Grano de Arena on Fri, 7 Mar 2003 06:53:08 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 180 - Nubarrones sobre América Latina


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°180
Lunes, 03/03/2003
______________________________

Suscriptores: 10 797
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo180.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo180.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.- Nubarrones sobre América Latina.  América Latina se encamina
precipitadamente hacia una vorágine. El proyecto neo-liberal, tan
minuciosamente impuesto sobre la región por las élites transnacionales
y sus colegas locales durante las últimas dos décadas, se está
derrumbando mientras la región desciende hacia el tumulto económico y
político.

2. Al pueblo de Bolivia: el binomio neoliberal debe irse a su casa.
Los luctuosos acontecimientos de los días 12 al 14 de los corrientes
revelan que el  pueblo ha llegado al límite de su tolerancia. El
impuestazo que el gobierno de Sánchez de Lozada pretendió imponer al
país, a sangre y fuego y bajo los mandatos del FMI y las
transnacionales, provocó una previsible y generalizada reacción que
demuestra el agotamiento del régimen, incapaz de imponer su voluntad,
de seguir gobernando.

3. Ecuador, un país exportador de dólares. El periodista del Diario
Hoy, de Ecuador, Alberto Acosta, plantea interrogantes sobre el nuevo
gobierno populista que parecería definirse por George W. Bush

4. Colombia : Llegaron los primeros 150 Marines de Estados Unidos bajo
la auto interpretada "Defensa Propia" para liberar a los agentes de la
CIA .Los marines comienzan a llegar a Colombia y América Latina debe
reaccionar a semejante y poco sorpresiva decisión del presidente
George Walker Bush de enviar a Colombia tropas especiales al rescate
de los agentes de la CIA.

5. Perú tras la senda de Bolivia. Miles de cocaleros de las regiones
selváticas peruanas reiteraron hoy que continuarán en huelga hasta que
el presidente Alejandro Toledo viaje a la zona para explicar el
incumplimiento oficial de acuerdos suscritos a finales de 2002.

6. Campesinos paraguayos contra medidas económicas. La Federación
Nacional Campesina (FNC) de Paraguay anunció hoy que alistan para
marzo una serie de marchas de protesta en rechazo a las medidas
económicas del gobierno del presidente Luis González Macchi.

7. Historia y locura. "Que el hombre propende a edificar y trazar
caminos es indiscutible. Pero ¿por qué se perece también hasta la
locura por la destrucción y el caos?" Dostoiewsky

8.El imperialismo norteamericano es un tigre de papel: De un discurso
de Mao Tse Tung

Citas de los ATTACs




______________________________

1. Nubarrones sobre América Latina
____________________________________________________________

 William I. Robinson *

América Latina se encamina precipitadamente hacia una vorágine. El
proyecto neo-liberal, tan minuciosamente impuesto sobre la región por
las élites transnacionales y sus colegas locales durante las últimas
dos décadas, se está derrumbando mientras la región desciende hacia el
tumulto económico y político. Ha rebrotado crisis tras crisis con una
rapidez que superó cualquier predicción de hace sólo un año. La
revuelta en Argentina, la insurrección campesina en Bolivia, el golpe
malogrado en Venezuela y Haití, levantamientos callejeros en Paraguay,
Uruguay, y Perú, una devaluación profunda en Brasil, una guerra civil
cada vez más fuerte en Colombia... éste es el orden del día.

Las élites transnacionales del FMI y el Tesoro de Estados Unidos
esperaban poner en cuarentena la crisis apocalíptica que rebrotó en
Argentina el diciembre pasado. Pero la mayoría de los observadores vio
la revuelta popular que derrumbó a cinco gobiernos entre 2001 y enero
del 2002 como un presagio para la región. Una década de
neo-liberalismo castró a la economía nacional Argentina, subió el
desempleo de 3 a 20 por ciento de la población, y empujó el número de
personas que vive en la pobreza desde un millón hasta los 14 millones.

Tanto la protesta popular organizada como la delincuencia violenta se
han extendido subsecuentemente a cada rincón del país, haciendo de
algunas regiones lugares ingobernables y conduciendo a un vacío de
poder inaudito. El Presidente Eduardo Duhalde hizo un esfuerzo
considerable por cumplir con las demandas del FMI para una nueva ronda
de austeridad, como condición previa del nuevo préstamo de emergencia.
Pero no se necesitó mucho tiempo para comprender, ante la revuelta
popular continuada, que su gobierno maniatado podía caer en cualquier
momento. Él fue obligado en los últimos meses ratificar el no pago la
deuda de su país, dejar de firmar cualquier nuevo acuerdo con el FMI,
y adelantar las elecciones hasta marzo del 2003, en la práctica
entregando la crisis a sus sucesores.

Si Argentina demuestra la quiebra absoluta del modelo del FMI-Tesoro
estadounidense, la elección de Luis Inacio da Silva ("Lula") y el
izquierdista Partido Trabajador (PT) en Brasil es importante porque
simboliza el fin del orden neo-liberal vigente, pero también ponen en
evidencia los límites de los cambios parlamentarios en la era del
capitalismo global.

Anteriormente a un líder y militante sindicalista socialista, Lula le
fue negada la presidencia en tres ocasiones anteriores. Él ganó esta
vez, en parte debido a la fuerza creciente del movimiento popular y en
parte como resultado del malestar social y económico provocado por las
políticas neo-liberales del régimen saliente del Presidente Fernando
Cardoso.

Pero él también ganó porque su ala del PT se desplazó hacia el centro
político, logrando una base social entre los votantes de clase media y
captando a fuerzas centristas e incluso políticamente conservadoras
que no endosan un programa izquierdista sino están poco dispuestas
soportar los impactos provocados por el neoliberalismo. El PT tiene
obligaciones con estas fuerzas que probablemente usarán su influencia
para limitar las iniciativas radicales de cualquier plan de gobierno
del PT. Detrás del bloque centrista y conservador en el nuevo gobierno
es el poder del capital financiero transnacional. En agosto, cuando
Brasil encaró una fuga de capitales y un marcado declive en el valor
de la moneda nacional, Lula calmó los mercados financieros globales al
prometer no dejar de pagar la deuda y dando su bendición a un préstamo
de $30 mil millones por parte del FMI, lo que obligó al gobierno a
mantener las políticas de ajuste de Cardoso y prometer no declarar una
moratoria sobre el pago de la deuda externa del país.

Paraguay y Uruguay también padecieron el "contagio" Argentino. La
decisión del Tesoro de Estados Unidos de proporcionar un préstamo
'puente' de $1.5 mil millones hace algunos meses a Uruguay, cuya
economía está estrechamente atada a la de Argentina, simplemente
subrayó el temor que tiene Washington de que este pequeño país
sudamericano, que enfrenta protestas organizadas y cada vez más
beligerantes desde que el "contagio" le golpeó, podría ir en el mismo
sentido que su vecino mucho más grande. En Paraguay, la crisis
económica que empezó hace siete años no muestra ninguna señal de
disminuir. Las crecientes protestas montadas en septiembre pasado por
el Congreso Democrático del Pueblo (CDP), una amplia coalición de
sindicatos y organizaciones de trabajadores rurales, campesinos,
indígenas, organizaciones políticas de izquierda y otros movimientos
sociales populares, obligaron al gobierno del presidente González
Machi a retirar las medidas neo-liberales, incluyendo la privatización
de las empresas estatales de servicios.

Más hacia el norte, los cinco países andinos (Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú y Venezuela) también están sumidos en el desorden. En
Bolivia el líder indígena radical Evo Morales perdió por poco los
últimos comicios presidenciales fuertemente influenciados por la
presión de EE.UU., la amenaza de represalias económicas
internacionales si hubiera ganado Morales, y acusaciones de fraude.
Pero el movimiento popular e indígena en Bolivia lr hará imposible al
nuevo gobierno de presidente Gonzalo Sanchez de Lozada continuar por
el camino neo-liberal. Perú y Ecuador también cuentan con movimientos
indígenas y campesinos poderosos, un declive económico y un creciente
conflicto social y político.

Mientras México y Centroamérica son apenas inmunes ante el tumulto,
los países más volátiles de América Latina en este momento son
Venezuela y Colombia. Venezuela enfrenta una situación algo distinta
de la de sus vecinos. El Presidente Hugo Chávez y su proyecto
populista izquierdista ha provocado la resistencia no de los pobres
sino de la clase media y alta, liderados por la federación comercial,
Fedecámaras, oficiales militares disidentes, y los caudillos políticos
tradicionales - con el apoyo no-tan sutil de Washington - una
situación poco diferente de la de Chile bajo el gobierno socialista de
Salvador Allende (1970-1973).

A lo largo de octubre, en la capital venezolana, Caracas, hubo huelgas
generales, violencia callejera, y nuevas conspiraciones. El país
volvió a polarizarse rápidamente después del intento de golpe del
pasado abril que fracasó en 72 horas, y cunden los rumores de un nuevo
golpe Por otro lado, Colombia ya enfrenta una escalada de su guerra
civil bajo su nuevo presidente autoritario, Álvaro Uribe, y la región
andina podría encontrarse sumida en un conflicto militar transnacional
si también estalla la guerra civil en Venezuela - algo que cada vez
parece más posible.

DETRÁS DEL TUMULTO: EL DERRUMBAMIENTO DEL NEO-LIBERALISMO

Tras todo este tumulto está el derrumbamiento del modelo neoliberal y
una reordenación de las fuerzas sociales y políticas a lo largo de
América Latina. En los años ochenta, los países latinoamericanos
experimentaron la reestructuración completa y la integración en la
economía global bajo el modelo neo-liberal. Pero el modelo ha
resultado incapaz de resolver la crisis de desarrollo de la región, y
los regímenes civiles frágiles que tomaron las riendas después de las
dictaduras de los años anteriores son cada vez menos capaces de
contener los conflictos sociales y las tensiones políticas generadas
por los efectos polarizadores del modelo neoliberal.

Cualquier análisis académico habría vaticinado el descenso de la
región hacia la anarquía. Sin embargo, antes de que la crisis
Argentina estallara en diciembre del 2001, los funcionarios
transnacionales insistían en que el modelo neoliberal estaba bien
encaminado y facilitaría la recuperación.Señalaban la entrada de
grandes flujos de capital transnacional a la región en los años
noventa y la reanudación del crecimiento durante gran parte de esa
década. Pero la inmensa mayoría de los flujos importantes no
constituyeron inversión extranjera directa, que podría ayudar extender
la base productiva de la región. Se trató principalmente del llamado
"capitalismo de casino" asociado con la economía global - la compra de
acciones en compañías privatizadas, la inversión especulativa en los
servicios financieros, como las acciones de bolsa, los fondos de
inversión, las pensiones, y seguros - junto a nuevos préstamos.

La deuda externa subió a un ritmo constante a lo largo de los últimos
años de la década de los 80 y durante los 90, de $230 mil millones en
1980 llegó a $533 mil millones en 1994, más de $714 mil millones en
1997, $793 mil millones en 1999, y luego más de $1 billón para el
siglo XXI. El pago de esta deuda gigantesca exigió un doloroso tributo
a los sectores populares de América Latina y paró en seco cualquier
posibilidad de una recuperación duradera durante los años noventa. En
Argentina en 1998, el sólo pago de los intereses absorbió el 35.4 por
ciento de las divisas obtenidas de las exportaciones. En cuanto a
Brasil, la cifra era del 26.7 por ciento; para Colombia el 19.7 por
ciento; Ecuador el 21.2 por ciento; Nicaragua, el 19.3 por ciento;
Perú el 23.7 por ciento; y para Venezuela el 15.3 por ciento.

La predecible secuencia de eventos es la siguiente: una vez que la
presión para el pago de la deuda llega al punto en que el cese de
pagos se vuelve una posibilidad, o un gobierno ya no puede contener la
presión para que cumpla incluso con las mínimas obligaciones sociales,
se inicia la espiral de crisis.

Las élites locales se encuentran entre el retiro de los inversionistas
transnacionales y la creciente inquietud de las mayorías pobres que ya
no pueden soportar más austeridad. El actual camino hacia la crisis
empezó a finales del los años 90 cuando la salida neta de recursos
llegó una vez más a superar el ingreso neto de los mismos. En
Argentina, por ejemplo, el gobierno logró mantener la economía a flote
mientras había recursos estatales para vender. Una vez que no haya
manera de recaudar dinero rápidamente, la fuga de capitales puede de
la noche a la mañana.- y lo ha hecho - sumir a los países en la
recesión.

El colapso económico actual es el tercero de los años recientes,
precedidos por la "crisis del Tequila" que empezó en México en 1995, y
por el derrumbamiento activado por la crisis financiera asiática de
1997. Pero la situación actual es diferente, en que amenaza implicar
en su vórtice al continente entero, desde México hasta Chile, y porque
la crisis regional se ata a su vez a la espiral de la crisis económica
global.

Los datos de los informes anuales de la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) muestran altas tasas de
crecimiento en unos pocos países durante los últimos cuatro años,
mientras la mayoría experimentó estancamiento y hasta decrecimiento
Pero más reveladores son los indicadores de los costos sociales de la
crisis económica. Los datos de la CEPAL señalan que el ingreso per
cápita disminuyó en un promedio de 0.9 por ciento en cada año de la
década de los ochenta, conocido en América Latina como la "década
perdida", y luego declinó en un promedio de 1.5 por ciento cada año
durante los noventa, la supuesta "década de recuperación". Los
indicadores de pobreza y privación también se dispararon en la mayoría
de los países en los últimos 20 años.

En los últimos años se han producido levantamientos espontáneos en
casi todos los países, provocados por los programas de ajuste
estructural del FMI y generando choques violentos entre los gobiernos
y los manifestantes. La crisis social y económica ya dio paso a
dilemas institucionales más extendidos y conflictos político-militares
transnacionales. Las élites civiles que sustituyeron a los regímenes
militares a finales del siglo 20, y las clases políticas corrompidas,
parecen haber perdido credibilidad. No queda claro si estos regímenes
frágiles podrán resistir las tensiones de las crisis económicas y
sociales sin que ellos mismos también se derrumben. Este panorama
sugiere que las estructuras estatales levantadas para llevar a cabo el
programa neoliberal y proteger a los intereses dominantes ahora se
descomponen, posiblemente más allá de la posibilidad de reparación ¿Y
AHORA QUÉ ?

¿Qué puede reemplazar el orden político actual? Una posibilidad puede
ser el modelo brasileño, en el cual el precio de la victoria electoral
y la estabilidad financiera parece ser la formulación de un programa
radical a favor de las clases populares. Otro es el de la Venezuela de
Chávez, que puede representar una nueva forma de populismo - un rumbo
que puede tomar Argentina y qué podría arraigarse en otras partes
mientras las élites desesperadas intentan recobrar la legitimidad. La
Izquierda está profundamente dividida, agobiada por las divisiones
internas, y en el mejor de los casos incapaz de plantear una
alternativa al neo-liberalismo. Pero los movimientos de base de
obreros, campesinos y pobres también han proliferado, y la resistencia
entre las fuerzas populares ha sido cada vez más organizada y dirigida
hacia las depredaciones del capitalismo global en la región.

No resulta claro imaginar cómo se desenvolverá la crisis del
neoliberalismo. Pero podemos esperar una nueva ronda de intervenciónes
políticas y militares estadounidenses en la región bajo la excusa de
guerras contra el "terrorismo" y las drogas. La remilitarización ya
estuvo bien encaminada a finales del siglo 20, impulsada por el fuerte
auspicio estadounidense: los $1.3 mil millones del Plan Colombia, la
venta por parte de Washington de aviones de combate avanzados a las
fuerzas armadas de Chile, la instalación de una base militar
estadounidense en Ecuador, la provisión a gran escala de armas,
equipos de contra insurgencia, y programas de entrenamiento
"anti-terrorismo" a México, nuevos mecanismos de intervención
multilaterales, y una nueva ronda de ejercicios militares conjuntos a
lo largo del continente entre los ejércitos de Estados Unidos y los
países Latinoamericanos.


Uno u otro de los gobiernos del hemisferio ha tachado de "terrorista"
al MST de Brasil, a los Zapatistas de México, las FARC y el ELN de
Colombia, al movimiento indígena del Ecuador, al Farabundo Marti, el
Frente de Liberación Nacional en El Salvador, a los Sandinistas de
Nicaragua, y a otros legítimos movimientos de resistencia. La CIA ha
identificado como "un nuevo desafío para la seguridad interna" al
movimiento indígena, que - 510 años después del inició de la
conquista - se ha extendido a lo largo del hemisferio y a menudo está
a la vanguardia de las movilizaciones populares. Por el momento
Washington ha puesto su atención en las tierras distantes del Oriente
Medio y el sur de Asia. Pero a lo mejor, Colombia será lo más
probablemente epicentro de la intervención directa estadounidense y de
una guerra de contra insurgencia regional en Sud América.

* William I. Robinson es sociólogo en la Universidad de
California-Santa Bárbara y especialista en la globalización en América
Latina. Su más reciente libro, Capitalismo Global y Centroamérica: El
desarrollo y el Cambio Social en la Edad de la Globalización, será
publicado en el 2003 por Verso Press


______________________________

2. Al pueblo de Bolivia: el binomio neoliberal debe irse a su casa
____________________________________________________________

Los luctuosos acontecimientos de los días 12 al 14 de los corrientes
revelan que el pueblo ha llegado al límite de su tolerancia. El
impuestazo que el gobierno de Sánchez de Lozada pretendió imponer al
país, a sangre y fuego y bajo los mandatos del FMI y las
transnacionales, provocó una previsible y generalizada reacción que
demuestra el agotamiento del régimen, incapaz de imponer su voluntad,
de seguir gobernando. Sin embargo, es tal la tozudez del Presidente y
sus seguidores que están dispuestos a hundir al país y seguir
masacrando pueblo, antes que rectificar su política y ceder a una
confrontación democrática. La actuación de francotiradores, que han
asesinado a gente desarmada e inclusive a personal médico, es una
demostración de lo que es capaz este régimen para continuar explotando
y oprimiendo al pueblo y beneficiando a las transnacionales.

El impuestazo ha sido derrotado y la reacción popular ha producido una
gran crisis en las alturas del régimen que lo ha obligando a aparentes
cambios en el poder ejecutivo, retirando algunos odiosos personajes
que sustituye por otros operadores de la misma política. Todo indica
que Sánchez de Lozada efectúa operaciones cosméticas y toma medidas
distractivas que no traerán las rectificaciones exigidas por el
pueblo. En el mensaje presidencial, del día 16, apenas ha prometido
una reducción de ministerios y gastos superfluos y que no cobrará su
sueldo de la planilla oficial. Esto, que fue impuesto al régimen por
su patente inmoralidad, no solucionará los problemas de fondo y es
sólo un gesto propagandístico para "dar ejemplo", es decir, para que
el pueblo acepte sacrificios imposibles. Todo esto está dirigido a
salvar la presidencia y a salvar al régimen oligárquico y neoliberal
para continuar aplicando la política dictada por los organismos
financieros internacionales y las transnacionales. El nuevo gabinete
es la confirmación de lo que decimos; este equipo y todos los
asesores, no son, sino instrumentos de quien decide la línea del
gobierno y ese es el Presidente de la República. Las fricciones entre
socios de la coalición y tensiones intrapartidarias son sólo mezquinas
disputas personales por tajadas de presupuesto oficial. El nuevo
gabinete es sólo una componenda para superar la crisis política del
régimen pero no traerá ningún cambio importante, ninguna revisión de
la política neoliberal.

Eludiendo los problemas de fondo y echando una verdadera cortina de
humo sigue tercamente preparando el momento para entregar el gas a las
transnacionales a precio irrisorio y exportándolo por Chile, en contra
del interés y el sentimiento nacional.

 En estas circunstancias la lucha por una solución global a los
problemas del país debe continuar hasta un cambio de gobierno con la
renuncia del Presidente y el Vicepresidente, la formación de un
gobierno transitorio, conforme a la Constitución Política del Estado y
con la convocatoria a elecciones anticipadas en un plazo perentorio.
El gobierno transitorio se deberá ocupar únicamente de administrar las
elecciones y aplicar medidas para afrontar la crisis que azota al
país. El nuevo poder surgido de las elecciones debe convocar a una
Asamblea Popular Constituyente.

Un plan económico-financiero anticrisis deberá basarse en medidas que
procuren una gestión soberana de la economía nacional, atención
preferente del aparato productivo y satisfacción prioritaria de las
necesidades más urgentes del pueblo. Las medidas principales que
además se convierten en plataforma de lucha del pueblo son las
siguientes:

 1.- Elaboración de un Presupuesto General de la Nación participativo
que estimule la expansión del aparato productivo nacional, atienda las
necesidades más premiosas del pueblo y reduzca drásticamente y de modo
general el gasto fiscal superfluo.

 2.- Revisión inmediata de los contratos con las transnacionales
petroleras para reponer una tributación del 60 al 75% hasta
ulteriormente rescatar, para el dominio de la República, todo el
patrimonio nacional enajenado, vulnerando la Constitución Política del
Estado. Restitución de YPFB para su participación en todo el proceso
de la explotación y venta de los hidrocarburos.

 3.- Declaratoria de la MORA de la deuda externa hasta lograr la
condonación total. Conformación de un frente latinoamericano para la
anulación total de la deuda externa.

4.- Desarrollo de una industria petroquímica en los departamentos
productivos (en Tarija inicialmente) y utilización del gas natural
primero para las necesidades del desarrollo nacional y para el uso de
los bolivianos. Cambio de la matriz energética para el uso preferente
de gas. Exportación del gas en un proceso de integración energética
regional con el Perú, Argentina y Chile, siempre que este país acepte
una solución al problema marítimo. Venta a precios concordados con los
países productores.

 5.- Incentivar el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales
tanto privadas como públicas. Proteger el mercado nacional en un
proceso de integración equilibrado y justo tanto regional como
latinoamericano. Congelar las tratativas para la instauración del ALCA
Reorganización de la Banca Estatal.

 6.- Desarrollo alternativo agropecuario y agroindustrial planificado
de El Chapare. Respeto a la economía familiar de la coca en las
proporciones que se fijen con los interesados. Abrogación de la Ley
1008. Reactivar la minería nacional aplicando las últimas
disposiciones en la materia.

 7.- Realizar una segunda reforma agraria que entregue tierra a los
que no la tienen, a los que trabajan la tierra personalmente o la
poseen en cantidad insuficiente. Abrogar el D.S. 21060.

Con esta la propuesta de emergencia elaborar un plan
económico-financiero de largo plazo en el marco de un desarrollo
nacional soberano.

Llamamos a las organizaciones populares, sindicales, profesionales,
universitarias y estudiantiles, a las gremiales, a los policías y
militares patriotas a reforzar las directivas surgidas en la batalla y
demandar que actúen unitaria y democráticamente, como lo exige la
lucha del pueblo por la consecución de sus objetivos. Estas que deben
tener una real representatividad y trabajar con mecanismos colectivos
y democráticos. El movimiento sindical debe encontrar rápidamente
mecanismos para su unificación en torno a una dirección transitoria
plenamente aceptada por las bases.

Por último es responsabilidad de la principal fuerza de la oposición
política popular laborar en sentido de articular efectiva y
unitariamente a las fuerzas del pueblo, superando prácticas
hegemónicas y sectarias. Los objetivos de la lucha popular deben
fijarse coordinada y responsablemente debiendo evitarse la
improvisación y el cambio de tácticas sin un análisis de lo que dicta
la situación política, la correlación de fuerzas y el estado de ánimo
de las masas.

La Paz, 20 de febrero del 2003

COMITÉ DE DEFENSA DEL PATRIMONIO NACIONAL

Calle Comercio Ed. Camiri, 8º Piso Tel. 2406038


______________________________

3. Ecuador, un país exportador de dólares
____________________________________________________________

  Alberto Acosta

Como en un espejo se reflejan en la pro forma presupuestaria las
intenciones políticas. El mundo de ficción pintado en los años de
lucha política concluye abruptamente ante cifras y prioridades. Las
palabras esperanzadoras de la campaña electoral se transforman en
farsa. Los ilusionistas, que cosecharon votos ofreciendo cambios,
tienen que esmerarse por tratar de demostrar que hacer lo mismo que
criticaron y combatieron, es ahora diferente y hasta positivo. La
ambición y la mediocridad obran milagros. Y esto, que sucedió antes,
se repite en el gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, con el agravante
de que se presenta como un gobierno distinto... porque habría
neutralizado las protestas de los ponchos con unos cuantos cargos
burocráticos. Cautivada por las voces de triunfo de los medios de
comunicación -en especial luego de la firma de la 'Carta de Intención'
y del espaldarazo recibido por el coronel de parte de 'su mejor
aliado': Jorge Bush II, el francotirador global de Washington-, la
sociedad parece ajena a su propia desgracia. ¿Será tan difícil leer y
entender las cifras de la proforma? Con el pretexto de que no había
otra cosa que hacer y que nadie ha presentado alternativas creíbles y
viables, y que sería calamitoso repudiar la deuda externa, el país
seguirá exportando dólares por el pago de dicha deuda. En la proforma
se escribe que 'el país se volvió exportador neto de divisas,
financiando de esta manera al resto del mundo'. En el 2002 se
recibieron préstamos por 138 millones de dólares y se amortizaron 710
millones, un saldo negativo de 572 millones. En el 2001 el saldo
negativo se acercó a los 400 millones, se obtuvo préstamos por 330
millones y se pagó 733 millones. Exportación de dólares que se suma a
una cifra negativa acumulada en las décadas anteriores de más de 10
mil millones. Y que se repetirá en el año 2003: por desembolsos, que
incluyen los aplaudidos créditos del FMI y de otros organismos
multilaterales, se recibirían 791 millones, mientras que por pago de
la deuda externa pública saldrán 919 millones. En la práctica se
exportarán más de 128 millones de dólares, pues la diferencia del
precio establecido en la proforma -18 dólares por barril, con el del
mercado, que ya supera los 30 dólares, está destinado a alimentar el
pago de la deuda. A esta sangría, con la que se compra la 'confianza'
de los agentes económicos, se suma otra carga producida por el
servicio de la deuda pública interna, en su mayoría por el salvataje
bancario, que en el 2003 significará una transferencia neta negativa
de 397 millones. Y como para completar el cromo del calendario, el
coronel, sin transparencia alguna, apura un nuevo acuerdo con el
FMI -su verdadero plan económico-, que empezó con el alza de los
precios de la gasolina y de las tarifas de la electricidad, y que
anuncia reducir los ingresos de los servidores públicos y las
pensiones de los jubilados, mermar las inversiones de la empresa
estatal de petróleo, privatizar las empresas públicas, eliminar el
subsidio al gas, abaratar y flexibilizar la mano de obra, así como
tantas otras recetas archiconocidas en un ajuste cortoplacista y
recesivo. Este, como van las cosas, será un gobierno peor que los
otros, porque es distinto...


______________________________

4. Colombia : Llegaron los primeros 150 Marines de Estados Unidos bajo
la auto interpretada "Defensa Propia" para liberar a los agentes de la
CIA .
____________________________________________________________

La llegada de las unidades estadounidenses de élite para asesorar en
operaciones de rescate de tres estadounidenses secuestrados por las
FARC, provocó dudas sobre si el presidente colombiano Álvaro Uribe
está facultado para dar vía libre a este tipo de acciones en suelo
colombiano.

Los artículos 173, 189 y 237 de la Constitución Política señalan que
cuando vayan a transitar tropas extranjeras por el territorio
colombiano se requiere el concepto previo del Senado y si este se
encuentra en receso (como es el caso de hoy), el Gobierno debe apelar
al Consejo de Estado.

El diario El Tiempo, de Bogotá, consultó a tres magistrados de este
tribunal, dos de los cuales señalan que el Gobierno debe recurrir al
Consejo de Estado para obtener esa autorización.

El otro jurista prefirió no dar un concepto anticipado.

Para uno de los consejeros es necesario determinar si quienes llegaron
al país son asesores o vienen a formar parte de la tropa que intentará
el rescate. "El problema radica en la calidad del personal que llega.
Si se comprueba que es militar, cualquier ciudadano podría apelar a
una acción de cumplimiento para hacer respetar la Constitución",
expresó.

"Si la Constitución dice que el paso de tropas de otro país requiere
un concepto previo, tanto más una estadía de unidades militares de los
Estados Unidos", dijo otro de los magistrados.

En 1994 el Consejo de Estado pidió que el presidente César Gaviria
(hoy secretario general de la Organización de Estados Americanos)
fuera investigado por no solicitar autorización para que marines de
Estados Unidos construyeran una escuela en Juanchaco, sobre el
Pacífico colombiano.

Estados Unidos se ampara no solo en el Tratado Marco de 1962, sino en
el Tratado de Cooperación de Asistencia Recíproca y en las recientes
resoluciones de la ONU contra el terrorismo para tomar estas
atribuciones.

Sectores políticos colombianos se mostraron preocupados por las
consecuencias que pueda traer para el conflicto.

"Así empezó en Vietnam", dijo el senador del Polo Democrático, Antonio
Navarro, al comentar que Colombia necesita ayuda externa, "pero no en
la forma de soldados en tierra, pues eso internacionaliza el conflicto
para mal".

Vicente Torrijos, ex asesor de paz del Caquetá, señaló que si las Farc
deciden incluir a los tres estadounidenses en la lista de canjeables,
"ello indicaría que están haciendo todo lo posible por empujar a USA a
intervenir militarmente cada vez más".

El alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, dijo que no se debe subestimar
el esfuerzo de los 200.000 miembros de las Fuerzas Armadas
colombianas, ni desatar demasiadas expectativas frente a los 150
estadounidenses que reforzarán las labores de rescate.

Mientras tanto, Angelino Garzón, de la Comisión Facilitadora nombrada
por el Gobierno para el caso de los secuestrado, les reiteró a las
Farc que respeten la vida de los estadounidenses y clamó por que esta
situación "se pueda resolver de manera política".

USA baja el tono a su misión militar

De acuerdo con voceros de la Casa Blanca y según versiones del
Departamento de Estado, el número de personal enviado es "muy
inferior" a la cifra reportada por varios medios de comunicación y no
está destinado a combatir a las Farc.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Reeker, dijo que la
razón del incremento de tropas no fue exclusivamente para responder al
secuestro, sino como parte de los programas de asistencia regulares
que se tienen con Colombia.

De acuerdo con el portavoz, esto pudo generar "alguna confusión".

La explicación, aún así, no es del todo clara. Al 31 de enero de 2003,
la cantidad de militares en Colombia era de 208. Sólo 20 días después,
el número ya alcanzaba los 411 (casi el doble). La cifra es muy alta
si se tiene en cuenta que el promedio nunca ha sobrepasado los 300
hombres.

Tampoco es claro quiénes integrarían este grupo de hombres de las
Fuerzas Especiales, ni la naturaleza de su misión.

Ari Fleisher, portavoz de la Casa Blanca, los clasificó como un
"variado grupo de oficiales del Pentágono" que no están en Colombia
para combatir a las Farc directamente "sino para asistir al Gobierno
en su lucha contra las Farc".

En defensa propia

La misión de los soldados estadounidenses en Colombia ha sido hasta
hoy entrenar a los colombianos en varias de sus especialidades.

Este tipo de entrenamiento estaba prohibido hasta el año pasado. Sin
embargo, el presidente Bush firmó la Directiva Secreta n° 18, bajo la
cual se permite al Pentágono suministrar este tipo de asistencia y
cuyo objetivo es elevar las capacidades de las fuerzas colombianas
para hacer más efectiva su lucha antisubversiva.

Aún así, la misión en Colombia tiene un límite que fue establecido por
el Congreso de USA, cuando aprobó la ayuda para el país.

No deben participar en ningún operativo contra estos grupos y solo se
les permite usar la fuerza en "defensa propia". Es decir si son
atacados primero. Además, no pueden enviarse más de 400 soldados a la
misma vez.

La ley, sin embargo, preveía una excepción o waiver que permite
modificar su papel y aumentar el número máximo de militares.

El tope se puede exceder para "adelantar operaciones de emergencia
para la evacuación de ciudadanos americanos o para realizar
operaciones de búsqueda y rescate de personal civil o militar de USA".

Bajo esta excepción, se envió a los 70 hombres de las Fuerzas
Especiales que ya estaban en el país entrenando a los colombianos. Y
bajo estos mismos términos fue que Bush ordenó el envió de otros 150
miembros de las Fuerzas Especiales esta semana excediendo el límite
máximo de militares que ya alcanzaría los 411. Y podría enviar muchos
más si así lo decidiera.

Este mismo "waiver" también supone que pueden participar directamente
en los operativos, pues la acción de rescate es interpretada como
"defensa propia".

Una vez que concluya la emergencia, bien sea con la liberación,
entrega o muerte de los secuestrados, las fuerzas especiales
excedentes tendrán que abandonar el país y su misión volvería a tener
los mismos límites: entrenamiento y no-participación directa.

... Salvo que el Congreso modifique la ley o el Presidente decida
unilateralmente cambiar la naturaleza de la misión. Pero eso tomaría
tiempo, pues en el Congreso el debate sería intenso y Bush
probablemente no asuma el costo político de desafiar al legislativo a
menos que sea absolutamente necesario.

El Correo, 25/02/2003 - 01 :42


______________________________

5. Perú tras la senda de Bolivia
____________________________________________________________

Flavio Sánchez y Guillermo Mendoza, dirigentes de las Asociaciones de
Productores de hojas de coca de las provincias de Pedro Abad-Aguaytía
y Tingo María, dijeron que además exigen la liberación de Nelson
Palomino de La Serna, dirigente del gremio, detenido arbitrariamente.
Con el arresto del secretario general de la Confederación Nacional de
Productores Agropecuarios de las Cuencas Cocaleras del Perú.
(Conpaccp) pretenden descabezar la protesta y desvirtuar su verdadero
contenido, añadieron. A Palomino lo acusan de apología a la
subversión, secuestro y otros delitos. Mariela Guillén Casani,
subsecretaria de la Federación de Productores Agropecuarios del Valle
del Río Apurímac y Ene, fue más tajante al decir que no se dialogará
con el gobierno mientras el líder de la Conpaccp continúe preso en el
penal de alta seguridad de Yanamilla, Huamanga.

Lo que están provocando es que todas las cuencas cocaleras se
levanten, apuntó, e informó que este domingo cientos de campesinos del
valle del río Apurímac iniciaron una marcha hacia Ayacucho para exigir
la libertad de Palomino. Otros cuatro mil agricultores de la zona del
Monzón llegarán hoy a Tingo María a fin de sumarse a la huelga. Los
cocaleros están disgustados por lo que califican de incumplimiento del
acuerdo de autoerradicación de sus plantaciones por la Comisión
Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Proyecto de Control
y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah).

Ambas entidades, denuncian, procedieron a destruir sus cultivos de
manera forzada y maltrataron a los agricultores. RPP Noticias indicó
hoy que al amanecer la policía arremetió contra los cocaleros que
cercaban un hotel de Aguaytía donde permanecían funcionarios del
Corah. Un vecino del lugar pidió la mediación de la emisora para que
las autoridades, en particular el Ministerio del Interior, ordenaran
la suspensión del empleo de gases lacrimógenos pues el aire era
irrespirable en los alrededores de aquel inmueble.


______________________________

6. Campesinos paraguayos contra medidas económicas
____________________________________________________________

Odilón Espínola, líder de la FNC, dijo a la prensa que el sector
campesino está severamente afectado con la crisis económica y sus
reclamos no son escuchados por las autoridades. 'La situación
económica y social en el campo es desesperante, por eso nos vemos
obligados otra vez a hacernos sentir, expresar nuestras quejas contra
el gobierno y formular los proyectos', apuntó Espínola. El dirigente
agrario recordó que estas marchas hacia la capital se inscriben en las
movilizaciones que históricamente promueven las agrupaciones
campesinas para exigir al Ejecutivo deje atrás la retórica y cumpla
con viejos compromisos de ayudar al ramo.

Entre las reivindicaciones que presentan los labriegos están la
asistencia financiera por parte del Estado a la industrialización del
algodón -uno de los principales rubros exportables de Paraguay- y la
entrega de créditos a pequeños y medianos productores. Estas y otras
demandas fueron presentadas a González Macchi por la directiva
campesina en marzo de 2000 durante una gigantesca marcha hacia
Asunción, la cual culminó antes de tiempo por las promesas del
gobierno de atender esos reclamos en breve plazo.

Las organizaciones rurales pidieron también en esa ocasión la entrega
de unas 10 mil hectáreas de tierra ociosas para beneficiar a miles de
familias campesinas que carecen de un techo, en las provincias más
empobrecidas de Paraguay. La situación de la gente en el campo se
vuelve cada vez más preocupante con el rumbo económico que toma el
Ejecutivo, la pobreza avanza y existen ya al menos dos millones de
paraguayos en esa condición, aseveró el líder de la FNC.


______________________________

7.Historia y locura
____________________________________________________________

 José Pablo Feinman

 Todo intento por comprender la historia (por volverla inteligible) ha
indagado en las aristas económicas, políticas y sociales no
incluyendo -o incluyendo escasamente- sus aristas psicológicas. Sin
embargo, El malestar en la cultura es un gran texto de Freud y en él
se analiza la insoslayable presencia de la pulsión de muerte en todo
lo que tenga que ver con lo humano. Otros intentos -el psicoanálisis
del nazismo que Erich Fromm propone en El miedo a la libertad- son
menos profundos, menos valiosos. No así la Psicología de masas del
fascismo de Wilhelm Recih. Pero no sería aconsejable obviar aportes
que vienen desde la filosofía (Nietzsche) y desde la literatura
(Dostoievski). Este, en Memorias del subsuelo, escribe que de la
historia universal se puede decir todo, menos que es prudente. Y
luego: "Que el hombre propende a edificar y trazar caminos es
indiscutible. Pero ¿por qué se perece también hasta la locura por la
destrucción y el caos?"

John Le Carré, en un artículo reciente, dice que Estados Unidos acaba
de entrar en una nueva época de locura histórica. Es así. El proyecto
imperial no resiste un análisis sensato, no entra en los moldes de la
razón. Me han dicho que algunos psicólogos de esta ciudad (de la
nuestra, Buenos Aires) ensayan, entre las miles de explicaciones que
exige la inminente invasión a Irak, una que no deberíamos desdeñar:
"El hijo tiene que superar al padre". Si Bush 1 hizo la Guerra del
Golfo, Bush 2 hará la del Golfo y todas las que sean necesarias para
implantar una dominación imperial descomedida, llena de destrucción
pero, también, imposible.

Hay un componente de desmesura en la actual política bélica de Estados
Unidos que obliga a interrogar otros campos del Saber. Podríamos (cómo
no) decir simplemente que estos halcones del Norte están totalmente
locos, enceguecidos por la retaliación y la voluntad de poder. Y esto
se dice abundantemente por todas partes. Sólo, aquí, señalemos lo
siguiente: locura, retaliación y voluntad de poder no son potencias
históricas habitualmente incluidas por los analistas. Sin embargo, no
vacilaría en decir, muy seriamente, que Bush y sus halcones están
locos en este preciso sentido: se están por lanzar a una aventura
irracional, insostenible, de límites inmanejables. Están por desatar
potencias destructivas que no podrán controlar. ¿Cómo se llegó a este
salto de eje?

La dimensión catastrófica de lo que se viene puede leerse en el
siguiente simple, inevitable razonamiento: Hiroshima y Nagasaki (las
más grandes hecatombes de guerra del siglo XX) encontraron su punto de
justificación (ya que Estados Unidos actúa, digamos, retaliativamente)
en el ataque japonés a Pearl Harbour. Ese ataque lo fue a un blanco
militar. La ofensa a la nación fue considerablemente menor que la
ofensa de las Torres Gemelas y el Pentágono. Harry Truman -con Pearl
Harbour como símbolo a vengar- arrojó dos bombas atómicas sobre
ciudades desguarnecidas, blancos civiles.

¿Qué no hará Bush para retaliar lo de las Torres? En el corazón del
poder financiero, en el corazón del poder militar se clavó el ataque
terrorista. Se humilló a la nación imperio. Ahora, la venganza
desmedida. Bush no sólo está dispuesto a ir más allá que su padre,
sino más allá que los victimizados por la anterior y mítica ofensa de
Pearl Harbour. Si aquéllos tiraron dos bombas atómicas por un episodio
lejano y militar, ¿qué no sentirán los halcones de hoy que pueden y
deben hacer por un episodio no cercano, si no íntimo, en la propia
tierra, donde nadie había osado golpear?

Quien sea que haya hecho lo de las Torres entregó al Imperio el gran
pretexto para la extensión, profundidad e inhumanidad de la guerra en
que hoy se empeña. Es tal el beneficio que para el armamentismo y el
belicismo de Bush prestó el atentado del 11 de septiembre que sólo hay
dos lecturas. La locura terrorista facilita la justificación que la
locura belicista requiere. O la locura de los halcones de Bush incluía
facilitar o tolerarlo de las Torres. Se dice que Roosevelt sabía lo de
Pearl Harbour y no lo detuvo porque necesitaba llevar a su pueblo a la
convicción de la inevitabilidad de la guerra. Bush tiene a la mayoría
con él. Los estadounidenses quieren el castigo. Quieren que los
marines vayan y limpien con todo, que eliminen toda posibilidad de
peligro. Quieren volver a vivir como antes, cuando eran un blanco
imposible. Las voces de protesta son escasas. El ciudadano medio (casi
diríamos todo estadounidense que no vive en Manhattan) reclama la
furia y la eficacia de los "muchachos". "¡Go and get them!"   ¿Por qué
Bush y sus halcones se parecen tanto a Hitler? Es sencillo. El ataque
a las Torres es el incendio del Reichstag. Tienen un proyecto de
dominación mundial. Nada les importan los organismos creados para
garantizar el orden mundial. Hitler desdeñó la Sociedad de las
Naciones. Bush y los suyos han humillado a la ONU y a la OTAN.
Pero -muy especialmente- el proyecto bélico es insostenible. La
Alemania nazi no podía sino ser derrotada, como lo fue. No hay nación
que pueda apropiarse del mundo por medio de una guerra de conquista.
No puede mantener los territorios conquistados. ¡Hitler invadiendo
Rusia! ¡Hitler planeando hacer de la Unión Soviética un imperio de
esclavos al servicio de Alemania! Aquí entra el componente de locura.
Se sabe de la disconformidad del Ejército con Hitler. El cabo estaba
loco. Pero tenía aterrorizada a la nación alemana y nadie lo podía
remover. El componente de locura en la administración Bush, su
desborde tanático, tiene en sí más elementos de destrucción que el de
Hitler.

Bush (cuando uno escribe "Bush" no se refiere a un individuo sino a
una maquinaria de guerra y ambición de dominio que, basándose en el
terror de un país a OTRO ataque terrorista, se lanza a una aventura
devastadora de retaliación) no podrá controlar a Irak, aunque lo
devaste en dos días, según anunció. Desatará la ira del mundo árabe
que, humillado, se volverá sobre Israel y establecerá alianzas
mortíferas para Estados Unidos. No contará con el respaldo de sus
tradicionales aliados europeos. Sobre todo de su gran aliado desde la
posguerra, de su genial creación de posguerra: Alemania. Corea del
Norte, Rusia y China reaccionarán de modos distintos y totalmente
imprevisibles, pero no en favor de la guerra de Bush. Cualquier
gobierno que instaure en una Bagdad devastada tendrá a cientos de
miles dispuestos a agredirlo, atacarlo por cualquier medio.

El terrorismo, que se alimenta del odio, tomará una dinamización
incontenible. Nadie puede contra el terrorismo kamikaze. Estados
Unidos deberá transformarse en una nación-country. Construirse un
escudo inexpugnable. Montar una defensa de misiles imbatible, que no
existe. No logrará contener la suba irracional (ya que todo es
irracional) del precio del petróleo. Y los norteamericanos (los que
apoyan a Bush, los que creen que si los marines van acaban con todo,
como siempre) vivirán más aterrorizados que hoy, ya que su presidente
habrá aumentado al infinito los motivos para morir de los terroristas
kamikazes. Tampoco podrá controlar a Latinoamérica. Lo absorberán
conflictos monstruosos y no podrá frenar a Chávez ni neutralizar a
Lula ni imponer el ALCA.

Un Imperio debiera saber que todo proyecto de dominación mundial es
insostenible. Napoleón y Hitler eran patéticos conquistando lo que
jamás podrían sostener. Ese "plus" que los llevaba hacia lo desmedido
era hondamente irracional.

Era ese "halo nietzscheano de locura" que León Felipe descubría en
Alemania. Bush lo tiene. (Detrás posiblemente no tenga a Nietzsche
sino a William James y a John Wayne). Pero una guerra no se hace sin
aliados. Ni aun la superpotencia que es hoy Estados Unidos podrá
conquistar el mundo. Eso lo había logrado el capital financiero. Eso
era más racional: un dominio del capital respaldado por una potencia
que intervendría zonalmente en determinadas áreas de conflicto. Esto,
lo de hoy, es una locura. Estados Unidos marcha hacia la catástrofe y,
dado que esta guerra será inevitablemente nuclear, arrastra con él a
la humanidad toda.


______________________________

8.El imperialismo norteamericano es un tigre de papel
____________________________________________________________

Los Estados Unidos esgrimen por doquier la divisa de la lucha contra
el comunismo con el objeto de agredir a otros países. Los Estados
Unidos han contraído deudas por todas partes. Se han endeudado con los
países de América Latina, de Asia y Africa, así como de Europa y
Oceanía. Todos los países del mundo, incluida Inglaterra, sienten
aversión a los Estados Unidos. A las grandes masas populares no les
gustan los Estados Unidos. El Japón tampoco los quiere, porque sufre
su opresión. Ninguno de los países de Oriente ha quedado a salvo de la
agresión norteamericana. Los Estados Unidos han invadido la provincia
china de Taiwán. Japón, Corea, Filipinas, Viet Nam y Pakistán son
todos víctimas de su agresión, y eso que algunos de ellos son sus
aliados. Los pueblos están descontentos, y lo están también las
autoridades de algunos países.

Todas las naciones oprimidas quieren la independencia.

Todo está sujeto a cambio. Las grandes fuerzas decadentes tendrán que
ceder el lugar a las pequeñas fuerzas nacientes. Las fuerzas pequeñas
se transformarán en grandes, porque la gran mayoría de la gente exige
el cambio. La fuerza del imperialismo norteamericano, que es grande,
pasará a ser pequeña, debido a que el pueblo norteamericano también
está descontento con el gobierno de su país.

Mao Tse Tung, 14 de Julio de 1956


______________________________

Citas de los ATTACs
____________________________________________________________

http://attac.org/rdv/index.html


05/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Graz
FINLAND : http://www.attac.kaapeli.fi/kalenteri
Turku
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Grenoble + Paris 15 + Lille + La Rochette + Quimper + Paris 9-10

06/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Wien + Schwaz + Hohenems
DANMARK : http://www.attac-danmark.dk/kalender/index.asp
Beboerhus
FINLAND : http://www.attac.kaapeli.fi/kalenteri
Helsinki
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
La Rochelle + Bastia + Marseille + Louviers + Bernay

07/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Salzburg
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Arras + Quimperlé + Macon

08/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Wien
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Brest + Lyon + Cergy Pontoise

09/03
DEUTSCHLAND : http://www.attac-netzwerk.de/termine/index.php
Frankfurt

10/03
FINLAND : http://www.attac.kaapeli.fi/kalenteri
Turku
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Evreux + Argenteuil + Eaubonne + Clisson + Macon
SUISSE-SCHWEIZ :
http://www.suisse.attac.org/rubrique.php3?id_rubrique=6
Lausanne

11/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Innsbruck
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
St Brieuc + Thonon + Concarneau + Chalons en Champagne + Lyon
NORGE : http://www.attac.no/index.php?url=%2Fkalenderliste.php
Oslo + Larvik

12/03
AUSTRIA : http://www.attac-austria.org/termine/termine.php
Graz
BELGIQUE-BELGIE :
http://wb.attac.be/modules.php?op=modload&name=Calendrier&file=index
Leuven
BRITAIN : http://www.attac.org.uk/attac/html/calendar.vm
London
FRANCE : http://www.france.attac.org/annexe/calendrier.php?langue=
Nantes + Grenoble + Aix en Provence + Marseille + Vendome




----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat