Grano de Arena on Fri, 29 Nov 2002 19:38:06 +0100 (CET) |
[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]
[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 167 - EL PUEBLO YA NO AGUANTA MÁS |
EL GRANO DE ARENA Correo de información ATTAC n°167 Lunes, 25/11/2002 ______________________________ Suscriptores: 10 063 Gracias por hacer circular y difundir esta información. Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/ Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena". informativo@attac.org RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo167.zip PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo167.pdf ____________________________________________________________ En este número 1.- Lubricar la maquina de guerra: Se va a abrir una tercera etapa de la guerra contra Irak. Tras la guerra contra Afganistán, con ella se pone de relieve un nuevo despliegue del imperialismo norteamericano, que es la continuación de la fase de transición que va desde finales de 1980 al 2001 2. Ricos y pobres: La desigualdad tiene muchas causas, pero la principal -a no dudarlo- hay que buscarla en el actual modelo capitalista de crecimiento y desarrollo y en el vigente modelo antisocial de propiedad. El capitalismo es un modo de producción que vive de la desigualdad y la retroalimenta positivamente, vive de la desigualdad entre el trabajo y el capital. 3.- Bolivia: Masiva marcha protesta contra medidas del gobierno, ALCA, gas y coca: "El pueblo 'ya no aguanta más', mientras que advirtió sobre los peligros que significa organizaciones como el ALCA que terminará 'por matar' la agricultura y la pecuaria boliviana, así como las transnacionales que 'acabarán con el país"' 4.-Foro Social Uruguay: Representantes de 40 organizaciones no gubernamentales, sindicatos y grupos ambientalistas celebraron en Montevideo el Foro Social Uruguay (FSU), en el que propusieron y discutieron alternativas al proceso de globalización. 5.-Elecciones en Ecuador al rojo vivo: Gutiérrez: enfrenta campaña sucia: La confrontación electoral en vísperas de las elecciones ha llegado al rojo vivo, con Álvaro Noboa recurriendo a todos los recursos para disminuir la ventaja de Gutiérrez. Sin un apoyo popular genuino, Noboa se ha atrincherado en una guerra mediática, estructurada rigurosamente al estilo de una telenovela, para demonizar al Coronel. 6.- Argentina: La exclusión cobra victimas fatales: La muerte de los pobres es una condición y un camino para la implantación total del sistema de mercado 7.- Comunicado de la Campaña Nacional contra el ALCA a la Sociedad Brasileña y a los parlamentarios del continente americano. La Campaña Nacional Contra el ALCA está reunida en Brasilia, los días 20 y 21 de noviembre, para definir la continuidad y el fortalecimiento de la lucha para impedir el ALCA, para conquistar la cancelación y la redefinición de la deuda externa a partir de auditorias públicas y para impedir la instalación de bases militares estadounidenses, como está sucediendo, entre otros países, en Ecuador, en Bolivia, en Argentina, en el Caribe ______________________________ 1- Lubricar la maquina de guerra ____________________________________________________________ Charles-André Udry ¿Cuándo va a empezar la guerra bajo la férula de los EEUU? Los "observadores" han pasado del sí al cuando. Pero ¿es que no ha comenzado ya esta guerra? Solo durante el mes de Agosto 2002, los cazabombarderos ingleses y estadounidenses han efectuado "diez salidas" sobre el territorio irakí con el fin de bombardear " puestos de mando". Al amparo de los debates públicos - más exactamente, de una vasta campaña de información tendenciosa - las fuerzas militares norteamericanas se están desplegando en una zona en torno a Irak, a un ritmo superior al que tuvo lugar durante la operación " Escudo del Desierto" (8 Agosto 1990 - 15 Enero 1991), fase preparatoria de la ofensiva "Tormenta del Desierto ". Un diagrama de la situación de las tropas norteamericanas - ciertamente, de importancia desigual- en el Oriente Medio, en Asia Central y en el Cuerno de Africa, permite medir la amplitud del dispositivo: Pakistán, Afganistán, Ubezkistán, Kirguikistan, Kazakistan, Tayikistan, Georgia, Azerbayan, Turquia, Jordania, Egipto, Kuwait, Arabia Saudita, Qatar, Bahrein, Omán, Yemen, Eritrea y Kenia. A eso se añaden los buques de la flota estadounidense que cruzan el Golfo Pérsico, el mar de Omán, el mar Rojo, el Mediterráneo. En este dispositivo, tiene su sitio Israel. De ahí que no haya que asombrarse porque los especialistas norteamericanos subrayen que la logística para llevar a cabo una guerra contra Irak resulta cualitativamente superior hoy a la existente en 1990. (1) El monopolio del potencial Se va a abrir una tercera etapa de la guerra contra Irak. Tras la guerra contra Afganistán, con ella se pone de relieve un nuevo despliegue del imperialismo norteamericano, que es la continuación de la fase de transición que va desde finales de 1980 al 2001. Las líneas de fuerza de esta política han sido esbozadas ya a comienzos de los noventa, por miembros influyentes del circulo actual que rodea a George W. Bush. Así, el 8 de Marzo de 1992, el New York Times filtraba el contenido de un proyecto de Guía para la Planificación de la Defensa para los años 1994-1999, escrito a la atención del Pentágono. ¿Se trataba de definir la política diplomática y militar de los EEUU para la posguerra fría (tras la implosión de la URSS)? ¿Autores? Dick Cheney (el Vicepresidente actual), Donald Rumsfeld ( actual Secretario de Defensa) y Zalamy Khalilzad, que representa ahora al National Security Counsel ante Karzai en Afganistán. Este documento " sostenía que la misión de EEUU consistía en asegurar que ninguna otra potencia pudiera emerger en el resto del mundo. Los EEUU podrían hacer eso convenciendo a los otros países industriales avanzados que los EEUU defenderían sus intereses legítimos y manteniendo un potencial militar suficiente. Los EEUU deben establecer mecanismos a fin de disuadir a potenciales competidores de buscar, incluso tener la pretensión de desempeñar un papel regional más importante o un papel mundial. El documento describía a Rusia y a China y a otras potencias industriales y advertía que Alemania, Japón y otras potencias industriales podían tener la tentación de rearmarse, de adquirir armas nucleares si su seguridad estuviera amenazada, y eso podría conducirles a entrar en competencia con los EEUU " (2). Esta orientación es asombrosamente similar a la contenida en declaraciones de Condoleezza Rice, Consejera de G. W. Bush en materia de seguridad nacional, de D. Rumsfeld o de D. Cheney. Y así, el New York Times del 20 de Septiembre de 2002 daba cuenta de un documento titulado "Estrategia de seguridad nacional de los EEUU " en un articulo con el título: " Bush expone la doctrina: atacar primero a los enemigos". Se puede traducir así: guerra preventiva. El New York Time comentaba así este documento: " demuestra un planteamiento de la seguridad nacional más sólido y agresivo que el efectuado tras el periodo de Reagan. Incluye el rechazo de la mayor parte de los tratados de no-proliferación (de armas nucleares) a favor de una estrategia de "contraproliferación", haciendo referencia a todo, desde el escudo antimisiles hasta el desmantelamiento de las armas y de sus componentes. Este documento indica que las estrategias de contención y de disuasión - pivotes de la política norteamericana desde los años cuarenta - están destinadas a su liquidación. No hay posibilidad en este mundo en transformación, sostiene el documento, de disuadir a los que "odian a los EEUU y a todo lo que ellos defienden". " Norteamérica, en la hora actual, está menos amenazada por Estados conquistadores que por Estados fallidos (como Irak), lo que apunta a la desaparición de numerosos elementos de las estrategias del periodo de guerra fría. Uno de los elementos más impresionantes de este documento de nueva estrategia reside en la insistencia en que "el Presidente no tiene la intención de permitir a cualquiera que sea la potencia extranjera de colmar el retraso respecto al enorme adelanto alcanzado por los EEUU, tal como se ha consolidado desde la caída de la Unión Soviética, hace ya una década ". " Nuestras fuerzas serán suficientemente sólidas", afirma el documento de Bush " para disuadir a los adversarios potenciales de perseguir un proyecto de constitución de una fuerza militar que pueda sobrepasar, o incluso igualar, la potencia de EEUU ". Con una Rusia que está tan trabada financieramente, esta doctrina parece dirigida a potencias como China que aumenta sus fuerzas convencionales y militares". Todo es de conformidad con las tesis desarrolladas en la Nuclear Posture Review de enero de 2002, con los discursos de Rumsfeld, con la última entrevista concedida por Condoleezza Rice al Financial Times (23 Septiembre 2002). El diario inglés resumía así su punto de vista: " En resumen, la señorita Rice y el señor Bush creen que pueden a la vez dominar a otros países y construir alianzas con ellos. La supremacía militar de EEUU, dicen, debe disuadir a otros países de perseguir su propio incremento de medios militares y empujarles a extender la colaboración a otros campos". El mercado de la energía en el siglo XXI Es a la luz de esta orientación de conjunto del imperialismo norteamericano que hay que entender la nueva guerra contra Irak. Los desequilibrios e inestabilidad política - a escala de un país o de una región - que pueden provocar tal guerra están integrados en esa estrategia. Son susceptibles de ofrecer ocasiones de reconfigurar unas relaciones de fuerza a favor de EEUU y / o de alguno de sus aliados privilegiados, de asegurar la toma de control de ciertos países ("cambiar el régimen"), con sus nuevos recursos, de establecer nuevas alianzas, de debilitar las posiciones de sus competidores actuales y potenciales. Hay ahí una manifestación característica de una empresa imperialista de redistribución de "zonas de influencia", de conquista y de pillaje. Todo eso en un contexto en el que el capital financiero ha impuesto sus reglas de "desregulación" y en el que las "presiones" de los pueblos dominados de la "periferia" así como de la clase obrera norteamericana se ven aliviadas en sincronía con la implosión de las colectividades burocráticas. En la actual conformación de la preponderancia de EEUU, la dimensión militar es crucial. Encorseta las contradicciones interimperialistas con ventaja para los EEUU. Pues, es un hecho excepcional en la historia que este país es la primera potencia y el primer deudor del mundo. Los flujos financieros provenientes de Europa, del Japón y del resto del mundo financian los déficits norteamericanos. De ahí el interés de dominar otros flujos, los del petróleo entre otros, una fuente de energía que está en el centro de una encrucijada industrial decisiva, que va de la química a la electrónica pasando por el automóvil. Aquí, Irak ocupa el lugar de una "superpotencia" fallida. Si EEUU dependen de los flujos financieros canalizados por Wall Street, están igualmente "encadenados" a las importaciones de petróleo para sus necesidades energéticas. El National Energy Policy Report de mayo 2001 - conocido por la denominación de Informe Cheny - indicaba dos prioridades: aumentar y asegurar el acceso a largo plazo a los recursos petrolíferos de la región del Golfo Pérsico y diversificar el aprovisionamiento. Ahora bien, Irak dispone de la segunda reserva petrolífera comprobada del mundo. 112 mil millones de barriles. Pero hace mas de dos décadas que las investigaciones geológicas han sido interrumpidas; y solamente 24 de los 73 pozos suyos están en funcionamiento. Diversas estimaciones sitúan, por tanto, las reservas irakíes en la cota de los 250 mil millones barriles ( en comparación : 49 mil millones de reservas comprobadas para Rusia) (3) Además, este petróleo es de muy buena calidad, su coste de extracción es muy bajo, su transporte fácil. Dicho de otra manera, el dominio de los recursos petrolíferos irakíes permitirá tener una influencia determinante sobre los mercados de la energía del siglo XXI. Por consiguiente, este petróleo es el objeto de codicias incontables. En Junio de 2001, durante el debate en la ONU sobre las "sanciones inteligentes" contra Irak, Francia propuso una resolución permitiendo las inversiones extranjeras en petróleo, necesarias puesto que la carencia de piezas de recambio hacía problemática la producción en curso. EEUU y Gran Bretaña bloquearon el proyecto. A pesar de esos obstáculos, diversas firmas petroleras han efectuado contratos con el Gobierno irakí. Han adquirido derechos de prospección y extracción directas, sorteando así la tradicional política de la empresa del Estado irakí. Pero todos esos planes corren el riesgo de derrumbarse. Pues EEUU se interesan estrechamente por el "cambio de régimen" en Irak. Y los contratos de las sociedades norteamericanas, europeas, rusas y chinas referentes a la explotación de ciertos campos petrolíferos - que encubren 44 mil millones barriles según la Agencia Internacional de la Energía en su World Energy Outlook 2001, es decir un total equivalente a las reservas conjuntas de EEUU, Canadá y Noruega - serán declarados nulos y sin efecto... en caso de "cambio de régimen". Ahmed Chalabi, el dirigente del Congreso nacional irakí (un grupo de la oposición financiado por las empresas petroleras norteamericanas y sostenido por la Administración Bush) ha hecho saber cortésmente que favorecerá la implantación de consorcios norteamericanos y que los contratos firmados por Sadam Husein serán considerados sin valor legal... a menos que el nuevo gobierno los reconozca. En cuanto a la prospección de vastas regiones, estará en primer lugar la empresa de Dick Cheny, Halliburton - con sus adquisiciones, Landmark Graphics y Numar Corporation, especializadas en la evaluación de reservas de petróleo y gas - para evaluar los "haberes irakíes" en el subsuelo. Es la dimensión de ayuda al desarrollo de la neocolonización. "Alíneense" James Woosley ilustra otro aspecto de la política de alianzas de EEUU con vistas a "eliminar las armas de destrucción masiva" y de "cambiar el régimen" de Irak. J. Woosley, ex director de la CIA, declara sin ambages que las negociaciones entre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU se realizan sobre un fondo de regateo: aquellos que se alinean con EEUU tendrán derecho al reparto de los despojos, los otros deberán reflexionar sobre sus futuras alianzas. Pues bien, el control del petróleo irakí permitirá a EEUU disponer no solamente de "depósitos" que garanticen la regularidad de los aprovisionamientos en caso de crisis con Arabia Saudita sino también de un instrumento de presión sobre el precio de petróleo. Según el petróleo que se extraiga- aunque solo sea para pagar la guerra- se debilitará la OPEP y con ella la Venezuela de Chavez. En cuanto a Arabia Saudita, vera quebrantada su estabilidad financiera cuando la cotización del petróleo descienda el umbral de los 18 dólares el barril. De este modo EEUU dispondrá de un punto de apoyo eficiente para acompañar otro tipo de cambio de régimen. Según sea la cotización del petróleo, pueden verse devaluadas las inversiones en Rusia, dado que resulta elevado su coste de extracción en Siberia. Toda la economía rusa se resentirá. Y eso lo saben Putin y sus acólitos de la Lukoil. EEUU ya ha logrado abrir una brecha en el monopolio ruso del transporte de petróleo con el lanzamiento del oleoducto de Bakú ( Caspio)- Tbilisi ( Georgia) -Ceyhan (Turquía). El descontento de Schröder frente a las iniciativas contundentes de Bush se ha revelado pronto fuertemente electoral. Su visita a Blair el 24 de Septiembre marca la primera etapa de una realineación. La llamada al orden del Presidente ejecutivo de poderoso grupo Siemens, Heinrich von Pierer, será escuchada; " Las relaciones de Alemania con los EEUU son particularmente importantes: no puede tocarse a la ligera el acuerdo sobre los valores políticos fundamentales y la orientación económica. (...) Los recientes comentarios del señor Schröder sobre la política norteamericana respecto a Irak estaban indiscutiblemente alimentados por el calor de una campaña electoral " (6). Las alienaciones sobre la posición norteamericana se producirán mas rápidamente de lo que algunos piensan. Las tomas de posición de los imperialismos europeos no merecen la adulación de cierta izquierda. Bush y la industria de armamento "Por lo menos 32 cargos importantes de la Administración Bush han sido miembros de consejos de administración, consultoras o importantes accionistas de empresas proveedoras de armamento; y 17 de esos cargos (designados por el circulo presidencial) tienen vínculos con proveedores decisivos del sistema de defensa con misiles: Lockheed Martin, Raytheon, Boeing y Northrop Grumman" He ahí lo que se pudo leer en el Washington Post del 18 de Agosto de 2002. Esta situación llevó a decir a W.H. Hartung, especialista en cuestiones de armamento: " En resumen, la industria de armamento nuclear no tiene necesidad de grupos de presión en la Administración Bush, en gran medida son ellos la Administración Bush" ( The Nation, 13 Junio 2002). Esta constatación tiene que ser valorada a la luz de la doctrina militar de la Administración republicana sobre armamento nuclear y sobre su posible utilización. En Marzo de 2002, fue expuesta, a grandes trazos, por William M. Arkin. Explicaba que, por un lado, esta política implicaba "planes integrados y sensiblemente ampliados para la conducción de guerras nucleares" y que la misma " se contraponía a una doctrina (...) que había relegado las armas nucleares a la categoría de armas de último recurso" ( Los Angeles Times, 10 de Marzo de 2002). Desde entonces, un gran número de estudios y de artículos permiten deslindar los tres elementos que llevan a editorialistas norteamericanos a subrayar que, actualmente, "las armas nucleares no son solamente otro elemento del arsenal" ( New York Times, 10 de Marzo de 2002). En primer lugar, el Pentagono tiene a su cargo poner a punto planes que impliquen la utilización de armamento nuclear contra los enemigos potenciales que dispongan o nó de tales armas. En segundo lugar, el umbral que autoriza el uso de armas nucleares debe bajarse: la supervivencia de EEUU ya no es el criterio. Las "represalias" contra el uso de armas químicas o biológicas en una parte del mundo, u n conflicto sobre el estatus de Taiwan o simplemente " desarrollos militares inesperados" justificarían la utilización de armas nucleares miniaturizadas con el fin de atacar bunkers que resistirían a las armas llamadas convencionales. Estos destinos "civilizados" del armamento nuclear se inscriben en una nueva estrategia de despliegue del armamento nuclear. Esta denominada "nueva triada" incluye. 1º un sistema de ataque (con armas nucleares y no nucleares); 2º un sistema de defensa antimisíl (escudo); 3º una renovación de las infraestructuras a estos efectos. A la vista de estos planteamientos, son legitimas dos cuestiones. ¿ Qué empresas se beneficiarán de esos nuevos pedidos de armamento? ¿Cuáles son los representantes del lobby militar que planifican las compras y gastos enormes? En 21 meses, la Administración Bush ha reclamado ya más de 150 mil millones de dólares de nuevos gastos para armamento mientras que los gastos para la seguridad interna han doblado pasando de 18 a 38 mil millones. A la primera cuestión, quienes son los beneficiarios, la respuesta es relativamente simple. La concentración en la industria de armamento se ha operado a un ritmo sostenido. Encontramos, pues, entre los receptores de las rentas presupuestarias a un número restringido de sociedades: Lockheed Martin (constructor del F 16, del F16 Raptor, del AC 130 y del futuro Joint Strike Fighter/ F 35), General Dynamics (tecnologías de guía de para diversos tipos de armas), Boeing y su división McDonell Douglas (transportadores y bombas " inteligentes": los Joint Direct Attack Munition), Raytheon ( los misiles Tomahawk, Tow, Maverick, Javelin, y las bombas antibunker GBU 28....), Northrop Grumman (el bombardero B 2, el F 14, el Global Hawk, avión sin piloto...). TRW (Thompson-Ramo-Wooldrige, especializado en los sistemas de comunicación) Bechtel (constructor de sitios de toda clase en Nevada como en Arabia Saudita o en Qatar) A eso hay que añadir un gran número de laboratorios ( Los Alamos, Livermore...) y las universidades. He ahí como subvencionar, sin " distorsionar la libre competencia", a sectores enteros de la industria norteamericana, con gran perjuicio de los competidores europeos. La supremacía tecnológica es un factor importante de la estrategia imperialista y la potencia militar permite imponer contratos de venta de sistemas de armamento norteamericano, desde Corea del Sur a Australia (véase "Gripes Over U.S. Grip on Arms Trade", Far Eastern Review, 26 Septiembre 2002). Las estrellas del lobby militar en la Administración Bush rivalizan con las del sector petrolero. Dick Cheney, el vicepresidente, era miembro de la dirección de un organismo de gran influencia en el campo del armamento: el Center for Security Policy. Su mujer, Lynne Cheney, pertenecía al consejo de administración de Lockheed Martin y recibía 120,000 dólares por cuatro reuniones anuales. Donald Rumsfeld, Secretario de Defensa, ha estado asociado durante muchos años al Center for Security Policy y es miembro de dos comisiones encargadas del estudio sobre el escudo antimisil y la militarización del espacio. Stephen Hadley, miembro actual del Consejo Nacional de Seguridad, trabaja en el despacho de abogados que representa a Lockheed Martin. Pete Aldrige, Subsecretario de Defensa, responsable de las adquisiciones, proviene de McDonell Douglas Electronics Systems (Presidente Ejecutivo de 1988 a 1992). Después de Aerospace Corporation, que está en la 33 posición entre los proveedores del Pentágono. Robert Joseph, ayudante especial del Presidente Bush, estaba ya presente en la Administración de Bush padre y de Reagan y disponía de una gran influencia en la National Defense University que mantenía estrechos lazos con la industria de armamento. Paul Wolfowitz, Subsecretario de Estado de Defensa, ha sido embajador norteamericano en Indonesia de 1986 a 1989 (durante la dictadura de Suharto). Después, Subsecretario de Defensa al lado de Dick Cheney con Bush padre. También ha servido de consultor para Northrop Grumman Stephen Cambone, uno de los hombres de Rumsfeld para traducir las opciones militares en partidas presupuestarias (es Director de la Oficina de Programación). Fue uno de los directores de investigación en la National Defense University. Richard Perle, presidente del Defense Policy Board, organismo de enlace entre la administración presidencial y el Pentágono, tiene fama por su ardor a favor de una intervención militar en Irak. Ha servido bajo Reagan y sigue impartiendo enseñanza en el Instituto de las empresas norteamericanas: American Entreprise Institute. Peter B. Teets, Subsecretario responsable de las fuerzas aéreas, fue presidente de Lockheed Martin de 1997 a 1999. Comenzó su carrera en Martin Marietta (empresa de Denver que se fusionó con Lockheed en 1995). Gordon England, Secretario para las fuerzas navales, ha sido vicepresidente de General Dynamics de 1997 a 2001. 1.Los Angeles Times, 10 Septiembre 2002 2.Véase el estudio de Frances FitzGerrald "George Bush & the World" en The New York Review of Books, 26 Septiembre 2002 3.Raad Alkadiri," The Iraqi Klondike. Oil and Regional Trade", Middle East Report, 220, otoño 2001. 4.Washington Post, 15 Septiembre 2002. 5.El Pais, 16 Septiembre 2002. 6.Financial Times, 24 Septiembre 2002. Traducción: J.H.Vigueras ______________________________ 2. Ricos y pobres ____________________________________________________________ Daniel Raventós y Andrés De Francisco* A fuerza de hablar de la desigualdad de ingresos y riqueza, a menudo nos olvidamos de subrayar el hecho empírico de su acelerado crecimiento, de exponer sus causas y orígenes, de ponderar sus consecuencias y, más aún, de refutar las falsarias justificaciones ideológicas ofrecidas por los habituales peritos en legitimación. De todo ello a menudo nos olvidamos pese a que la desigualdad -mídasela como se quiera- parece galopar sin brida ni rienda tanto a escala planetaria como local, tanto en los países pobres como en los ricos. Hace ya tiempo que ha rebasado el nivel de lo social, lo ética y lo estéticamente tolerable. La extrema desigualdad está haciendo de este mundo nuestro un lugar inestable, reprobable y feo. Los 84 individuos más ricos del mundo poseen una riqueza que excede el PIB de China con sus 1.300 millones de habitantes. En 1998, Michael Eisner, director general de Disney, cobraba 576,6 millones de dólares, lo que representaba 25.070 veces el ingreso medio de los trabajadores de esta misma empresa. Ese mismo año, un solo ciudadano de Estados Unidos, Bill Gates, disponía de más riqueza que la del 45% de los hogares de aquel país (Too Much, invierno 1999, y The Nation del 19 de julio de 1999). A fecha de hoy, el 5% de los hogares con mayor poder adquisitivo de Estados Unidos dispone de casi el 50% de la renta nacional. Mientras tanto, 80 países en el mundo tienen una renta per cápita menor que hace una década. Mientras tanto, la mitad de nuestra especie, la más desheredada y vulnerable, 3.000 millones de personas, vive con menos de 2 dólares al día y, de éstos, 1.300 millones con menos de 1 dólar diario. El economista norteamericano Robert Frank, que algunos estudiantes de económicas conocen por su estupendo manual de teoría económica, explica que, del conjunto de la ciudadanía de su país, el 1% más rico se embolsó el 70% de toda la riqueza generada desde mediados de los años setenta (Luxury Fever, Simon & Schuster, 1999). Para el Reino de España no hay datos equiparables que sean públicos. Pero es muy probable, según expertos fiscales que llevan años rastreando el terreno, que los datos puedan ser igualmente escandalosos, tanto que mejor mantenerlos en secreto. Nunca en la historia de la humanidad hubo tan pocos ricos tan ricos ni tantísimos pobres tan pobres. Lo cual es malo al menos por las siguientes razones de consecuencia. Primero, porque hace vulnerables, y en grado diverso, a amplísimas capas subalternas de la sociedad. Y con la vulnerabilidad viene la dependencia; con la dependencia, la falta de libertad, y con la falta de libertad, en grado diverso, la condición servil y la pérdida del autorrespeto. Segundo, porque pone en manos de unos pocos poderes y recursos desmedidos que pueden condicionar y sesgar el proceso político del lado de sus intereses privilegiados, socavando así toda esperanza de democracia real y quebrando la igualdad política que subyace al ideal de ciudadanía. Finalmente, la desigualdad extrema entre ricos y pobres (entendidos éstos en sentido amplio) quiebra la comunidad, rompe los lazos de fraternidad y desata, de un lado, la codicia de los pocos y, del otro, cuando no la envidia y el resentimiento, siempre al menos la frustración, y muchas, muchas veces, la desesperación de los muchos. Pese a estas razones, no faltan las justificaciones de la desigualdad. La primera de ellas viene a decir que la gente tiene lo que se merece. Así como el rico merece riqueza, premio a su emprendedor dinamismo, el pobre -por su falta de aptitud y esfuerzo- merece su opuesto destino social. Así como el leal y eficiente trabajador merece conservar su empleo, así el que lo pierde merece el escarmiento del paro, en el que merecerá quedarse si no muestra suficiente capacidad y buena disposición para la búsqueda activa de otro empleo. Oportunidades no faltan, sólo hay que saberlas buscar. Esta justificación meritocrática de la desigualdad es tan demagógicamente falsa como cierto es el hecho de que nadie merece moralmente ni su azar genético ni su azar social, de por sí muy desigualmente distribuidos. Nadie merece moralmente la familia que le ha tocado en suerte, rica o pobre, decente o depravada, ni, por tanto, las oportunidades -favorables o no- que la familia pueda brindarle. Y lo mismo cabe decir de los talentos -pocos o muchos- con los que uno viene al mundo: nadie los merece moralmente. Si es verdad que la justicia aspira a contrarrestar los caprichos del azar -social y genético-, poco justo será permitir que los individuos gocen sin traba ni freno de sus inmerecidos diferenciales de oportunidad, que ese azar les pone en bandeja. La distribución de las dotaciones genéticas -como no ha dejado de subrayar John Rawls- son un activo común de la sociedad, aunque sólo sea porque es la sociedad quien las premia y valora o porque sólo en su seno pueden ejercerse. La segunda justificación de la desigualdad la convierte en el necesario precio de la libertad. En un mundo regido por el libre mercado y asentado en el sacrosanto principio de la libertad de elección, un Estado intervencionista podría imponer políticas redistributivas y regulaciones igualitaristas, pero sólo lo lograría a base de cercenar esa misma libertad individual, a base de recortar las opciones sobre las que elegir. Este argumento es tan demagógicamente falso como cierto es el hecho de que la desigualdad implica ella misma una falta de libertad, tanto más profunda cuanto más dramática sea esa desigualdad. Porque falta de libertad -de decidir, de hacer y aun de rechazar- es lo que tiene el trabajador precario que apenas llega a fin de mes y no sabe si mañana conservará su empleo; es lo que sufre la mujer sometida al marido y desfavorecida y discriminada en toda suerte de oportunidades de vida; es lo que padece el desempleado de larga duración, que soporta el estigma social de la dependencia del subsidio público (si es que lo tiene). Falta de libertad es lo que tiene el pobre que depende de la exigua caridad de sus congéneres. Falta de libertad es lo que sufre el subordinado (en la jerarquía de la empresa, por ejemplo) cuando tiene que comulgar con ruedas de molino porque necesidades o deseos vitales para él dependen de la voluntad de su superior. Falta de libertad, en fin, es lo que padece el que vive con permiso de otro. No olvidemos el dicho de Juvenal: 'Hay muchas cosas que los hombres, si llevan la capa remendada, no se atreven a decir'. El mundo contemporáneo, porque distribuye de forma tan groseramente desigual recursos, oportunidades y riqueza, padece un hondísimo problema de falta de libertad. La tercera justificación de la desigualdad le carga las culpas al gobierno, sea el que sea. Los gobiernos -viene a decir- promueven la desigualdad con sus equivocadas políticas recortando oportunidades de desarrollo individual. Así, por ejemplo, el paro -una fuente terrible de desigualdad social- podría evitarse si los mercados de trabajo no fueran tan rígidos y los empresarios tuvieran más facilidades -¡todas las facilidades!- de contratación y despido. Y todavía más oportunidades habría de creación de empleo -y riqueza para todos- si los gobiernos apostaran sin tapujos por la productividad y la competitividad de las empresas, rebajando impuestos, recortando gastos sociales, privatizando servicios públicos y apuntando al déficit cero. Esta justificación de la desigualdad es tan demagógicamente falsa como cierto es el hecho de que han sido precisamente los gobiernos que más han promovido políticas desreguladoras de los mercados laborales y fiscalmente estimuladoras de la oferta los que más han provocado aumentos de la desigualdad. Y de las causas de la desigualdad, ¿qué? La desigualdad tiene muchas causas, pero la principal -a no dudarlo- hay que buscarla en el actual modelo capitalista de crecimiento y desarrollo y en el vigente modelo antisocial de propiedad. El capitalismo es un modo de producción que vive de la desigualad y la retroalimenta positivamente, vive de la desigualdad entre el trabajo y el capital. Reproduce y amplía esa desigualdad porque el capitalismo asigna muy distintos recursos de poder a propietarios y no propietarios. Y asigna tan desigualmente el poder social porque se basa en un modelo de propiedad y apropiación que no conoce apenas límites a su acumulabilidad, y permite formidables hiperconcentraciones de poder económico y social que no sólo escapan a todo control democrático, sino que por mil vías consiguen una sobrerepresentación institucional y política de sus privilegiados y minoritarios intereses. La batalla -por ahora duramente perdida- contra la extrema desigualdad de ingresos y riqueza pasa por buscarle alternativas -si se quiere, parciales y graduales- al capitalismo, alternativas de tipo social-republicano (señaladamente, aunque no sólo, la renta básica de ciudadanía, como en otras ocasiones hemos desarrollado, por ejemplo, en www.redrentabasica.org), alternativas que permitan a la sociedad recuperar el control democrático sobre las decisiones económicas y a los individuos -a muchos, a millones de ellos- recuperar el control sobre sus propias vidas, esto es, su autonomía. *Daniel Raventós es economista, profesor del departamento de Teoría Sociológica y Metodología de las CC SS en la Universidad de Barcelona y presidente de la asociación Red Renta Básica. Andrés de Francisco es filósofo y profesor de CC Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. ______________________________ 3. Bolivia: Masiva marcha protesta contra medidas del gobierno, ALCA, gas y coca ____________________________________________________________ Miles de trabajadores, productores de coca, representantes de organizaciones populares y Miles de trabajadores, productores de coca, representantes de organizaciones populares y sociales, jubilados y delegaciones de obreros y mineros de Oruro y Huanuni, protestaron este lunes contra el gobierno, el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), la exportación de gas, el neoliberalismo, la erradicación de la coca y el 'entreguismo' a las transnacionales. El evento fue convocado por la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba en coordinación con el máximo organismo de los cocaleros y otros sectores. Los manifestantes se concentraron en la plaza principal 14 de Septiembre donde los oradores emitieron duras críticas contra los partidos gobernantes el MNR y el MIR. El Secretario Ejecutivo de la COD, Luis Choquetijlla, sostuvo que el pueblo 'ya no aguanta más', mientras que advirtió sobre los peligros que significa organizaciones como el ALCA que terminará 'por matar' la agricultura y la pecuaria boliviana, así como las transnacionales que 'acabarán con el país'. El dirigente de los productores de coca y líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales Ayma, sostuvo que el Presidente Sánchez de Lozada viajó a Estados Unidos de América para 'hipotecar lo poco que queda del país' que fue 'vendido a las transnacionales' y señaló que se pretende hipotecar a las nuevas generaciones. A su vez el representante de los regantes, Omar Fernández, señaló que el gobierno no tiene conciencia con las mayorías a tiempo de insistir en que los servicios serán motivo de un 'tarifazo', mientras que los trabajadores tendrán que pagar 'los platos rotos de la fiesta del gobierno de responsabilidad nacional' ______________________________ 4. Uruguay: Foro Social busca alternativas, ____________________________________________________________ Raúl Pierri (IPS) Representantes de 40 organizaciones no gubernamentales, sindicatos y grupos ambientalistas celebran en Montevideo el Foro Social Uruguay (FSU), en el que proponen y discuten alternativas al proceso de globalización. El FSU comenzó el viernes con una multitudinaria marcha contra la creación del Area de Libre Comercio de las Américas. La protesta fue convocada por la central sindical única PIT-CNT, la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay, el Instituto Tercer Mundo y la Red Amigos de la Tierra. Entre los participantes en los más de 80 seminarios y talleres que se realizan hasta el domingo, se destaca el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel, así como representantes del izquierdista Partido de los Trabajadores, al que pertenece el presidente electo brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva. Montevideo "Somos parte de ese movimiento global que desde la diversidad integra las fuerzas que construyen ya otro mundo posible", dicen los organizadores, que contaron con el apoyo de la Universidad de la República, la Universidad Católica y la Intendencia Municipal de Montevideo. Los oradores en el FSU se esfuerzan por notar que no están contra el proceso de globalización, sino de la "forma en que se está dando hoy, destrozando la naturaleza y la especie humana, y generando condiciones que impiden coexistir". "Consideramos que es necesaria una globalización solidaria, otro tipo de globalización. No negamos, sino que por el contrario creemos, que los procesos mundiales llevan a la globalización", señaló Neslon Villareal, de la asociación civil Vida y Educación. "Decimos que no queremos este tipo de globalización sino una globalización solidaria, participativa, que asuma las condiciones de sociedades diversas, plurales, democráticas e igualitarias", añadió. Las discusiones del FSU, convocado por representantes de la sociedad que participaron en febrero del Foro Social Mundial en la meridional ciudad brasileña de Porto Alegre, están conformadas por tres ejes temáticos: identidad y cultura, integración mundial y alternativas para "otro Uruguay". "La globalización es un asunto cuyo tratamiento tiene absoluta necesidad en Uruguay, pues los procesos de integración que están ocurriendo ahora puedan ser irreversibles", señaló este sábado Alvaro Padrón, del PIT-CNT, en el seminario "La democarcia participativa y las instancias trasnacionales de decisión". El dirigente sindical subrayó la importancia de la integración política, cultural y social de la región, y criticó al gobierno de Jorge Batlle por no tener una estrategia clara al respecto, además de ser "el presidente del Mercosur que menos hace énfasis en la importancia de consolidar el bloque". "El fracaso del Mercosur no es el fracaso de la idea, sino el fracaso de un modelo de integración. Debemos recuperar la idea. Lo más triste es que los países de la región pierdan credibilidad en la integración por el fracaso de este modelo", afirmó Padrón. El dirigiente subrayó la importancia de que los países del Mercosur logren la complementación productiva, alcancen una coordinación macroeconómica y puedan llegar a negociar en conjunto ante los organismos multilaterales de crédito. Por su parte, el director del Instituto del Tercer Mundo, Roberto Bissio, criticó este sábado la gran dependencia de Uruguay, como la de todo el Sur en desarrollo, de los organismos internacionales de crédito. Bissio consideró histórica, no sólo para Uruguay, sino para los propios organismos, la fecha del 8 de agosto, cuando el gobierno de Estados Unidos decidió adelantar 1.500 millones de dólares de un préstamo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional para rescatar el sistema financiero uruguayo. Bissio, también coordinador de Control Ciudadano, una red de organizaciones en 50 países que vigila las políticas sociales de los gobiernos, indicó que la noticia tuvo un gran impacto en países como Malasia, Sudáfrica y Tailandia, países en grave situación financiera, que habían pensado que la filosofía de Washington era no colaborar más en el rescate de otras economías. El experto sostuvo que la decisión de rescatar a Uruguay, así como la de ayudar poco después a Brasil con 30.000 millones de dólares, tuvo el único objetivo de "rescatar el sistema financiero internacional", y aumentó la dependencia de estos países. Bissio indicó que el gobierno de Uruguay, presionado por la urgencia de solucionar su crisis financiera, firmó un acuerdo que lo comprometía, entre otras cosas, a adoptar un impuesto a la renta, algo que Batlle en su campaña electoral prometió que nunca haría. Los organismos también incluyeron otras condiciones, como recortes en los beneficios de seguro de paro, de la seguridad social y de las remuneraciones de los trabajadores del Estado. Bissio indicó que una negociación en conjunto por parte de los países de América Latina ante los organismos multilaterales sería una alternativa para disminuir la dependencia. El FSU busca ser "un espacio abierto para la profundización de la reflexión, el debate democrático de ideas, la formulación de propuestas, el intercambio de experiencias y la articulación para desarrollar acciones eficaces", señala el documento que fija los principios del encuentro. Sus propuestas "se contraponen a un proceso de globalización capitalista comandado por las grandes corporaciones multinacionales y gobiernos e instituciones al servicio de sus intereses". El FSU terminará este domingo, con un espectáculo en que participará el cantautor uruguayo Daniel Viglietti Fuente: IPS Enlace: <http://www.ipsenespanol.net/> ______________________________ 5. Elecciones en Ecuador al rojo vivo: Gutiérrez enfrenta campaña sucia ____________________________________________________________ Marcelo Larrea* La confrontación electoral en vísperas de las elecciones ha llegado al rojo vivo, con Álvaro Noboa recurriendo a todos los recursos para disminuir la ventaja de Gutiérrez. Sin un apoyo popular genuino, Noboa se ha atrincherado en una guerra mediática, estructurada rigurosamente al estilo de una telenovela, para demonizar al Coronel. A diferencia de la campaña montada frente a Chávez en Venezuela, que polarizó al país y tuvo el efecto de fortalecerlo, la ofensiva contra Gutiérrez se ha desarrollado en forma soterrada. Ha incluido la convocatoria al voto nulo propugnada por Febres Cordero del partido socialcristiano y Rodrigo Borja de la Izquierda Democrática, dirigida a disminuir sus votos. Demandas articuladas por una derechización de sus posiciones y a la vez, por una radicalización de su discurso. Presiones continuas para obligarlo a emitir señales de confianza al establecimiento y al capital transnacional y el uso de las mismas, para aislarle de sus bases electorales. Acusaciones sobre su vida familiar íntima, dirigidas a afectar la simpatía del electorado femenino. Infiltración en sus filas de personajes identificados con el salvataje bancario. La cadena de agresiones expresa no sólo la desesperación de Noboa por ganar votos, sino una conspiración encubierta de la partidocracia, derrotada en las urnas el 20 de octubre, para impedir el acceso al poder de quien, impulsado por el poderoso movimiento indígena de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) y beneficiario del voto de protesta y castigo, podría expresar una derrota política de la derecha y tener en el ejercicio de la Presidencia, un margen de independencia inusual de los dueños tradicionales del poder. El pánico de la clase dominante al movimiento popular, se ha hecho evidente en la campaña sucia desplegada los últimos días, cuando han aparecido spots publicitarios amenazando a la población con una reedición de los conflictos que atraviesa Chávez en Venezuela, presentando una distorsionada visión de violencia desenfrenada, que pretende estigmatizar a Gutiérrez como un agente represivo. Incluyen además, escenas de la insurrección del 21 de enero en las que aparecen Gutiérrez en la formación de la Junta de Salvación Nacional y el líder indígena Salvador Quishpe, convocando a vivir la era del nuevo Pachacutik. Diarios como "EL COMERCIO" de Quito, que habitualmente ha sostenido la inminencia del triunfo de Gutiérrez, contribuyendo a que ha se abandone la reflexión sobre las implicancias de una elección de Noboa, súbitamente ha cambiado de análisis, enfatizando "las debilidades del Coronel" y calificando a Noboa de un rival "difícil de predecir y combatir". Pero el submundo mediático, que no está exento de las consecuencias de sus falsificaciones, no es igual al comportamiento político vivo de la población. La ventaja de Gutiérrez, derivada del hastío con un régimen cerrado y excluyente, responsable de la crisis dramática en la que se debate más del 80% de la población condenada a la pobreza y la emigración y ahora, de la confrontación con un multimillonario, beneficiario de las inequidades económicas y sociales y del subsiguiente atraso de la nación, está sometida este domingo 24 de noviembre a la prueba decisiva. * Director del periódico El Sucre, de Ecuador ______________________________ 6. Argentina: La exclusión cobra victimas fatales ____________________________________________________________ Dafne Sabanes Plou Las imágenes de niños desnutridos en una de las provincias con suelos más ricos del país, la de Tucumán, llamada "el jardín de la República" por la variedad y belleza de su flora, fueron un duro golpe para los argentinos. La crisis continúa firme a pesar de los anuncios de reactivación que se hace desde las oficinas gubernamentales. Las consecuencias de las políticas económicas neoliberales impuestas en el país durante la década del 90 ya son tangibles y cobran sus víctimas en los más pequeños e indefensos. Esta semana murieron 6 niños de hambre en la mencionada provincia, que se suman a otros 359 recién nacidos que fallecieron allí en lo que va del año, aunque no todos por problemas de mala nutrición. No obstante, las frías estadísticas señalan que todos los días mueren en Argentina 3 niños por inanición o enfermedades ligadas con la pobreza. A comienzos de la década del 90, el teólogo brasileño Jung Mo Sung realizaba un análisis pormenorizado de la ideología neoliberal de mercado en su libro Deus numa economia sem coracao. Allí afirmaba con dureza que "la exclusión y la muerte de los pobres es una condición para la armonía y la abundancia de los integrados del mercado. La muerte de los pobres es una condición y un camino para la implantación total del sistema del mercado". Durante la década del 90, el PBI argentino creció un 55%, pero la riqueza quedó en pocas manos y no se distribuyó sino que, por el contrario, enormes sumas de divisas fueron giradas al exterior en una huída de capitales sin precedentes que fueron a engrosar los bienes de empresas transnacionales o de la alta burguesía argentina, tan apátrida como el dinero que maneja. Desde la devaluación del peso ocurrida a comienzos de año, los salarios en el mercado formal bajaron un 20% y en el mercado informal, un 40%, mientras que los productos de la denominada "canasta familiar" acumulan un alza del 73,5%. Según estudios recientes de consultoras privadas, sólo el 20% de la población cuenta con ingresos superiores a la canastamedia, mientras que más del 50% de la población vive en la pobreza. Las últimas estadísticas también dan cuenta de que los salarios argentinos son los más bajos de América Latina, equivalentes a un promedio de 230 dólares mensuales. La exclusión de la niñez Hay provincias argentinas donde el 20% de los recién nacidos ya sufren de desnutrición. Provienen de hogares de desempleados o de subocupados que hace varios años que no tienen acceso a los alimentos básicos, ni a la atención de su salud, ni a condiciones mínimas de dignidad. La desnutrición infantil y la trágica muerte de niños por hambre, que ahora cobra los titulares y los reportajes de los principales medios, no son más que la punta del iceberg de una situación social que explota. Los niños desnutridos son hijos de madres mal alimentadas y fruto de un sistema económico que provocó un alza brutal del desempleo - el 22% de la población económicamente activa - el cierre del fábricas y centros de producción agrícola, y la concentración de la tierra cultivable y de los medios de producción en pocas manos. La población campesina se volcó a las cercanías de las ciudades esperando encontrar allí mejores oportunidades de trabajo. Pero no fue así, la recesión también golpea fuerte a la población urbana y las condiciones de pobreza se agravan en los asentamientos. Son los niños pequeños los más afectados. Si sus familias no reciben ayuda social de entes gubernamentales o privados, es muy probable que no accedan a una comida completa ni una vez al día. El relato de una madre tucumana contando que su bebito, ya fallecido, había vivido un mes tomando sólo infusión de yerba mate, estremece. La situación de los niños en edad escolar no es mejor. La mayoría de las escuelas públicas en las zonas que rodean a las grandes ciudades se han convertido en comedores populares. De las cuatro horas de clase, los niños pasan la mitad entre desayuno o merienda y almuerzo. Estudios realizados por psicopedagogos señalan que buena parte de los niños ya no realiza un aprendizaje adecuado. Concurren a la escuela a comer y porque allí se sienten contenidos. Juegan con sus amigos, se alejan de la calle por cuatro horas, pero no cumplen con sus tareas, ni estudian. Las secuelas de la mala alimentación que recibieron desde pequeños ya son notorias. Según informes de la Sociedad Argentina de Pediatría, los niños de hogares muy pobres, que recibieron alimentación insuficiente durante los primeros 2 años de vida, cuando llegan a los cinco años presentan un coeficiente de desarrollo inferior al normal. Es difícil prestar atención en el aula cuando el estómago está vacío. Ahora que las fotos de los desnutridos pueblan los principales periódicos se hará una gran campaña para alimentar a las familias pobres de Tucumán. "Iremos casa por casa", señala Hilda "Chiche" Duhalde, esposa del presidente de la Nación, quien puja por ser considerada adalid de la solidaridad con los más necesitados. Si bien los bolsones de comida y la atención de emergencia son más que necesarios en hogares paupérrimos, ¿comenzarán las autoridades a cuestionar el modelo económico imperante que continúa generando pobreza y exclusión? ¿En qué medida se evitará caer en prácticas clientelistas, donde el electorado pobre es, sin duda, funcional al sistema? En un reportaje radial, un representante de organizaciones populares señalaba que "en los piquetes no hay niños desnutridos". Allí, el trabajo solidario, el apoyo mutuo y el compartir de recursos permiten evitar situaciones extremas. Los movimientos sociales de base se esfuerzan por evitar que sus niños y sus jóvenes pierdan fuerza física e intelectual. Para luchar por una sociedad más justa hacen falta dirigentes lúcidos y enfrentar el hambre es más que distribuir comida gratuitamente. Forjar hombre y mujeres sanos, alfabetizados y conocedores de sus derechos es ya un deber social. Terminar con años de exclusión, también. Servicio Informativo "Alai-amlatina" Agencia Latinoamericana de Informacion info@alai.ecuanex.net.ec URL: http://alainet.org ______________________________ 7. Comunicado de la Campaña Nacional contra el ALCA a la Sociedad Brasileña y a los parlamentarios del continente americano. ____________________________________________________________ La Campaña Nacional Contra el ALCA, con ocasión de la primera Cumbre Parlamentaria de Integración Continental, en Brasilia, se dirige a la opinión pública para reiterar su posición en relación al ALCA. Y lo hace recordando que más de 10 millones de ciudadanos y ciudadanas brasileños manifestaron su repudio al ALCA en el Plebiscito Popular realizado en la Semana de la Patria, en septiembre de 2002, exigiendo que el gobierno se retire de las negociaciones y que no entregue la base de Alcántara, en Maranhao, a los Estados Unidos de América. Se manifestaron, igualmente, a favor de otra integración entre nuestros pueblos, basada en la solidaridad y el respeto a las culturas y la soberanía. El ALCA es mucho más que un mero acuerdo comercial. Se trata de un proyecto estratégico que afectara todas las dimensiones de la vida de nuestros pueblos. Basta ver que están en funcionamiento nueve comisiones de negociaciones y apenas una de ellas aborda las relaciones comerciales! El ALCA es, de hecho, una propuesta de sumisión de la vida, de la política, de la alimentación, de las relaciones sociales y de la cultura de nuestros países a los intereses de las multinacionales y del gobierno de los Estados Unidos de América. El ALCA tiende a garantizar un modelo de sociedad en que el mercado es considerado como el único elemento de regulación de las relaciones humanas y de integración de diferentes países. El ALCA institucionalizaría un modelo de sociedad elitista, excluyente, donde el abismo entre ricos y pobres se profundiza cada vez más: una sociedad para el 20% de la población, donde la mayoría será siempre marginalizada y excluida. Está demostrado por la experiencia, por investigaciones y estudios, que el libre mercado no es el camino para superar la pobreza. Muy por el contrario. Es ese mercado imperial que viene aumentando el número y el porcentaje de pobres en América Latina y el mundo. Es ese modelo neoliberal, que tiene como único valor el consumo sin fin y la acumulación de riqueza en detrimento del respeto a las relaciones sociales y la dignidad de las personas humanas, que está siendo rechazado por un número cada vez mayor de ciudadanas y ciudadanos del mundo. No hay posibilidad de una negociación justa y equitativa para la implantación del ALCA. La desigualdad es demasiada grande entre las partes. Los Estados Unidos de América dominan absolutamente el mercado, las finanzas y las tecnologías, mantienen intocables sus políticas proteccionistas y quieren garantizar ese poderío con su fuerz sus exportaciones anuales a América Latina de US$90 mil millones a US$200 mil millones. La experiencia de México, que ve multiplicar la miseria de su pueblo y de su dependencia en relación al imperio estadounidense con la implantación del NAFTA, revela claramente lo que le sucedería a todos los países con la implantación del ALCA. La Campaña Nacional Contra el ALCA está reunida en Brasilia, los días 20 y 21 de noviembre, para definir la continuidad y el fortalecimiento de la lucha para impedir el ALCA, para conquistar la cancelación y la redefinición de la deuda externa a partir de auditorias públicas y para impedir la instalación de bases militares estadounidenses, como está sucediendo, entre otros países, en Ecuador, en Bolivia, en Argentina, en el Caribe En esa perspectiva, llamamos a los parlamentarios del continente a defender la convocatoria de un Plebiscito Oficial en todos los países, para que los pueblos decidan democráticamente sobre su destino.a militar. En estas condiciones no es posible una verdadera integración. Se trata mucho más de un proyecto de dominación y neocolonización. Los Estados Unidos de América preven aumentar, de inmediato, sus exportaciones anuales a América Latina de US$90 mil millones a US$200 mil millones. La experiencia de México, que ve multiplicar la miseria de su pueblo y de su dependencia en relación al imperio estadounidense con la implantación del NAFTA, revela claramente lo que le sucedería a todos los países con la implantación del ALCA. La Campaña Nacional Contra el ALCA está reunida en Brasilia, los días 20 y 21 de noviembre, para definir la continuidad y el fortalecimiento de la lucha para impedir el ALCA, para conquistar la cancelación y la redefinición de la deuda externa a partir de auditorias públicas y para impedir la instalación de bases militares estadounidenses, como está sucediendo, entre otros países, en Ecuador, en Bolivia, en Argentina, en el Caribe En esa perspectiva, llamamos a los parlamentarios del continente a defender la convocatoria de un Plebiscito Oficial en todos los países, para que los pueblos decidan democráticamente sobre su destino. ____________________________________________________________ Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir. _______________________________________________ Nettime-lat mailing list Nettime-lat@nettime.org http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat