Grano de Arena on Tue, 10 Sep 2002 14:24:02 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 156 - ANTIGLOBALIZACIÓN


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°156
Lunes, 09/09/2002
______________________________

Suscriptores: 9 754
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo156.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo156.pdf
____________________________________________________________

En este número

1. Antiglobalización : La globalización liberal defiende el mercado y
combate el Estado. Es una lucha sin cuartel que enfrenta el sector
privado contra el sector publico, lo individual contra lo colectivo,
el egoísmo contra la solidaridad, el enriquecimiento personal contra
el bien común general.

2. El post-Manhattan comenzó mal: Una guerra se gana cuando se logra
hacer desaparecer los motivos por los que se declaró. El terrorismo es
bien sabido tiene por caldo de cultivo la miseria y la humillación de
los pueblos desheredados del mundo.

3. Exclusiva desde Johannesburgo: Joan Martínez Alier nos narra en
vivo lo que está sucediendo en la Cumbre de la Tierra: Si comparamos
con la cumbre de Río de Janeiro de 1992, llama la atención en la
cumbre de Johannesburgo la gran distancia entre las propuestas
alternativas de los grupos ecologistas y lo que se discute en la
cumbre oficial donde triunfa el regateo sobre temas mínimos.

4. Corte Penal Internacional: NO a la campaña estadounidense contra la
justicia internacional: Estados Unidos es el único Estado que se ha
opuesto activamente al establecimiento de la Corte Penal
Internacional. Desde la adopción del Estatuto de Roma, en julio de
1998, viene intentando conseguir la exención de los ciudadanos
estadounidenses de la jurisdicción de la Corte.

5. El Plan Puebla Panamá y nuestras alternativas: El Plan Puebla
Panamá es una iniciativa del gobierno norteamericano, diseñada por los
organismos financieros internacionales, bautizada por el presidente
Fox, y firmada por los presidentes centroamericanos, para desarrollar
la infraestructura que necesitan las empresas transnacionales.




______________________________

1. Antiglobalización
____________________________________________________________

Ignacio Ramonet

Me preguntan a menudo ¿qué es eso de la antiglobalización? ¿Un partido
político? ¿Un sindicato? ¿Una organización no gubernamental (ONG)?
¿Cual es su programa? ¿Dónde está su sede? ¿Quiénes son sus jefes?
Ahora, con la Cumbre de la Tierra en Johanesburgo, redoblan las
preguntas. Las respuestas suponen que se sepa, primero, qué es la
globalización liberal.

Fenómeno esencialmente económico, la globalización hace que cada vez
haya mas países que intercambien una cantidad cada vez mayor de bienes
y de servicios. Para que este intercambio sea mas intenso, la lógica
de la globalización exige la supresión de todo lo que puede frenar los
intercambios comerciales : aranceles aduaneros, tasas, leyes y
reglamentos proteccionistas, etc. Esto acarrea el desmantelamiento del
sector económico controlado por el Estado, ya que éste podría tener
tendencia a proteger ese sector y no abrirlo a la competencia. Por eso
la globalización rima, en todo el planeta, con privatización de todo
lo que generalmente controla el Estado (electricidad, teléfono, agua,
energía, ferrocarriles, autopistas, compañías aéreas, educación,
sanidad, etc.).

Por otra parte, al suprimir las barreras se favorecen las
importaciones que entran en competencia con la producción local. Una
competencia frecuentemente desleal, ya que los nuevos países
exportadores no tienen la misma legislación social, la misma exigencia
ecológica y no prohíben el trabajo de los niños.Por eso, en muchos
países europeos, como consecuencia de la globalización, han
desaparecido tantas industrias -astilleros, pesca, textil, minas-, y
tantos miles de empleos.

La globalización liberal defiende el mercado y combate el Estado. Es
una lucha sin cuartel que enfrenta el sector privado contra el sector
publico, lo individual contra lo colectivo, el egoísmo contra la
solidaridad, el enriquecimiento personal contra el bien común general.
La globalización y las instituciones que la promueven (FMI, OMC, Banco
Mundial) se esfuerzan en reducir al máximo el Estado, disminuyendo su
presupuesto, limitando el numero de sus funcionarios, y suprimiéndole
toda actividad económica.

La globalización es, fundamentalmente, un fenómeno financiero. Lo que
mas circula en el mundo, sin ningún tipo de trabas, son los capitales.
Aproximadamente, 2 billones de dólares cada día. Hay que saber que la
economia real -la que crea empleos y produce bienes-, representa solo
4 billones de dólares diarios. Es decir que equivale a apenas ¡dos
días! de actividad económica mundial, la cual durante 363 días al año
es puramente financiera.

Lo que mas se compra y se vende, no es el trigo o el petróleo sino las
divisas, el dólar, el franco suizo, el yen y el euro. Lo que da lugar
a una especulación colosal. Que enriquece a aquellos que tienen
capitales para participar en esa especulación. Consecuencia : los
ricos son cada día menos numerosos pero mas ricos, y los pobres cada
vez mas numerosos y mucho mas pobres. En la era de la globalización,
la terrible realidad social de nuestro planeta es que hay apenas unos
500 millones de personas que viven como un europeo medio, mientras que
los que se encuentran en la necesidad son ¡5.500 millones!

Entonces, ¿qué es la antiglobalización? Pues sencillamente el conjunto
de protestas, en todos los continentes, de todos aquellos (mujeres,
campesinos, indígenas, ecologistas, obreros, estudiantes, maestros,
minorías culturales) que se ven afectados negativamente por la
globalización liberal. No es evidentemente un partido, es una galaxia
que reúne a asociaciones muy diversas, opuestas a veces entre si pero
que coinciden en la denuncia de la globalización. No tienen sede, ni
tampoco jefes comunes. Pero se dan cita para manifestar en donde se
reúnen los nuevos amos del mundo: el G8, Davos, las Cumbres europeas,
el FMI, la OMC, la OCDE, el Banco Mundial. Y, una vez al año, a
finales de enero, en Porto Alegre, Brasil, con ocasión del Foro Social
Mundial. Pero aquí no vienen a manifestar ni a protestar sino a
sugerir correctivos y a proponer soluciones para que por fin,
efectivamente, otro mundo sea posible.

Enlace: <http://www.otrarealidad.net/>
E-boletin Infoverdes de Andalucía (04.09.02)


______________________________

2.El post-Manhattan comenzó mal
____________________________________________________________

 René Passet

No se podrá erradicar el terrorismo a menos que se erradique la
miseria y la humillación que son su caldo de cultivo. A pesar del
electroshock del 11 de setiembre, las instituciones internacionales y
los gobiernos continúan ignorando las profundas contradicciones del
sistema mundial. La lucha contra la economía criminal, el blanqueo de
dinero y los paraísos fiscales se detiene en donde comienzan los
intereses de los poderosos.

" Bin Laden vivo o muerto!" ¿qué importa? Al vincular el éxito de su
intervención con su captura los dirigentes estadounidenses han
afrontado el riesgo de terminar en una rueca, aunque los resultados
del frontal choque en el terreno les pareciera indudable. Sin embargo
la destrucción de un régimen oscurantista y retrógrado, la
pulverización de las sedes de entrenamiento para fanáticos ávidos de
explosiones que les permitan merecer las 70 vírgenes que les esperan
en el paraíso, no es nada. Pero ¿ acaso es todo?. Ha llegado el
momento de retroceder un poco y hacer un primer balance.

Una guerra se gana cuando se logra hacer desaparecer los motivos por
los que se declaró. El terrorismo es bien sabido tiene por caldo de
cultivo la miseria y la humillación de los pueblos desheredados del
mundo. Obtiene su financiación de la economía criminal, del blanqueo
de dinero y de los paraísos fiscales que no cesamos de combatir. Se
nutre de otra clase de terrorismo que no lo justifica pero que
necesitamos saber que existe y que también debe ser erradicado.

Los niños iraquíes muertos por las sanciones económicas impuestas a su
país: los campesinos y los trabajadores de Africa o de América Latina
culpables solo de defender sus escasos medios de subsistencia,
masacrados por las milicias privadas y las fuerzas armadas de los
países bajo regímenes dictatoriales sostenidos por nuestras grandes
democracias: " Los millones de muertos de Yugoslavia, Somalia, Haïtí.
Chile, Nicaragua, El Salvador, la república Dominicana, o Panamá,
tanto países gobernados por terroristas, dictadores, genocidas que
armó, financió y apoyó el gobierno estadounidense" (1) terrorismo
oficial aquel directamente ejercido por el sistema y en tales
condiciones perfectamente tolerado, sin duda honorable puesto que lo
imponen los poderosos y lo sufren los débiles.

Solo cuando todo esto haya acabado se habrá vencido al terrorismo
¿Iniciamos el camino?

De golpe parecieron haberse desvanecido gobiernos e instituciones
internacionales. Involuntario homenaje a sus opositores, el G7, el
gobierno estadounidense, la Comisión europea decretaron
intempestivamente lo contrario de lo que preconizaban la vispera.

- " Ahora son todos keynesianos" subrayaba el 5 de octubre el
Financial Times. Las empresas mismas pedían la intervención pública,
ya que serían las primeras beneficiarias. Las compañías de seguros se
quejaban con elocuencia "la existencia de un nuevo tipo de riesgo cuya
cobertura le correspondería lógicamente a los estados" Los países
europeos autorizaban reacomodos aplicando el pacto de estabilidad: el
Gobierno de los EEUU ponía en marcha un plan de reactivación de 120
mil millones de dólares, 15 de los cuales a favor de las compañías
aéreas.

" Keynesianismo" talvez pero muy bien dirigido. A pesar del esfuerzo
hecho por los demócratas el maná no llegaba a los 100.000 despedidos
luego del acontecimiento, ni a los desocupados, ni a los
"beneficiarios" de una renta mínima: la reactivación bajaría los
costos, se decía, mientras que el estímulo de la demanda podría
generar riesgos inflacionarios tan nefastos para el valor de los
ingresos.

-La lucha contra el dinero sucio se limita al gel de las sucursales
vinculadas a la financiación del terrorismo. Los ministros de finanzas
del G20, reunidos el 16 de noviembre, adoptan un actitud tendiente a
" impedir a los terroristas y a sus cómplices el acceso o la
recurrencia a nuestros sistemas financieros y a poner fin al uso
abusivo de las redes bancarias informales", la existencia misma de
dichas redes lejos de ser denunciada se encuentra en cambio
implícitamente legitimada puesto que solo se condena su "uso abusivo".
Los bancos están siendo invitados a develar y congelar las cuentas
sospechosas, bajo pena de prohibírseles todo tipo de actividad en el
mercado estadounidense; eso no está mal pero la verdadera cuestión es
la existencia misma de los paraísos fiscales, las zonas off-shore y
los mecanismos de blanqueo. El dinero del crimen debe ser atacado en
sus raíces. Sabemos que es lo que se debe hacer: imponer transparencia
a las transacciones eliminando el secreto bancario; asegurar el
control público internacional de los fondos que transitan a través de
las cámaras de compensación que como lo denunciaran Ernest Backes y
Dennis Robert en su libro Revelation$ ponen de relieve que constituyen
los lugares de paso obligado de la casi totalidad de los movimientos
internacionales de capital; rechazar todo reconocimiento jurídico a
las sociedades establecidas en zonas "sin obligaciones legales" y a
las transacciones que en ellas se llevan a cabo. Todo esto se sabe
pero no se pone en práctica. Es cierto que muchas empresas insertas en
la economía legal, especialmente transnacionales encuentran en ellas
ventajas legales y posibilidades de explotación de la mano de obra
sobre las que asientan su competitividad. Se pone buen cuidado en no
tocar a Arabia Saudita símbolo del oscurantismo y principal sede
financiera de actividades terroristas, pero imbatible potencia
petrolera.

 - La lucha contra la miseria del mundo solo se limita a recompensar a
los bienaventurados conversos de última hora. "Habrá sin duda en el
cielo más alegría por un pecador que se arrepienta que por novecientos
noventa y nueve justos que perseveran" (San Lucas, XV,7) Pero la
bienvenida del arrepentido no asegura la felicidad de los novecientos
noventa y nueve olvidados de la fortuna. Perdón, de la deuda entonces,
para Pakistán al que se compensa así por su realineamiento pero
ninguna instancia recuerda anular la deuda en general. Los planes de
ajuste estructural continúan aplicándose con la misma rigurosidad:
especialmente en la Argentina aún que esté al borde de una quiebra
total. En ninguna parte se encara alguna forma de potenciar la ayuda
pública internacional indispensable al despegue de los países menos
favorecidos. Salvo, claro está, para Pakistán al que se le ha ofrecido
una ayuda de 6 mil millones de dólares.

-En todas partes se percibe una mayor propensión a reducir las
libertades antes que a prestar atención al poder financiero. Sería
demagógico no reconocer que puedan ser necesarias ciertas
restricciones en períodos de inseguridad. Pero con relación a los
Estados Unidos está surgiendo cierta inquietud en Europa, sobre todo
en lo relativo a la forma y amplitud de los controles, la naturaleza
de los actos susceptibles de caer bajo ciertas medidas destinadas al
terrorismo o la posibilidad de abusar de prolongadas detenciones
provisorias. Cuarenta parlamentarios estadounidenses - no todos
pertenecientes al partido demócrata - han denunciado la creación por
decreto presidencial de tribunales militares especiales " que permiten
arrestos secretos, acusaciones secretas, procesos secretos y hasta
ejecuciones secretas"(2)

Las "revisiones desgarradoras" se detienen solo en el umbral de los
intereses establecidos que habría que poner en tela de juicio y el
sistema continúa deslizándose por la pendiente fatal. Al margen de las
armas, el mundo occidental está en camino de perder la verdadera
guerra que debería enfrentar: la lucha contra las raíces del
terrorismo y de la violencia. No se podrá erradicar al terrorismo sino
se destruye el caldo de cultivo que lo nutre.

El enfrentamiento entre el microbio y el elefante

La solución no sería exclusivamente militar: ¿cuántas guerras ganadas
siguieron a la paz perdida? Por otra parte ¿ha sido realmente una
guerra ganada o solamente el choque de dos potencias desiguales? El
enfrentamiento entre un microbio y un elefante. Pero frente al
elefante la estrategia del microbio se apoya en dos naipes que sigue
conservando en su poder.

- La imperceptibillidad: en momentos en que EEUU solo sueña con poner
en órbita un escudo antinuclear destinado a protegerlo definitivamente
de las armas de destrucción masiva, algunos fanáticos se preparan en
las sombras y armados de simples "cutters" logran superar, sin ser
detectados, todas las defensas. Los más sofisticados medios de
observación - aún los satélites - tienen sus limitaciones.

-La diseminación: Bin Laden, el mullah Omar, se dice que dos mil
combatientes habrían desaparecido en la naturaleza. Comprobarlo no es
regocijarse. Es indudable que la destrucción de sus bases y de sus
fuentes de financiamiento reducen considerablemente su capacidad de
acción a nivel mundial. Pero Noam Chomsky(3) plantea la probabilidad
de una estrategia muy conocida llamada "resistencia sin dirigentes"
apoyada en pequeños grupos autónomos donde todos se conocen, difíciles
por lo tanto de infiltrar , que se ignoran entre sí y que gozan de una
gran libertad en materia de iniciativas. El bioterrorismo se
corresponde exactamente con esta imagen de dispersión en el seno de un
organismo que se quiere penetrar. Una situación de esta naturaleza
requiere como efectivamente lo reclama el presidente de los EEUU, la
cooperación de todos los países especialmente en el plano de la
información y un acoso permanente a las organizaciones criminales de
cada país. Pero esto no sería suficiente: en la medida en que no se
eliminen las causas profundas que engendran el terrorismo, por cada
cabeza cortada, esta hydra de Lerna, engendrará otras dos.

A la estrategia del microbio hay que oponerle el antibiótico que
obstaculiza su desarrollo. Mencionemos solo las prioridades. En primer
término y urgentemente combatir la miseria mundial por medios que
produzcan rápidos resultados: desarmar el nudo que estrangula a las
naciones más pobres mediante la anulación de la deuda, mediante la
supresión de los planes de ajuste estructural en los países obligados
a sacrificar las verdaderas bases de su desarrollo limitándose a
lograr equilibrios presupuestarios de corto plazo; proporcionarles
oxígeno a través de la ayuda pública internacional; reducir las
presiones de competitividad de que son objeto, proclamando el derecho
de los pueblos a satisfacer por sí mismos sus derechos fundamentales;
combatir directamente los mecanismos de lavado de dinero y no solo
aquellas filiales que financian el terrorismo, puesto que el
desarrollo es un resultado y no una causa. Sin olvidar ciertamente las
reformas institucionales a largo plazo mencionadas a menudo y que no
reiteraremos. Lograr, mediante la cooperación entre los Estados, el
poder de control político a nivel internacional de las fuerzas
económicas que aquellos deben regular: el post-Manhattan ha demostrado
que si se quiere verdaderamente, se puede ¿ Pero se quiere realmente?

Las explosivas contradicciones del sistema mundial

Poco tiempo después de la tragedia, algunos creían que el mundo había
cambiado de rumbo. El sociólogo alemán Ulrich Beck la asimilaba a "un
Tchernobyl de la economía mundial: como se enterraron allí las
ventajas de la energía nuclear se entierran aquí las promesas del
neoliberalismo" (4) Un editorial de "Échos" anunciaba que "los EEUU
habían tomado conciencia de sus responsabilidades en relación al
establecimiento de un nuevo orden mundial y que reconocía la necesidad
de un gobierno mundial" (5) Pero apenas un mes y medio más tarde, el
23 de noviembre en Ginebra. En ocasión de la Conferencia sobre armas
biológicas, los EEUU en desacuerdo con los demás 143 países se oponía
una vez más al fortalecimiento de los controles: "El protocolo ha
muerto" define su representante atacando duramente a los países
acusados de haber violado el convenio y abandonando el lugar sin
dignarse a escuchar sus respuestas. Extraña concepción de la
cooperación internacional.

Ya la OCDE había reprendido a países como Francia por haberse tomado
ciertas libertades en lo que atañe al exigido equilibrio
presupuestario y el informe anual de la Comisión europea apela al
respeto imperativo del pacto de estabilidad. La OMC en Doha retoma su
tradicional postura como si de nada se tratara. Y el 5 de diciembre la
mezquina lógica de los 24 administradores del FMI niega a la exangüe
Argentina cualquier desbloqueo suplementario de fondos hasta tanto no
haya logrado el déficit presupuestario cero. Los éxitos militares que
embriagan a las almas débiles y el paso del tiempo parecen precipitar
rápidamente en el olvido las resoluciones iniciales. La luz verde al
gobierno de Sharon, en la prueba de fuerza planteada en Medio Oriente,
hace temer que cada vez más se cree en las virtudes de la fuerza para
resolver los conflictos.

Limitada visión, puesto que la fuerza solo siembra el odio que
generación tras generación alimenta al terrorismo.

Sin embargo si bien nada ha cambiado en cuanto al rechazo del sistema
a ser puesto en tela de juicio, en la realidad todo ha cambiado. Ha
quedado demostrado que los vaivenes críticos anteriores al 11 de
setiembre han quedado definidos: los EEUU saben hoy día que no son
invulnerables, se multiplican los signos visibles de las
contradicciones del sistema: la explosión en Toulouse de una fábrica
de alto riesgo, la catástrofe del túnel de San Gotardo entre Suiza e
Italia, la caída de un nuevo avión en un barrio de Nueva York el 12 de
noviembre: nada de todo esto viene de afuera, sino que es el resultado
de una lógica interior que sacrifica las inversiones en seguridad de
las personas a la rentabilidad de las inversiones.

Nos queda pues esperar que la presión de la realidad terminará por
imponer progresivamente las reconversiones que actualmente se rechazan
Si no es así las mismas causas seguirán produciendo los mismos efectos
y se puede estar seguro - no sabemos cuando, ni cómo, ni con qué - se
producirán nuevas tragedias.

 En muchos sitios se están produciendo ya las reacciones de los
trabajadores cesanteados en sus empleos que suelen desembocar en
acciones violentas; se amenaza aquí con volcar residuos tóxicos en el
ambiente, se incendia allá un taller o se amenaza con hacer estallar
una usina. Pueden los poderosos del mundo, tan predispuestos a
"sembrar vientos" empezar a ponerse en guardia contra " la cosecha de
tempestades" (6) que se preparen si perseveran en su rechazo a llegar
a la raíz de los verdaderos problemas

René Passet es economista. Contacto cs@attac.org

Referencias
1 Arundhaty Roy, « Ben Laden, secret de famille de l'Amérique », Le
Monde, 14-15/10/2001

2 Le Monde, 29/11/2001.

3 Noam Chomsky, « La nueva guerra contra el terror», extenso y
edificante artículo de 6 páginas de la edición española de Le Monde
Diplomatique, noviembre 2001

4 Ulrich Beck, « La fin du néolibéralisme », Le Monde, 10/11/2001.

5 Erik Israelevitch, Les Échos, 4/10/2001.
6 « Sembraron vientos y recogerán tempestades" Libro del Profeta Oseas
(VIII,7)

Articulo publicado en Transversales Science Culture n°1

 Traducción Susana Merino


______________________________

3. Exclusiva desde Johannesburgo: Joan Martínez Alier nos narra en
vivo lo que está sucediendo en la Cumbre de la Tierra
____________________________________________________________

Si comparamos con la cumbre de Río de Janeiro de 1992, llama la
atención en la cumbre de Johannesburgo la gran distancia entre las
propuestas alternativas de los grupos ecologistas y lo que se discute
en la cumbre oficial donde triunfa el regateo sobre temas mínimos. En
Río, los alternativos tuvieron muchas propuestas propias, como aquí,
pero apoyaban también los tratados oficiales de cambio climático y
biodiversidad, aunque les parecieran flojos, imperfectos. Aquí son dos
mundos distintos, el alternativo esta separado, impotente, lejos del
calor popular de esta ciudad que tiene tantos rastros geográficos y
sociales del apartheid.

El gobierno de Sudáfrica quiso precaverse de posibles protestas en la
calle al relegar la cumbre alternativa a Nasrec, a muchos kilómetros
de la cumbre oficial que se celebra en un centro de gente rica, en
Sandton. Además las reuniones de los sin-tierra y el movimiento de
justicia ambiental de Sudáfrica no están ni tan siquiera en Nasrec
sino más lejos aun.

Temas como la deuda ecológica del Norte al Sur y la deuda financiera
del Sur al Norte, han sido debatidos pero están casi ausentes de las
noticias. Los grupos ecologistas intentaron meter la cuestión de un
tratado que regule el comportamiento de las empresas en la cumbre
oficial, es decir convertir la "corporate accountability" en tema
central. Eso significa establecer métodos para exigir la
responsabilidad de las empresas por los daños ambientales que causan.
Tema importante en Sudáfrica, con sus famosos juicios por muerte de
mineros en la industria del amianto, tema importante también para las
transnacionales de Estados Unidos, Japón y Europa (como la Repsol
culpable de tantos daños en Bolivia, Argentina, Ecuador).

Pero no se ha conseguido nada, y las empresas transnacionales se
pasean en Sandton como en territorio propio. A las activistas de
Oilwatch la policía les requiso en Sandton sus pancartas de protesta
con las multinacionales del petróleo. Las empresas han impuesto el
tema de las partnerships de tipo II, es decir asociaciones entre
empresas y otros socios, como camino a la sustentabilidad. Gana el
"greenwashing", extendido también a otros actores, como las ciudades
que pretenden ser ciudades sostenibles con sus agendas 21 mientras en
la realidad aumenta su huella ecológica mas y más. Barcelona es una de
ellas.

 Loa ecologistas populares sudafricanos y muchos extranjeros, nos
manifestamos con los sin-tierra el sábado 31 de agosto y nos sacamos
el mal gusto de boca por unas horas.

Las manifestaciones sudafricanas son fantásticas, con bailes y música.
Ésta duró cinco horas. Allí estaba la Vía Campesina y todo el espíritu
de Porto Alegre. Los ecologistas populares de barrios urbanos como
Soweto y Alexandra piden que todo el mundo tenga un mínimo de agua y
electricidad gratis, y al mismo tiempo critican el malgasto del agua
que llega de las grandes represas de Lesotho, y piden que las empresas
mineras paguen la electricidad mas cara. En Johannesburgo son muy
visibles los montes de escorias dejados por la minería de oro.
Representan unas grandes deudas o pasivos ambientales. Pero esa
manifestación en la calle fue cosa de un solo día, bajo fuerte
vigilancia policial.

Lo importante hoy día 2 de septiembre es que ahora llegan los jefes de
estado y de gobierno para un regateo final que no tiene, en mi
opinión, ningún sentido histórico. Se subordinan los temas ambientales
al poder de las grandes empresas y a la ideología del crecimiento
económico a través de mas y más comercio. Para los países pobres eso
es un desastre pues para muchos de ellos exportar mas significa
empobrecerse mas ya que la relación de precios no les favorece, y
además pierden definitivamente sus recursos naturales. Vean el caso
absurdo y dramático de una Argentina con hambre. Vean el desastre de
Nigeria, que exporta tanto petróleo.

Sin embargo, olvidando el pesimismo, yo veo dos cuestiones con
trascendencia futura en las negociaciones oficiales, tal vez haya
otras mas que yo no alcanzo aun a ver. La primera es la fuerte critica
contra las exportaciones agrícolas subsidiadas de la UE y de EEUU al
Sur, arruinando campesinos. Claro que algunos gobiernos del Sur
insisten en pedir que les dejen exportar más (acero, textiles,
bananas, flores, camarones, atunes, lo que sea), olvidando
que las exportaciones de productos primarios les están arruinando.
Entonces, a cambio de poder exportar mas están dispuestos en cambio a
abrirse a esas exportaciones agrícolas de la UE o de EEUU subsidiadas.
Pero empieza a haber en las esferas oficiales una pequeña reacción en
defensa del campesinado del Sur. No es la China quien lidera esta
campaña, aunque debería serlo, junto con la India. No se trata de
quitar los subsidios a la agricultura campesina, pues ¿cómo puede
sobrevivir la agricultura campesina sin subsidios? El tema son los
subsidios a las exportaciones de excedentes agrícolas de los países
ricos. Y en el caso de EUU excedentes transgénicos.

Otro punto interesante es que Venezuela esta apoyando una propuesta
para llegar a un diez por ciento de energías renovables en América
latina. Parece que no es nada serio pero creo que puede llegar a
serlo. Para Brasil, las energías renovables significa defender el
etanol de caña de azúcar pero para Venezuela significa algo mucho más
importante, un país de la OPEP empieza a tomarse en serio el aumento
de efecto invernadero y a considerar una economía postpetrolera en el
mundo. Si la OPEP llega a reconocer la existencia del cambio
climático, y sus países ratifican por lo menos el protocolo de Kyoto,
si llegan a sostener que hace falta producir menos petróleo pero más
caro por motivos ambientales, si con el impulso del (débil) gobierno
de Venezuela se empieza a proponer que las eco-taxes o impuestos o
retenciones ambientales se pongan en origen, eso si que serian
novedades. No se trata solo de restringir la oferta de petróleo para
mantener los precios, sino de liderar un movimiento para ponerle un
precio mas caro al petróleo y otros productos primarios para hacer
frente a los costos ambientales. Si pensamos que la UE importa tres
veces más toneladas que las que exporta, y que las que importamos las
pagamos mucho más baratas que las que exportamos, verán ustedes lo
interesante de esta discusión.

NOTA: Los Verdes de Andalucía agradecemos públicamente al coordinador
de la revista internacional Ecología Política, Joan Martinez Alier, su
amable colaboración para con los más de 2.000 lectores y lectoras del
boletín infoverdes. info@losverdesdeandalucia,org


______________________________

4.Corte Penal Internacional: NO a la campaña estadounidense contra la
justicia internacional
____________________________________________________________

Amnistía Internacional ha declarado en un nuevo informe, recientemente
difundido, que la comunidad internacional debe rechazar la campaña de
Estados Unidos contra la justicia internacional.

Estados Unidos se ha puesto en contacto con muchos gobiernos para
pedirles que firmen acuerdos con el fin de que no entreguen o
transfieran a ciudadanos estadounidenses a la Corte Penal
Internacional (CPI). Estados Unidos ya ha firmado acuerdos bilaterales
de este tipo con Israel, Rumania, Tayikistán y Timor Oriental. Estados
Unidos está presionando de manera extraordinaria a los Estados para
que accedan a sus peticiones, en muchos casos amenazando con retirar
su apoyo militar.

Los gobiernos deben negarse a firmar acuerdos que concederían
impunidad a los ciudadanos estadounidenses en caso de ser acusados de
genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Estados
Unidos está pidiendo también la exención de sus ciudadanos en caso de
que cometan tales crímenes en el territorio de los Estados que hayan
ratificado la CPI.

Amnistía Internacional ha declarado: "Estos acuerdos pretenden socavar
y debilitar la CPI, que fue creada para poner fin a la impunidad en
los peores crímenes conocidos por la humanidad".

"Cuando los asesores jurídicos de los 15 miembros de la Unión Europea
se reúnan, deberán tomar la iniciativa de detener esta campaña
pidiendo a sus Estados Miembros que rechacen los acuerdos
bilaterales."

El informe de Amnistía Internacional concluye que cualquier Estado que
sea parte en un acuerdo de impunidad con Estados Unidos estará
incumpliendo las obligaciones que le atribuye el derecho
internacional. El alegato de Estados Unidos de que los acuerdos de
impunidad respetan el derecho internacional no tiene ningún
fundamento. De hecho, el acuerdo pretende manipular la disposición que
garantiza que las personas acusadas por este tipo de crímenes serán
puestas a disposición de la justicia.

Información general

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional entró en vigor el
1 de julio del 2002. Al 30 de agosto del presente año, 78 Estados lo
han ratificado y 139 lo han firmado. Está en proceso de establecerse
la CPI para investigar y procesar a personas acusadas de genocidio,
crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, en aquellos casos
en que los tribunales nacionales no puedan o no deseen hacerlo. Se
espera que la Corte empiece a funcionar en la primera mitad del 2003.

Estados Unidos es el único Estado que se ha opuesto activamente al
establecimiento de la Corte Penal Internacional. Desde la adopción del
Estatuto de Roma, en julio de 1998, viene intentando conseguir la
exención de los ciudadanos estadounidenses de la jurisdicción de la
Corte.

Amnistía Internacional, junto con otras organizaciones no
gubernamentales y gobiernos, ha demostrado en reiteradas ocasiones que
los temores estadounidenses de que la Corte pueda utilizarse para
procesar a ciudadanos estadounidenses por motivos políticos carecen de
fundamento, dado que el Estatuto de Roma contiene salvaguardias
sustanciales y garantías procesales suficientes.

Los países que han ratificado el Estatuto de Roma están obligados, a
instancias de la Corte Penal Internacional, a detener y entregar a las
personas acusadas de genocidio, crímenes contra la humanidad y
crímenes de guerra. La firma de acuerdos de impunidad con Estados
Unidos contraviene las obligaciones de los Estados para con el
Estatuto, y su fin último, el de acabar con la impunidad en los más
graves delitos tipificados en el derecho internacional.

Los Estados que han firmado el Estatuto de Roma están obligados a no
adoptar ninguna medida que pudiera socavarlo. La firma de acuerdos de
impunidad con Estados Unidos es claramente contraria al objeto y al
propósito del Estatuto, cuya finalidad es acabar con la impunidad en
los más graves delitos tipificados en el derecho internacional.

Los Estados (independientemente de que hayan ratificado y firmado o no
el Estatuto de Roma) que firmen acuerdos de impunidad con Estados
Unidos o que se nieguen a detener y entregar a las personas acusadas
por la CPI estarían violando las obligaciones que les atribuye el
derecho internacional de poner en manos de la justicia a los
responsables de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de
Guerra Más información en:

www.amnistiauruguay.org.uy www.edai.org


______________________________

5. El Plan Puebla Panamá y nuestras alternativas
____________________________________________________________

 Orlando Núñez Soto

I El Plan Puebla Panamá es algo mas que una gran carretera

La conquista y colonización de América fue algo más que la
construcción de grandes catedrales. El somocismo fue algo más que la
construcción del estadio nacional. El gobierno de Alemán fue algo más
que la construcción de rotondas. El Plan Puebla Panamá es algo más que
la ampliación de la carretera panamericana El Guasaule-Peñas Blancas.

El Plan Puebla-Panamá es una iniciativa del gobierno norteamericano,
diseñada por los organismos financieros internacionales, bautizada por
el presidente Fox, y firmada por los presidentes centroamericanos,
para desarrollar la infraestructura que necesitan las empresas
transnacionales.

El Plan Puebla-Panamá es la conclusión de una histórica disputa que
comenzó en 1492, entre la vieja Europa y la naciente Unión Americana.
Disputa que se resuelve a favor de empresas y no de países, a favor de
un globalizado capital sin patria y no de pueblos que un día aspiraron
a tener una patria latinoamericana.

El Plan Puebla-Panamá es el final del capitalismo nacional, y, por lo
tanto, de la burguesía nacional, del mercado nacional, de carreteras y
comunicaciones nacionales, de monedas y clases trabajadoras
nacionales. El final de Estados Nacionales, convertidos en gobiernos
provinciales, encargados de cobrar tributos y disciplinar a los nuevos
siervos y siervas de los futuros enclaves. Capitalismo continental que
necesita medios de comunicación continentales capaces de ofrecer,
articular y amarrar negocios en los cuatro puntos cardinales del
globo: carreteras, puertos, aeropuertos, canales, tendido eléctrico y
telecomunicación, fronteras abiertas y plataformas territoriales sin
censura alguna para la rentabilidad del capital mundial.

La región Puebla Panamá es el puente natural entre los grandes centros
industriales y agrícolas de la región Este de los Estados Unidos y la
mayor fuente de recursos naturales (mineros y biológicos) y de mano de
obra barata del Caribe Continental (Mesoamérica, Venezuela y
Colombia). Es asimismo la gran plataforma continental de tránsito
entre Norteamérica y Suramérica, así como entre el Atlántico
norteamericano y el mundo de las nuevas especies asiáticas. Corredores
semejantes a un gigantesco porta-aviones comandado por norteamericanos
para inundar de mercancías al mundo entero.

El Plan Puebla Panamá es parte de la última expansión económica cuyos
mecanismos comenzaron con los planes de ajuste estructural y avanzan
con los tratados de libre comercio. Los planes de ajuste estructural
desmantelaron las fronteras arancelarias y privatizaron las empresas
públicas, tanto las empresas productivas como las empresas de
servicios de energía, electricidad y agua. Los tratados de libre
comercio destruyen la soberanía de los pueblos latinoamericanos y
legalizan el despojo de los suelos, el agua, el bosque, el petróleo,
el gas, las playas, los recursos genéticos, la biodiversidad, el
derecho de tránsito, la eliminación de las conquistas laborales, los
servicios públicos a la población, la eliminación de los impuestos a
las empresas transnacionales y el aumento de los impuestos a las
empresas nacionales y al pueblo en su conjunto, en fin, la
subordinación de las constituciones nacionales a las grandes
corporaciones mundiales, al Estado Mundial, a los Ejércitos Mundiales,
a las Leyes Mundiales, a la Cultura Mundial.

El Plan Puebla Panamá comunica al mundo e incomunica a los/as
pobladores/as locales, pues en su presupuesto no hay un solo centavo
para caminos de penetración para que el campesinado pueda sacar sus
cosechas, un solo poste de luz para nuestras comarcas, un solo
teléfono para nuestras comunidades indígenas. El Plan Puebla Panamá
abarata y prostituye el valor de la mano de obra mundial, bajándola de
$5 dólares la hora que hoy se paga en los Estados Unidos, a $ 0.25
centavos dólares la hora en las maquilas de las zonas francas
nicaragüenses, por el mismo trabajo y por la misma productividad. Es
decir, 20 veces o 2.000% veces menos. Salario que apenas ajusta para
la comida de las jóvenes y niñas trabajadoras, las que tienen que
prostituirse alrededor de las cantinas que pululan en los nuevos
enclaves del continente. Empleo que hoy por hoy no pasa del 5% de la
Población Económicamente Activa (PEA) en Nicaragua, y que, suponiendo
que se duplique apenas llegará el 10% de la PEA. Hasta ahora el
desempleo general producido por las políticas fondomonetaristas llega
al 50% de la PEA, sin contar la migración campesina a las ciudades y
la migración al exterior.

El Plan Puebla Panamá y todo el movimiento de la globalización
neoliberal, incluye y ofrece como gran negocio para las empresas
transnacionales, la invasión de aquellos alimentos básicos antaño
producidos por nuestras poblaciones, tales como maíz, frijol o
tortilla industrializada. Situación que amenaza la soberanía
alimentaria milenariamente lograda por nuestros países, quienes
empiezan a importar tales productos o a comprárselos a las grandes
marcas globales.

La publicidad del Plan Puebla Panamá se vende con la misma estrategia
que han vendido el concepto desarrollo, no como una expansión
económica de los grandes capitales, sino como la expansión de la
civilización y el progreso como el medio para terminar con la pobreza
y el atraso de los pueblos mesoamericanos. Los resultados, sin
embargo, siguen siendo los mismos que hace 500 años: saqueo de
nuestros recursos naturales, expropiación y miseria, enfermedades
endémicas, analfabetismo, marginación y exclusión, incomunicación y
oscurantismo, presentados ahora como causas y no como consecuencias y
secuelas del desarrollo realmente existente.

El gran supuesto de esta publicidad es que la concentración de capital
y las ganancias industriales, comerciales y financieras, al ser buenas
para las empresas son por lo tanto buenas para el país y para la
población. Los hechos, sin embargo, desmienten tales supuestos, pues,
mientras más riqueza se acumula en los negocios, más empobrecidos
resultan los trabajadores, los países subdesarrollados y las
poblaciones del sur.

Los ideólogos del Plan Puebla Panamá se presentan como expertos que
saben lo que conviene o no conviene a nuestros pueblos y se quejan de
que argumentos como los que acabamos de presentar son puras
ideologías, llenas de posiciones políticas que empañan la discusión
científica. Llamando ideología y política al bien común, amenazan con
privatizar y monopolizar la verdad, tal como lo están haciendo con la
vida misma.

El Plan Puebla Panamá es también ocasión para el desenmascaramiento y
la resistencia a la invasión de alimentos y mercancías transgénicas,
así como para manifestar la digna voluntad de construir un modelo de
bienestar diferente y alternativo al desarrollo de la codicia y la
competitividad para engañar y enriquecerse a costa de los demás.

II ¿Existen alternativas al Plan Puebla Panamá?

Estamos por la integración económica centroamericana

El Plan Puebla Panamá es, entre otras cosas, un proyecto de
integración regional en marcha y nadie podría estar en contra de la
integración. La diferencia es que la plataforma de integración
propuesta por el PPP apunta a los grandes negocios de las empresas
transnacionales, dejando sin opciones o recursos a los pequeños y
medianos empresarios locales, especialmente al campesinado y a la
pequeña industria, hoy por hoy nuestra principal fuente de empleo y
producción. A propósito, el Foro de Managua, recién pasado, que
aglutinó a 350 organizaciones mesoamericanas y a más de mil delegados,
se autodenominó Movimiento Mesoamericano por la Integración Popular.

Como integración centroamericana proponemos concretamente: a) Fomentar
la Unión Aduanera Centroamericana, es decir, el establecimiento de una
sola frontera entre Guatemala y Panamá, que incluya por supuesto la
libre circulación de personas. Además de enfrentarnos como bloque a
USA, Europa y América del Sur, tal como lo hicimos en Contadora, nos
permitiría uniformar tarifas al interior de la región; b) Fomentar un
entendimiento centroamericano respecto a las políticas económicas con
el FMI; c) Fomentar la protección arancelaria y no arancelaria de
productos competitivos a los del campesinado (granos básicos).

Aprovechar el mercado natural de los Estados Unidos

Centroamérica debe fomentar y aprovechar el potencial del mercado
norteamericano. Es el mercado más cerca y más grande que tiene la
región. En este sentido hay que presionar para que los Estados Unidos
levanten las restricciones arancelarias para nuestros productos
agrícolas, como al azúcar por ejemplo; debemos, asimismo, presionar
para que el gobierno norteamericano desista de sus políticas
proteccionistas y de subsidio. Si Estados Unidos y México usufructúan
nuestra región como plataforma de tránsito, que abran sus fronteras
económicas, no solamente para nuestras mercancías, sino también para
nuestras poblaciones.

Hay que presionar como región centroamericana para regularizar la
situación de los migrantes centroamericanos en las ciudades
norteamericanas. Nicaragua debe abrir inmediatamente ventanillas
consulares en Centroamérica, especialmente en Costa Rica, y en las
principales ciudades norteamericanas del Sur: Miami, Los Angeles y San
Francisco de California. No es posible que para quienes alimentan de
divisas al país, no exista ninguna deferencia en nuestra política
exterior.

Hay que dinamizar el mercado interno al mismo tiempo que el mercado
externo

Centroamérica en general y Nicaragua en particular siempre
sacrificaron el mercado interno, en aras del mercado exterior, a pesar
del balance deficitario de este último, tal como pasa hoy en día.
Ningún país desarrollado soslayó su mercado interior, especialmente el
mercado de alimentos. Nicaragua tiene, hoy por hoy, enormes ventajas
comparativas en la producción de alimentos, y eso tenemos que
valorarlo y mejorarlo. La prioridad debe enrumbarse en mejorar los
rendimientos de nuestros productos alimentarios, sin profundizar la
dependencia de las empresas transnacionales, tal como se hace con la
importación de semillas híbridas, las que pueden ser producidas por
nosotros mismos.

Existe un producto como es el frijol, donde Nicaragua puede combinar
la producción de frijol rojo para el mercado interno con la producción
de frijol negro para el mercado externo. La región
caribeño-mesoamericana es deficitaria en frijol negro. Cuba, México,
Venezuela, Panamá, República Dominicana y Costa Rica importan
anualmente 256.000 TM de frijol negro, casi todo de Argentina y de los
Estado Unidos, cuando nosotros que estamos más cerca podríamos
suplirlo en gran parte con la producción campesina. El gobierno
nicaragüense debería considerarlo como agenda prioritaria en nuestra
política económica, elevando al campesinado, principal productor de
divisas y alimentos, a programa nacional estratégico.

Lo mismo podría decirse del fomento a la pequeña industria. No es
posible que siendo la principal generadora de más del 90% del empleo
industrial, sigue siendo una cenicienta en cuanto al fomento estatal.
Necesitamos apoyarla para hacerla competitiva a nivel regional y en el
mercado norteamericano, estableciendo puestos mixtos (gobierno-PYME)
en Miami y Los Angeles. Resulta estimulante y vergonzoso a la vez que
sea un costarricense y director de un instituto empresarial, el doctor
Artavia, quien nos llame la atención sobre la importancia de la
economía popular.

Impulsar la infraestructura nacional

Infraestructura que resolverá la integración de las grandes empresas
transnacionales, que son las que menos necesidades tienen del apoyo de
nuestros Estados. A nivel nacional todo el mundo piensa construir
canales. Con el que existe en Panamá y con la restauración del puerto
de Corinto en el Pacífico de Nicaragua y de Puerto Cortés en el
Atlántico de Honduras, es suficiente, si es que vamos a pensar como
región. Más bien debiéramos pensar en la infraestructura del mercado
nacional, con el fin de intercomunicar a nuestras comunidades, que son
las que pagarán aquellos préstamos. Necesitamos mantener, construir,
mejorar y construir al menos 10.000 kms. de vías internas o caminos de
penetración para que el comercio interior del campesinado y de la
pequeña industria pueda viabilizarse, lo mismo diríamos del tendido
eléctrico, el agua potable y la telefonía.

La infraestructura local nacional contribuiría, además, a potenciar el
turismo interior. Hasta ahora los gobiernos nicaragüenses sólo han
pensado en el turismo de enclave que beneficia a las grandes empresas
hoteleras internacionales. Hay que aprovechar la experiencia de Costa
Rica y Guatemala, montada sobre empresas pequeñas, para encauzar la
estrategia de turismo en Nicaragua.

Valorar y defender el mercado laboral y nuestra biodiversidad

La mejora del salario y de las condiciones de las trabajadoras de la
maquila puede fortalecer la capacidad adquisitiva y potenciar el
mercado interior. Actualmente, su situación es vergonzosamente
desproporcionada a los beneficios tributarios que los estados
centroamericanos conceden a las maquiladoras.

La biodiversidad se está convirtiendo en una de las mayores fuentes
del negocio transnacional, especialmente de las empresas
farmacéuticas. (especialmente el germoplasma y el agua), o establecer
un sistema de vigilancia sobre recursos naturales, tal como lo acaba
de hacer Brasil. Mínimamente deberíamos aprobar y reglamentar una ley
sobre la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades étnicas en
cada región mesoamericana.

Es imperativo sentarse como Centroamérica o como Mesoamérica a
discutir todo lo que debemos y podemos hacer como región, a fin de
mejorar nuestra vulnerable situación como países aislados frente a los
grandes bloques mundiales

Cristianos Nicaragüenses por los Pobres

cnp@ibw.com.ni



____________________________________________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat