Silvestre Byrón on Tue, 25 Mar 2003 07:46:03 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] EAF - El correlato de la «línea Usher»


                     EAF/Portfolio
            EL CORRELATO DE LA «LÍNEA USHER»

        Presentada en el Primer Festival de
Sci-fi-London el realizador inglés Ken Russell
sorprendió con su versión de “La caída de la casa de
Usher” (Burton’s, 1839) del escritor norteamericano
Edgar Allan Poe. Su transposición sostiene el
correlato texto literario - texto fílmico mediante un
régimen que, institucionalmente (MRI), relaciona
géneros. “The Fall of the Louse of Usher” (La caída
del piojo Usher) establece la fórmula
Comedy-Fantasy-Horror-Musical. El rockero Roddy Usher
(James Johnson II) es internado en la clínica del Dr.
Calahari (Ken Russell) donde es sometido a todo tipo
de apremios. La versión también relaciona caligarismo
y rock gótico. Durante décadas el correlato texto
literario - texto fílmico
de “La caída de la casa de Usher” se actualizó
mediante ocho versiones del Primer Cine. La
congruencia entre el texto de Allan Poe y el rock es
la primera variable diferenciable. No obstante, dentro
de los MRO’s del Cuarto Cine, la opción underground
argentina anticipó en treinta años al Poe rockero con
el experimental “Allan Poe: Casa Usher” (Filmoteca
1973 - EAF 2000) creando al poema cinematográfico; no
la adaptación del cuento sino lo que el tema refiere.
¿El correlato de la «línea Usher»? Aquello que el
texto literario sugiere al texto fílmico.-

                  ALLAN POE: CASA USHER
                       Su historial

        Según consta en “Cine de prosa/Cine de poesía”
(1998) este experimental fue pensado por Filmoteca
como un ensayo de cine y literatura en los ejes del
MRO. Fue presentada en el Teatro Libre Florencio
Sánchez. Se presume que fue en septiembre de 1973. Es
de destacar que el estudio se cuidó mucho de
programarla junto a “Campos Bañados de Azul”, dado que
las partes interpretadas por Juan José Navarro no eran
sino metraje (pietaje) descartado en la edición de
aquella. Como curiosidad cabe advertir que, Miguel
Riglos, el director artístico de Filmoteca, llevó el
proyecto al éxito sin ser acreditado en títulos.
(Riglos se incorporó al proyecto en la etapa de
edición). En “Allan Poe: Casa Usher” (a veces “Allan
Poe: La Casa Usher”) llamó la atención el hincapié
sobre el tema de Allan Poe prescindiendo del argumento
-sin el tedio vital de Roderick Usher y su incestuosa
relación con Lady Madeline- en un asunto breve, de
cine corto; mudo y, además, en blanco y negro. (Hubo
una versión anterior, narrativa, contenida en
“Narraciones Extraordinarias”, tomada en 1969 como
primerísimo ensayo de telefilm; cine vía satélite). El
corto circuló con moderado interés. 
A la temporada siguiente (1974) fue incluida en el
catálogo de Natacha Moneda/La Chica Perfume. Esta vez
con el agregado de una banda de sonido. “Mi espíritu
se fue”, de Frascino y Spinetta, rock contenido en el
larga duración “Pescado” (lado uno, disco dos) de
Pescado Rabioso.Hasta 1976 se vio en el circuito de
Natacha Moneda. Cerrado el estudio, la película fue
guardada por el Archivo Filmoteca. Sólo se la mostró
una vez en el programa Filmoteca 1980 en una función
más poética que eficaz. Aunque el original se había
destruido mucho antes por la muerte química de las
emulsiones, al poco tiempo se destruyeron las copias
de 1973 conservándose un internegativo. En 1985 fue
restaurada en Del Cop Cinematográfica. En dicha
oportunidad se imprimieron copias de seguridad en
Super 8. (Originalmente se la había impreso y copiado
en formato de Regular 8 utilizando un soporte fílmico
de 16 m/m). En su nuevo formato se reestrenó en la
muestra Ultra Noche del Cine Independiente presentada
en el Centro Cultural General San Martín (13/7/85)
para ser nuevamente guardada por el Archivo Filmoteca.
Tiempo después se la incluyó en el montaje de “Una
telaraña en las pupilas o el triunfo de la cámara”
(1987) donde se aprovechó el internegativo con el
agregado de un parlamento acorde a un film de tesis.
Durante 1996 fue vista privadamente en Imagen/Centro
de Teoría. Esa misma temporada, curada por Ricardo
Parodi, “Allan Poe: Casa Usher”, fue incluida en el
ciclo Imagen en Trance - Cine Underground Super 8 en
el Centro Cultural Ricardo Rojas. Su segundo reestreno
tuvo lugar en la Biblioteca “Manuel Gálvez” (16/9/98)
durante el ciclo Imagen en Trance III-Entretextos, en
soporte video, como complemento de El corazón de la
vida de Robert Enrico, basada en cuentos de Ambrose
Bierce. En la ocasión se leyeron partes del texto. “El
hundimiento de la casa Usher” (Plaza & Janés, 1983) en
traducción de Diego Navarro:

        “...No sé a qué se debió, pero desde la
primera ojeada que lancé sobre el edificio, un
sentimiento de insufrible tristeza invadió mi
espíritu... Era una frigidez, un abatimiento, un
malestar en el corazón, una irremediable tristeza del
pensamiento que ningún estímulo de la imaginación
podía incitar a nada sublime.’ ¿Qué era -me detuve a
pensar- que era aquello que tanto me enervaba al
contemplar la casa Usher?’ Era un misterio totalmente
insoluble. No podía luchar contra las tenebrosas
fantasías que pasaban por mí mientras reflexionaba. Me
vi obligado a llegar a la insatisfactoria conclusión
de que sin duda hay combinaciones de objetos naturales
muy sencillos que tienen el poder de afectarnos, y que
el análisis de este poder radica en consideraciones
que están más allá de nuestra sagacidad...
       “...Un aire de melancolía profunda e invencible
flotaba sobre todo y lo penetraba.”

       “Allan Poe: Casa Usher” siempre mantuvo un
perfil bajo. En su época fue “tapado” por títulos
sonantes como “Vampirella” (1972) y “Chicas de Flores”
(1973) También se suma a esto que, en un cuarto de
siglo, no fue muy bien comprendido como un producto
experimental. Por años se pensó que habría una
“maldición” gótica sobre la película. Una vindicta de
Plaza & Janés. O algo así.
       1ª Ed. Internet: Geocities.com/eaf_underground;
15/2 – 5/4/02. 2ª Ed. Iberoamerica-act y Asciitext;
22/7/02.

                La Casa Usher en el MRI:

2002. THE FALL OF THE LOUSE OF USHER de Ken Russell.
Con James Johnson (II).
1988. THE HOUSE OF USHER de Alan Birkinshaw. Con
Oliver Reed.
1986. LOS CRÍMENES DE USHER de Jesús Franco. Con
Howard Vernon.
1982. THE FALL OF THE HOUSE OF USHER de James L.
Conway. Con Martin Landau.
1981. ZÁNIK DOMU USHERU de Jan Svankmajer. Con Petr
Cepek (narrador).
1960. THE HOUSE OF USHER o THE MYSTERIOUS HOUSE OF
USHER de Roger Corman. Con Vincent Price.
1949. THE FALL OF THE HOUSE OF USHER de Ivan Barnett.
Con Kay Tendeter.
1928. THE FALL OF THE HOUSE OF USHER de James Sibley
Watson. Con Herbert Stern.
1928. LA CHUTE DE LA MAISON USHER de Jean Epstein. Con
Jean Debucourt.

               CINE DE PROSA/CINE DE POESÍA

        Concluyendo la temporada de 1972, hubo que
hacer un balance de lo actuado por Filmoteca, nuestra
pandilla. Advertíamos que la cuerda documental
(“Misterio de Lourdes”) no era atracción. A cambio
interesaba lo narrativo (“L’Enfant Terrible” y
“QWERTPX?”) y lo no-narrativo (“¿Dónde estará
Vampirella?”). Esto nos puso en una difícil elección.
¿Qué hacer para el 73? ¿Narrativo o no-narrativo?
¿Prosa o poesía?
        Durante enero y febrero del 73 deliberamos
sobre una alternativa. Volver a Allan Poe procurando
una superación de “Narraciones extraordinarias” con el
agregado del sonido y del color en una variante
narrativa o conservar el negro y el silencio en otra
no-narrativa. En el primer caso podíamos integrar dos
cuentos (“La fosa y el péndulo” y “La máscara de la
muerte roja”) y un poema (“Las campanas”). En el
segundo, convertir “La caída de la casa Usher “en un
poema cinematográfico. 
       Tanto “La fosa y el péndulo” como “La máscara
de la muerte roja” se prestaban para describir un
ambiente gótico. Claroscuros, picados y contrapicados,
hubieran dado la sensación de encierro del reo de la
Inquisición, y de la agonía del príncipe y su corte.
“Las campanas”, con el recitado en off hubiera sido un
entreacto, un entremés no-narrativo, sin perder el
clima de cosa gótica. Sobre el final, en colores
cálidos predominantemente rojos y en medio de
esfumaturas (como las de “L’Enfant Terrible”) con el
agregado del fandango del “Capricho Español”, opus 34,
de Rimsky Korsakoff como danza macabra, hubiéramos
dado un final espectacular a esta nueva entrega de
“Narraciones extraordinarias”. La alternativa era
volver a la casa Usher, a una ruina envuelta en brumas
y vista a través de encuadres y angulaciones
expresionistas con la participación de un actor que
agilizara la descripción. Hasta entrado el mes de mayo
quedamos en la irresolución.
        En la Escuela Panamericana de Arte ofrecimos
ese mes un programa de lo más ambiguo: un estreno
narrativo (“Point blank”) y dos no-narrativos
(“Deliciosas criaturas perfumadas” y “Los años
dorados”). Los resultados fueron igualmente ambiguos.
Decidimos aguardar y ver la tendencia del mercado a
través de los programas de otros realizadores. Esta se
volcó, por un momento, al cine no-narrativo.
Eso definió la cuestión. Usher tomó la palabra. Se
imprimió un corto de diez minutos, mudo y en negro con
algunos descartes de “Campos Bañados de Azul” y unas
pocas filmaciones con efectos especiales de bruma y
distorsión visual. Hubo una preview en Puente
Saavedra. Fue un total fracaso. Muy moroso. Muy
aburrido el corto. Mi director de arte exigió cortes
en los planos, reducir su tiempo y cambiar la
frecuencia de proyección de 16 a 24 f/seg. Esto se
hizo así y así, con tres minutos de duración, se
estrenó en el Florencio Sánchez con el título
definitivo de “Allan Poe: La Casa Usher” (en algunas
fichas figura también como “Allan Poe: Casa Usher”). 
Entonces fue un éxito.
       Silvestre Byrón. “Muy bizarro”. EAF/Liber,
2002.
                        EAF/2003.-



------------
¡Internet GRATIS es Yahoo! Conexión!
Usuario "yahoo", contraseña "yahoo". 
Desde Buenos Aires, 4004-1010.
Otras ciudades: http://conexion.yahoo.com.ar/avanzados.html
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat