita, entonces, algunos números para dimensionar la pesadilla. El 30 por ciento de desocupados. La muerte, por año, de 15.000 menores de 15 años por enfermedades prevenibles que no se pueden atender por falta de presupuesto, ("lo cual representa, en dos años, la misma cantidad de muertes que sembró la dictadura"), la desproporción de la carga impositiva ("con un Impuesto a las Ganancias seis veces menor que en Europa"), las proporciones de rentabilidad de empresas como Repsol ( "que gana acá tres veces más que en cualquier lugar del mundo"). Esa Argentina imposible retratada por Borón con algunos números explica su siguiente pregunta: ¿cómo no va a ser posible otra? El rol del Estado, entonces, retoma su protagonismo en el debate. Borón realiza la autopsia describiendo las contradicciones. "El Estado argentino se destruyó, pero hay que ver cómo. No de cualquier manera, sino selectivamente. Ese Estado que condena a los pobres a que se las arreglen como puedan es el mismo que absorbe la deuda externa de las grandes empresas. Es el mismo que mantiene el déficit público, no porque ofrezca hospitales buenos, escuelas buenas, universidades buenas, justicia eficiente, sino para mantener el gran negocio del capital financiero que le presta dinero a tasas usurarias". El resultado, entonces, es esta "destrucción de la democracia, el descrédito irreversible de la dirigencia política que llevó, en las últimas elecciones, a casi diez millones y medio de ciudadanos a darle la espaldas al régimen democrático, votando en blanco, anulando su voto y, simplemente, no concurriendo a las urnas. "Partimos en el 83 con una diferencia entre el 10% más rico de la población y el 10% más pobre de 13 a 1. Llegamos al 2001 con una diferencia de 27 a 1. No hay democracia que se sostenga con estos niveles de desigualdad". El futuro, para Borón, tiene en este punto dos hipótesis. "O el descontento, que es legítimo, lo capitaliza una corriente neofascista criolla o la movilización social, que logró terminar con esa combinación de corrupción, ineptitud y estupidez que significó el gobierno de la Alianza, avanza y se organiza. Creo que la consigna "que se vayan todos", tiene algo de ingenuidad. En las elecciones de octubre se renovó todo el Senado. Se fueron. Y volvieron, porque los elegimos nosotros. Cuidado: si se van y nosotros no desarrollamos nuestra propia conciencia y nuestra organización, vuelven. Y por la ventana, si hace falta." El final, fue una clase magistral del sociólogo peruano Aníbal Quijano. Con las palabras justas y rigor académico, Quijano desplegó su visión de la historia americana que explica este presente de explosión. Su teoría es mirada desde el sur de los que cuentan los libros del Norte. Hay democracia. Hay Estado- Nación. Pero no aquí. Nunca lo hubo. En todo caso, los esbozos de desarrollo de este modelo fueron transitorios y escasos. Apenas comenzaron a desarrollarse, se llevó a cabo en este continente eso que él define como "la mayor derrota mundial de la historia moderna". Una batalla que comenzó en los 60 y terminó en los 80 con la consagración de una victoria: la de los otros. "Esto que llamamos globalización es el resultado". El fin del trabajo asalariado como un valor, el aumento de la esclavitud como contracara son dos caras de una misma moneda que ha logrado que el modelo se muerda la cola. "El mecanismo de explotación mismo del sistema ha entrado en crisis. Tiene cáncer". Eso que llamamos democracia es para Quijano, ni más ni menos que "la negociación institucional de los límites de la explotación y la dominación. Esto es hoy posible en muy pocos lugares del mundo e imposible en América Latina por una simple razón: nuestra niveles de desigualdad y explotación son el doble, por el cual necesitaríamos el doble de democracia". La ecuación democracia, desigualdad y Estado quedó así fatalmente trazada por Quijano. ¿Qué hacer entonces? "Una opción sería reconquistar el Estado nacional para tornarlo digno y democrático". Los aplausos lo interrumpieron, pero él los desilusionó de inmediato. "Es una opción limitada. Apenas una arena de combate, pero no el horizonte. Aquí en la Argentina, como en otros lugares del mundo, están surgiendo otras alternativas posibles. Gente que está produciendo su vida diaria, desde hace rato, a espaldas de ese Estado y el mercado que ni los mira. Creo que esa es la meta y el camino. Y en eso estamos. Este es el momento de optar y pelear. Si vencemos, formidable. Y sino, habrá que volver a pelear." La ovación fue el lugar común en el que confluyó un público dispuesto a compartir dudas, imaginar caminos y dar batalla. Y eso fue lo verdaderamente extraordinario. Pero casi No se trató de la apertura formal del Foro Social Mundial, pero casi. Fue el jueves 22 a la mañana cuando muchos de los participantes internacionales y varios locales se trasladaron en dos micros hasta el campamento del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) en Almirante Brown para participar del taller "Política y Creación", organizado por Intergaláctika. En el lugar se reunieron cerca de cuatrocientas personas que compartieron la charla y las experiencias globales y locales. El dirigente africano Max Ntanyana describió su trabajo social en los barrios que resisten, en Ciudad del Cabo, el desalojo y la brutalidad policial. Habló poco y en inglés, luego de lo cual ofreció a todos una canción y un baile típico y rítmico, casi como ofrenda y homenaje. La italiana Bruna Orlandi, dirigente del movimiento de desobediencia civil, contó sus recientes viajes por Palestina y Neuquén. Franco Ingrassia, asambleísta de la ciudad de Rosario, compartió su obsesión por la democracia directa y concluyó con un slogan acorde a la convocatoria: "Ninguna resistencia sin creatividad; ninguna creatividad sin resistencia". Martín Cañas, un argentino residente en México, se definió ante todos como un zapatista urbano y sintetizó la filosofía del movimiento que nació en Chiapas como "una búsqueda de dignidad estés donde estés". Pablo Bergel, miembro de la Asamblea de Colegiales y Maribel Casas, una española residente en Chicago y activa participante de las manifestaciones de Seattle, completaron la rueda que cerró el dirigente del movimiento anfitrión, Jorge Jara "ARGENTINA RECOMPUSO LAS LUCHAS DE LOS PUEBLOS EN EL MUNDO" "¿Por qué luego de la independencia se nos ha dividido?, se preguntó el sindicalista peruano Juan José Gorriti, de la CGT de Perú. "Atinchic", se respondió a sí mismo, que en quechua significa Juntos Podemos. Con él, Julio Gambina de ATTAC, el norteamericano Steve Hellinger, y la investigadora argentina Alcira Argumedo coincidieron en que para la construcción de un nuevo mundo resulta imprescindible la integración latinoamericana. Delante de 800 personas, en un auditorio desbordado, los oradores mostraron su convicción de que el fin de este capitalismo está a la vuelta de la esquina: "Ningún imperio sobrevivió a sí mismo", concluyeron. LATINOAMERICANOS CONTRA LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL Representantes de siete países latinoamericanos estuvieron representados en el Tercer Panel del Foro Social Mundial. Emotivos por su firme apuesta a una resistencia activa, contundentes debido a las sustanciosas denuncias desplegadas, los participantes subrayaron no sólo los padecimientos económicos sino también el peligro del avance militar de Washington sobre el resto del continente. Taller de Comunicación Contrahegemónica/anticopyright Agencia La Vaca http://www.lavaca.org Otras apreciaciones de la prensa en: www.attac.org/argentina enlace Foro Social Argentino "Hay esperanza si hay acción" Nicola Bullard "Nosotros no pensamos en términos de grandes conceptos a los que arribar, no queremos que se haga un cambio igual para todos, no queremos homogeneizar a las personas. Creemos que cada lugar tiene que inventar sus propios procesos de cambio, sus propios caminos de no exclusión. Hay fórmulas que pueden funcionar en algunos lugares y en otros no", sostiene esta estudiosa y activista que ha trabajado durante veinte años con sindicatos, organizaciones de mujeres, grupos de derechos humanos y agencias de desarrollo en Australia, Tailandia y Camboya. "Cada vez toma más forma la existencia de mundos paralelos que tienen sus propias instituciones, reglas y le dan un nuevo valor a la democracia -agrega-. Hay que reconceptualizar todo. El nuevo mundo es un trabajo en elaboración". Otra Argentina es posible Este Foro es una forma de conciencia, las fronteras no tienen que ser para los pueblos, tienen que impedir el paso de los capitales que devastan a las naciones", afirmó Joao Felicio, presidente de la Central Unica de Trabajadores del Brasil, el primero en dirigirse a la multitud que -luego de marchar desde la Plaza de Mayo- se reunió en la Plaza Houssay para dar inicio al Foro Social Mundial en Buenos Aires. En el acto hablaron también Evo Morales (ex candidato presidencial boliviano) que reivindicó la idea de enfrentar "a los partidos del modelo desde las calles y los caminos y no desde las elecciones"; la economista mexicana Ana Esther Ceceña que recordó la vigencia del lema zapatista "un mundo donde quepan todos los mundos" y Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo, línea Fundadora) para quien el encuentro es una suerte de reivindicación de la lucha de "los 30 mil detenidos-desaparecidos, de los torturados, de los presos, de los exiliados" de los años 70. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat