Silvestre Byrón on Tue, 14 Oct 2003 21:06:42 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] EAF - Fundar la III República


          Tercera Edición EAF – Décima Edición
                 FUNDAR LA III REPÚBLICA

     ¿Es posible pensar a los Estados del continente
americano más allá del pasado histórico? ¿Trazar un
Tipo pro-futuro inmediato de III República?

     § Sociológicamente la transición de la «comunidad
feudal» (territorial) a la «sociedad nacional»
(estatal) en Europa (Siglos XVII – XVIII) comprende: a
la comunidad feudal como forma «típica» (histórica) de
vida social (territorial) con una estructura de
dominación basada en una estratificación social
«estamental» manifestada institucionalmente en una
estructura de poder «aristocrática» teológicamente
justificada por una ideología integrista (tradicional
o tradicionalista) y a la sociedad nacional como forma
«típica» (histórica) de vida social (estatal) con una
estructura de dominación basada en una estratificación
social «clasista» manifestada institucionalmente en
una estructura de poder «burocrática» legalmente
justificada por una ideología «liberal». 
     Hay una cuestión de movilidad social de por
medio. Una movilidad «horizontal» en la comunidad
feudal y una movilidad «vertical» en la sociedad
nacional. 
     Por otra parte, la transición creó nuevas
condiciones. De modelo «predominante» la comunidad
feudal pasó a condición «residual» y la sociedad
nacional pasó a condición «emergente».

     § A su manera las Américas también atravesaron
esa instancia histórica. Lograr la transición del
sistema de dominación colonial europeo, predominante
con tendencia residual, para acceder a un sistema de
dominación democrático americano, emergente con
tendencia predominante. Así se fundó la I República
americana: sociedades nacionales integradas con una
estratificación social clasista, una estructura de
poder burocrática y una ideología liberal.
     La trazada I República fue un semi-éxito y un
semi-fracaso. La obstrucción de los saldos residuales
de la comunidad feudal afectaron lo emergente de su
integración y postergaron lo predominante de su
consolidación. Fue el esquema americano de las
anarquías, los despotismos y las luchas civiles. Solo
neutralizando las tendencias residuales se integró y
consolidó la II República. La configuración
-estratificación social clasista, estructura de poder
burocrática, ideología liberal- se sostuvo
exitosamente durante más de medio siglo.

     § La “agonía” de las sociedades nacionales es el
acaecimiento más perceptible de esta nueva instancia
histórica. Lo agónico del sistema de pensamiento y
dominación institucional. Está incorporado a las
Américas. Carece de mentores. Está adelante de
corporaciones o grupos financieros. Es independiente
de políticas empresarias o gubernamentales. Tampoco es
instrumento de partidos oficialistas u opositores. Su
agonía es efecto de la condición emergente con
tendencia a predominante de la globalización.
     Esto supone la superación o crisis de la sociedad
nacional como forma globalizada de vida social
(internacional) basada en una estratificación social
de «niveles ocupacionales» manifestada
institucionalmente en una estructura de poder
«tecnocrática» legalmente justificada por una
ideología «operativa».
     Preservando la movilidad social (vertical) de la
sociedad nacional, la sociedad internacional presenta
un sistema de pensamiento y dominación basado, no en
el principio de la propiedad sino de la capacitación
(escolaridad) profesional. Los niveles ocupacionales: 
    
     DECISIÓN O DIRECCIÓN: máximo nivel de escolaridad
con capacidad dirigencial específica y actualizada
(ejecutivos, funcionarios, administradores y
gerentes).
     ASESORAMIENTO: nivel alto y especializado de
escolaridad con especialización ocupacional
(profesionales de todo tipo).
     MEDIACIÓN: nivel de escolaridad media con
formación ocupacional flexible y abierta (empleados
administrativos, vendedores, corredores, choferes).
     EJECUCIÓN: nivel básico de escolaridad de diez
años como mínimo (obreros calificados, operarios y
obreros en general de todos los sectores).
 
     § En la América sajona la configuración -sistema
de estratificación social por niveles ocupacionales,
estructura de poder tecnocrática e ideología
operativa- se asimiló desde mediados del siglo XX.
Estados Unidos ejerce su mayor liderazgo. La América
latina también la incorporó. Aunque, regionalmente,
solo en las áreas metropolitanas de sus países más
industrializados.
     En los Estados americanos, con mayor o menor
grado de agresividad, coexisten tres sistemas de
pensamiento y dominación antagonismos. Según regiones:
la comunidad feudal (estamental, aristocrática e
integrista) como tendencia residual a perimida; la
sociedad nacional (clasista, burocrática y liberal)
como tendencia predominante a residual; y la sociedad
internacional (ocupacional, tecnocrática y operativa)
como tendencia emergente a predominante.

     § La República Argentina como referente
latinoamericano. ¿Un modelo?
     Su trazado como régimen político republicano,
representativo y federal surgió de la Declaración de
la Independencia el 9 de julio de 1816. Según la
Constitución de 1° de mayo de 1853, modificada en
1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994, la rige el
principio de división de poderes. El Poder Ejecutivo,
sistema presidencial con gabinete ministerial, se
ejerce durante cuatro años. El presidente puede ser
reelecto por un único período consecutivo elegido por
sufragio universal, secreto y obligatorio. El Poder
Legislativo recae en el Congreso Nacional dividido en
dos cámaras: el Senado y Diputados; el vicepresidente
es presidente del Senado. El Poder Judicial está
integrado por la Corte Suprema de Justicia, las
cámaras federales y los jueces federales. 
La división político-administrativa comprende 23
provincias (estados) con un gobernador y asamblea
electiva análogas al gobierno federal. Una división
puramente geográfica establece cinco regiones:

      ANDINA: Catamarca, Mendoza, La Rioja, San Juan.
      CENTRO: Córdoba, La Pampa, San Luis.
      LITORAL: Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
provincia de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre
Ríos, Formosa, Misiones , Santa Fe.
      NORTE: Salta, Santiago del Estero, Tucumán.
PATAGONIA: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz,
Tierra del Fuego.

      El historial de la Argentina comprende:
      I REPÚBLICA
      Integración: 1810. Primera Junta (25/5) - Junta
Grande (18/12); 1811-13. Triunvirato de Buenos Aires;
1814-26. Provincias Unidas del Río de la Plata
(Directorio); 1826-28. Provincias Unidas del Río de la
Plata (Presidencia); 1828-35. Legislatura de Buenos
Aires (Gobernación).
      II REPÚBLICA
      Integración: 1852-61. Confederación Argentina
(Presidencia).
      Consolidación: 1861-1943. República Argentina
(Presidencia).
      Superación o crisis: 1943-2003 República
Argentina (Presidencia).

      § El referente argentino señala hoy lo
anacrónico y contradictorio de su estructura de
pensamiento y de dominación. Institucionalmente se
advierte un sottogoverno burocrático (burocratismo)
usurpador de la dirigencia pública y privada. La
anomia y la corrupción. Los “aparatos” políticos;
asistencialismo, clientelismo. Centralización ligada
al vacío de poder. El Estado (1943-2003) improvisó
configuraciones coyunturales e impolíticas
-corporativismo, militarismo, clericalismo,
sindicalismo y subversión; nacional-populismo,
socialismo, frentismo- que convirtieron al elemento
democrático en una democracia de fachada. Sin crédito
ni políticas de empleo, la falta de inversión y el
desempleo establecieron la “zona de fuego” del
subdesarrollo. Otrora país líder entre las sociedades
nacionales del continente, la Argentina se encuentra
hoy entre los Estados más endeudados. Su default no
registra antecedente. Así como su grado de decadencia
y desilusión.

      § La fundación de la III República en América
latina solo es posible impulsando políticas que
reconozcan y jerarquicen al sistema de estratificación
social por niveles ocupacionales, la estructura de
poder tecnocrática y la ideología operativa como una
estructura de pensamiento y dominación emergente con
tendencia predominante. Hay una salvedad. Es preciso
relacionar la estructura de pensamiento y dominación
conforme la característica geográfica y social de cada
región. La descentralización y planificación son sus
elementos de orden.
      El referente argentino. El sistema social de
clases predomina en la región pampeana, en el área
metropolitana emerge el sistema social de niveles
ocupacionales y en las regiones andina y chaqueña
pervive el sistema social de castas residual. La
regionalización del país conforme a la configuración
niveles ocupacionales-poder tecnocrático-ideología
operativa y las características sociales establecen
una nueva división. Tanto geográfica como
político-administrativa:

     PAMPEANA: Buenos Aires, sur de Córdoba, La Pampa,
San Luis, sur de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe.
     METROPOLITANA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
primer cordón conurbano.
     ANDINA: Norte de Córdoba, Catamarca, Mendoza, La
Rioja, San Juan, Salta, Santiago del Estero, Tucumán.
     CHAQUEÑA: Norte de Corrientes, Misiones, Chaco,
Formosa.
     PATAGONIA: Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa
Cruz, Tierra del Fuego.

     Son de calificar las condiciones de cada región.
La pampeana es predominante, la metropolitana es
emergente y las regiones andina y chaqueña,
residuales. La patagónica ingresa a una nueva
condición practicable o disponible. 

    § Descentralización, planificación. Crear un nuevo
régimen político que relacione al sistema de
estratificación social por niveles ocupacionales con
una estructura de poder tecnocrática y una ideología
operativa es empeño de las ciencias sociales
-jurídicas y políticas- aparte de otras teorías de
campo es función de la cultura científica y técnica.
Resolver conflictos y contradicciones fijando
programas de acción claros y distintos. Encarar la
obstrucción de los saldos residuales de la comunidad
feudal y la sociedad nacional ante la sociedad
internacional.
     Como división político-administrativa la
regionalización es sólo el comienzo de una nueva
instancia histórica. Así que la III República. En
tanto realidades posibles en el tiempo y el espacio de
las tres Américas.
     Un orden de prioridades para la III República
sugiere los siguientes de programas políticos:   
     Regionalizar políticas de empleo con políticas de
Estado que promuevan la capacitación y desarrollo de
burguesías locales que aporten capitales y empresas;
Flexibilizar la capacitación ocupacional a cargo del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; Tercerizar
la economía en el sector de servicios con políticas
laborales jerarquizando nuevas funciones
ocupacionales. Promover la especialización profesional
y técnica mediante asociaciones, colegios
profesionales y sindicatos que flexibilicen los
contratos sin exponer la estabilidad laboral; Encarar
obras públicas financiadas con capital privado o
comunitario con seguros de desempleo y contratos
legalmente correctos.
                          EAF/2003.-
              www.geocities.com/eaf_underground
               www.geocities.com/eaf_iniciacion



------------
Internet GRATIS es Yahoo! Conexión
4004-1010 desde Buenos Aires. Usuario: yahoo; contraseña: yahoo
Más ciudades: http://conexion.yahoo.com.ar
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat