Grano de Arena on Thu, 6 Nov 2003 18:33:34 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 210 - RUMBO A MUMBAY


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°210
Lunes, 13/10/2003
______________________________

  Suscriptores : 12 372
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/


Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
<mailto:informativo@attac.org>informativo@attac.org

______________________________


SECCIONES

A.     De interés general – B. Latinoamérica – C. ATTAC



A1. En el planeta del agua amenaza la sed. El próximo día 24 celebra 
el mundo, y con él la ciudad de Bonn, el „Día de las Naciones 
Unidas“. Bonn es la única ciudad en Alemania autorizada para llamarse 
„Ciudad de las Naciones Unidas“,  por ser sede de varias Comisiones y 
Secretarías de la ONU, que fueron establecidas en Bonn como una de 
las “compensaciones“ por el traslado a Berlín del Parlamento alemán 
(el “Bundestag“),  y de parte de los Ministerios del Gobierno Federal 
alemán.  El presente artículo es la aportación de ALASEI al previsor 
aviso de las Naciones Unidas al centrar este año su Día sobre el 
candente tema del progresivo y amenazador agotamiento del agua 
potable en el mundo.

A2. Rumbo a Mumbay, India. El Foro Social Mundial 2004 tendrá lugar 
entre el 16 y el 21 de enero de 2004 en Mumbay (ex Bombay), India. El 
lugar, con capacidad para 75000 personas, en que se desarrollarán los 
acontecimientos, es en sí mismo excepcional y garantiza el éxito del 
FSM4.

A3. Pobreza y desigualdades. La Agenda 2015. Se debe instaurar la 
tasa Tobin reivindicada por los movimientos del Foro de Porto Alegre. 
Según diversos expertos de Attac, un impuesto del 0,5 por ciento a 
las transacciones cambiarias en el ámbito de la economía especulativa 
llevaría a la obtención anual de un billón y medio de dólares, 
cantidad más que suficiente para terminar con la pobreza y las 
desigualdades.

B1. Colombia: “Los indígenas no somos terroristas” Las organizaciones 
indígenas del Cauca ponen en circulación una carta dirigida al 
presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a las 
comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención del 
Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP), 
Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del señalamiento que 
indica que los aborígenes son colaboradores de la insurgencia.

B2. Venezuela: ¡La verdad no está en el country-club! Bajo la llamada 
"lucha por la libertad de expresión" lo que se intenta impedir aquí 
es el nacer de un Estado ya no controlado por los grandes grupos 
económicos a los cuales pertenece Globovisión.

C1. ATTAC-Francia. Entrevista con el Presidente honorario de 
ATTAC-Francia, Bernard Cassen En la que analiza la situación de la 
izquierda: “Socialistas y comunistas han agotado la fuerza que  los 
impulsaba” A cinco semanas de la realización del Foro Social Europeo 
en Paris-Saint –Denis, uno de sus organizadores Bernard Cassen relata 
la historia de estos  encuentros altermundistas iniciados en Porto 
Alegre en el 2001. Bernard Cassen, presidente de ATTAC entre 1998 y 
2002 analiza la situación de la izquierda francesa.



A1. En el planeta del agua amenaza la sed

                                    
                                                                                                              
 Eduardo Espert



Las primeras fotos de conjunto del planeta (desde el Apolo) 
confirmaron visualmente lo que ya sabían los geofísicos: el 75% de la 
superficie es agua. Sabemos también que la profundidad media de los 
océanos es abismal. La Tierra es, pues, el planeta del agua. Una 
riqueza clave: dentro de veinte años habrá en la tierra 
o-cho-mil-mi-llo-nes de hombres que necesitarán aún más cereales y 
vegetales de toda clase, y pastos para obtener carne. Nada de eso es 
posible sin agua. Agua dulce, naturalmente. Ahora bien, el gigantesco 
97% de esa riqueza observada, a primera vista inagotable, es agua 
salada. La dulce está  -estaba en 1999-,  en un 78%,  congelada en 
los „hielos eternos“ de los casquetes polares, y en los glaciares; un 
20%, en capas geológicas muy profundas, prácticamente inalcanzables. 
Si representamos el total de agua del mundo por una bañera llena, el 
agua dulce haría un cubo de limpieza doméstica medio lleno; y la 
dulce accesible   -lo que nos queda para sobrevivir-, un mini-vaso de 
licor.



A lo loco se vive mejor



La agricultura es la gran consumidora de agua. Para producir un año 
de alimentación de un sólo ser humano hacen falta  -en promedio, 
claro: en el corazón de Africa mucho menos, en los países ricos mucho 
más-  300.000 litros; de los que la evaporación se lleva casi la 
mitad. (Cuando el agua termine por faltar, pudiera ser que el hambre 
llegara antes que la sed). El segundo gran consumidor es la 
industria: 22%. Para producir un saco de cemento se gastan 225 
litros, para un kilo de paño 2.700 l., para el acero y el aluminio de 
un automóvil 78.000 l.  El consumo doméstico es muy desigual: por 
cabeza y día, en la India 25 litros; en Senegal 29; en Europa 
occidental (otra vez promedio) 200; en USA 350. Lo más grave no son 
los relativamente pocos litros para la cocina y el aseo; el WC cada 
vez, ya es otra cosa  („haces una pinta y gastas un galón“, dicen los 
ingleses);  lo peor son las lavadoras, lavavajillas, etc., concebidas 
como si el agua fuera de veras inagotable. A pesar de todo, el 
consumo estrictamente doméstico, al lado de la agricultura y la 
industria, viene a ser un modesto 8%.



El consumo individual no estrictamente doméstico ya no es tan 
modesto, porque en algunas zonas de la Tierra, la gente está contenta 
con sobrevivir; pero en otras quiere además vivir, a ser posible “a 
lo loco“. Porque loco es, por ejemplo, mantener piscinas en zonas 
áridas, echando mano a las reservas de aguas relativamente  
profundas.  En las Baleares,  y no sólo en los centros turísticos,  
se riegan céspedes deportivos con agua acarreada en buques cisterna 
desde la Península. En Kuwait y en Bahrain, donde desde tiempo 
inmemorial no llueve jamás, vive una población de dos millones con 
agua de mar desalinizada; una solución cuando no hay otra, pero sólo 
pagable con el petróleo. Libia está derrochando ahora capas 
subterráneas de agua, acumuladas durante las fases climatológicas en 
que el Norte de Africa contaba con lluvias abundantes; y que se 
agotarán en treinta años. Arabia Saudita, a base de riego artificial, 
produce ella misma trigo que podría comprar mucho más barato en el 
mercado mundial. Incluso se desecan lagos y biotopos húmedos, 
desviando con la técnica sus fuentes hacia el consumo urbano y 
agrícola.



Una riqueza irregular  



Las lluvias están repartidas muy irregularmente. Donde la temperatura 
es más alta, y mayor la evaporación, es donde menos llueve y menos 
queda para las plantas, los arroyos y el hombre. Y cuanto más reseco 
y desnudo está el suelo, más rápida resbala sobre él la lluvia, sin 
empaparlo, ni llegar a engrosar el caudal freático.



Esa irregularidad la induce a veces, desgraciadamente, el hombre 
mismo, por el “método“ de la deforestación. La desertización será la 
estación final de la „cruzada contra las pluviselvas tropicales“. La 
connivencia entre multinacionales madereras codiciosas del beneficio 
rápido, y  gobiernos  -o políticos-  en busca de lo mismo, da por 
resultado la pérdida anual de superficies inmensas de selva. Si se 
comparan las fotos de satélite con los mapas de la primera mitad del 
siglo XX, sólo en la Amazonia ha desaparecido ya claramente más de la 
mitad de lo que fue selva. La catástrofe sobreviene, inexorable, por 
caminos diversos. En primer lugar, el suelo de las selvas taladas no 
permite reforestación, porque su capa de humus es muy poco profunda 
y, sin la selva ya, muy pobre:  la selva es una cadena de reciclaje 
de material muerto que se reasimila y se incorpora de nuevo a la vida 
vegetal. Por eso, si una zona de selva desaparece, desaparece para 
siempre; y la erosión eólica remata el proceso de desertización. 
Segundo: si no hay bosque, no hay lluvia. La lluvia es la 
condensación del agua acumulada en las nubes por la evaporación; la 
cual, a su vez, arranca de la masa verde. Basta pasar revista al 
paisaje castellano, o al de las islas griegas, o al de los desiertos 
africanos y estadounidenses. Y finalmente: sin árboles, la función 
clorofílica se reduce no sólo a la insuficiencia, sino a la 
insignificancia; y la falta de oxígeno implica necesariamente la 
asfixia de la vida.  La selva es el indispensable pulmón del planeta.



   Y no sólo la irregularidad es un problema, sino la calidad misma 
del agua. La industria maneja más de 60.000 substancias químicas, y 
los desagües irresponsables contaminan y envenenan las aguas 
superficiales y las freáticas. Las centrales depuradoras de agua 
potable filtran, ozonifican, mezclan... Y lo que nos llega al grifo 
ya no sabe más que a un estéril Hache-dos-O.



El problema demográfico



Por encima de este pandemónium de intereses e irresponsabilidades se 
cierne la explosión demográfica. La “revolución verde“, basada en el 
riego artificial y los abonos químicos, logró al comienzo de la 
década ochenta el récord de 350 kg. de grano por cabeza y año (102 
días de reserva de trigo; hoy, 50 días). El crecimiento demográfico 
(cada año 90 millones más) fue reduciendo la ventaja que la 
agricultura llevaba en la carrera; y  en 1999, aunque hubo un plus en 
toneladas absolutas, sólo se llegó a 290 kg. por cabeza: 60 menos.



Los ocho mil millones de hombres que necesitarán alimentación el año 
2020 tendrán que enfrentarse además con otro factor adverso: la 
disminución de la superficie cultivable. Aquí, por sobreproporción de 
praderas para producir carne; allá, los suelos se esquilman por 
cosechas múltiples y sin rotación, o se intoxican por sobrecarga de 
abonos químicos, o por salinización... En algunas áreas, los 
campesinos reaccionan cultivando laderas en terrazas inverosímiles; 
pero entonces la lluvia ya no riega: arrastra. Las fotos de satélite 
presentan ríos cada vez más amarillentos. Parece poco que una 
tormenta se lleve río abajo un milímetro de tierra fértil; pero son 
15 toneladas por hectárea. Por esas y otras causas, cada año 
desaparece una extensión de tierra cultivable aproximadamente como 
Cataluña/España.



Y tampoco toda la tierra cultivable se dedica a la producción de 
alimentos. En los países en desarrollo se cultiva y se riega para 
obtener divisas duras: `plantaciones de café y té , campos inmensos 
de algodón, palillos de comer a la oriental  -que se tiran después-  
en las selvas tropicales del sudeste asiático, maíz de pienso en 
Africa para el ganado vacuno europeo...  Cultivos que exigen mucha 
agua, y en suelos casi nunca apropiados: agua y tierra que faltan 
para hacer frente al hambre.



  La alimentación del bienestar



Otro aspecto importante en el despilfarro del agua es el avance 
asolador del consumo de carne en los países ricos. La canalización de 
los alimentos vegetales hacia la obtención de alimento animal a 
través del ganado implica una pérdida del 90% del valor nutritivo 
original. Es un despilfarro de las cosechas. Pero además, un 
despilfarro del agua: 4.000 litros para un filete de 180 gramos; 
20.000 para un kg. de carne de vacuno. Litros que faltan, no en los 
países consumidores, sino en los productores de piensos.



Y,  ¿cómo reacciona la política?



En los países que aún no sienten la sed, están bastante extendidos 
los partidos de los “optimistas profesionales“ y de los 
“bagatelizadores“. Ambos cierran los ojos a las cifras. El común 
denominador de su consenso se resume en el lema “No es para tanto... 
Al fin y al cabo, la industria se esfuerza por ahorrar agua...“.   Lo 
que es cierto... a veces. La industria del papel, por ejemplo, ha 
conseguido a base de reciclaje, circuitos cerrados, etc. reducciones 
sorprendentemente altas en su consumo de agua. Pero el ahorro no ha 
bajado espontáneamente del cielo: ha habido que hacerlo bajar a base 
de impuestos ecológicos, y aumentos del precio del agua.  Y tampoco 
es así siempre.  Otro ejemplo, éste en dirección contraria:  en la 
India, Coca-Cola (Hindusthan Coca-Cola) dispone en propiedad de pozos 
comprados, de los que extrae, para limpieza de botellas y de la 
fábrica misma, 1,5 millones de litros diarios que le faltan a la 
agricultura y a la población del entorno. El nivel de las aguas 
freáticas en la región ha descendido brutalmente y las mujeres tienen 
que hacer largos kilómetros a pie para el abastecimiento doméstico de 
agua potable.



Moraleja del precedente Apocalipsis



¿Qué puede hacer “Monsieur tout le monde“?   A primera vista, no 
mucho;  y sin embargo, no poco  -si lo hacemos todos. En los 
problemas colectivos, la conducta ha de ser siempre tal que, si todos 
la siguieran, el problema se resolvería. Así que:



· Reducir lo más posible el consumo de carne.

· No apoyar a ningún político de los “bagatelizadores“,  ni de los 
“optimistas profesionales“.  Sólo a los que se esfuercen  en  serio 
por resolver el problema,  en  vez  de  a  los  que  presenten  las  
majorettes   más esbeltas.   Y

· Aun en el privilegiado „primer“ mundo,  comportarse frente al grifo 
con respeto reverencial.



ALASEI-Bonn

http://mitglied.lycos.de/japz/alasei.htm

E-mail: EduardoEspert@aol.com



A2. Rumbo a Mumbay, India

                                                                                                                                                         
 Laurent Jesover



El Foro Social Mundial 2004 tendrá lugar entre el 16 y el 21 de 
enero, en Mumbay (ex Bombay), India. El lugar, con capacidad para 
75000 personas, en que se desarrollarán los acontecimientos, es en sí 
mismo excepcional y garantiza el éxito del FSM4.



Al norte de una ciudad de 50km de largo (a algo más de una hora de 
distancia entre el sector turístico “ Gate of India” y el FSM)  se 
extiende una antigua franja industrial reciclada en centro de 
conferencias. Lo atraviesa una avenida arbolada de 700 m de largo por 
10m de ancho. A su derecha se instalarán los 400 stands de las 
organizaciones de todo el mundo. A su izquierda centenares de salas 
destinadas a los seminarios y a los talleres. Hacia el fondo habrá un 
espacio abierto para los “acontecimientos públicos”  (especie de 
conferencias que se desarrollarán por la noche) que permitirá la 
asistencia de entre 25 y 30 mil personas. En el centro alrededor de 
una plaza existen ya seis salas que podrán acoger varios miles cada 
una: exactamente 10.000, 5000 (4 salas) y 3000. Es aquí donde tendrán 
lugar las “conferencias” y los “paneles” por las mañanas, los 
“testimonios” de mediodía, la “conferencia” y 4 “seminarios” (200 más 
se desarrollarán aparte) por las tardes, las sesiones de coordinación 
o asambleas que se desarrollen por la tarde como también la 
retransmisión de un “acto público” que se llevará a cabo no lejos de 
allí y que podrá ofrecer traducciones simultáneas. La sexta sala 
estará dedicada exclusivamente a actos culturales: teatro, danza, 
música, etc. Este tipo de actividades será variado durante el FSM no 
solo en el teatro sino también en pequeños escenarios ubicados en 
diferentes lugares del conjunto, algunos de los cuales podrán 
albergar  varios miles de espectadores. Además porque tendrán lugar 
durante el día y por las noches después del “acto público”.



En Mumbay hace calor en enero y el tiempo será seguramente bueno ( no 
habrá necesidad de consultar el parte meteorológico: cielo azul y sol 
cotidianamente, siempre es así desde hace mucho, mucho tiempo). Los 
árboles nos ofrecerán su sombra mientras en decenas de quioscos se 
podrá encontrar comida y bebidas. Está todo previsto. Los brasileños 
mismos llegarán en gran cantidad ( se habla de una delegación de 
alrededor de 1000 personas)de manera que la cachaça y la caipiriña 
estarán presentes recordándonos viejas convivencias.



La estructura del  programa es igualmente amplia e interesante. 
Porque nuestra fuerza reside en nuestra diversidad, porque esta 
permite desarrollar diversas alternativas, ideas y acciones 
concretas, el programa pone el acento en las actividades 
“auto-organizadas”  Este tipo de auto-organización se define según 
dos criterios: el primero se refiere ciertamente a la posibilidad de 
presentar propuestas, el segundo consiste en poder articular con los 
demás centros de interés compartidos en un mismo lugar. Ya lo hemos 
experimentado anteriormente en los talleres y también en los 
seminarios ( 200 simultáneamente realizados) pero esto regirá también 
en las “conferencias” y los “paneles” y los “testimonios”.



El grupo de programación del Comité organizador indio y de la 
asamblea asiática de preparación, en coordinación con el secretariado 
internacional del FSM organizará por la mañana una “conferencia” y 
dos”paneles” (de cuatro), dos “testimonios” (sobre cuatro) al 
mediodía, dejará libre la “conferencia” del mediodía y organizará el 
“acto público” de la noche. Esta diagramación permite enmarcar la 
jornada alrededor de temas de debate, de reflexión, de acciones 
juzgadas particularmente críticas: las guerras, las exclusiones, el 
trabajo, las cuestiones de género, las discriminaciones, la pobreza, 
el sistema económico dominante. El medio ambiente y la biosfera, etc. 
y de desarrollar dinámicas con los actores involucrados durante el 
día permitiendo que afloren no solamente nuevos temas y nuevas luchas 
como también puntos de vista y perspectivas diferentes.



Los invitados a los actos organizados por los diferentes comités de 
organización del FSM serán numerosos y reunirán a investigadores, 
expertos y actores directos, tanto mujeres como hombres. Se 
encontrarán entre ellos Arundhati Roy, Noam Chomsky, Nelson Mandela 
entre los internacionalmente  más conocidos y muchos otros.



No lejos de allí se ubicará el campamento de la juventud con 
capacidad para 25.000 personas que tendrá su propia dinámica de 
debates y de discusiones. Igual que en los anteriores FSM el 
campamento no será solo un lugar de alojamiento sino más aún de 
debates, de coordinación y de convivencia. Será autogestionado y  
permitirá a  quienes deseen participar plenamente, construir allí y 
ahora la forma de otro mundo posible, cultural y políticamente 
diverso.

El total concluirá con una marcha que comenzará en el centro de la 
ciudad y terminará en la playa en la que diferentes organizaciones de 
pescadores nos esperarán en el mar.



La India no está tán lejos y el FSM se aproxima rápidamente mientras 
preparamos el Foro Social europeo en París para mediados de 
noviembre. Desde París a Mumbay se llega en un vuelo de unas 8 horas, 
por un precio de 600 * ida y vuelta. No es demasiado! Tampoco está en 
el fin del mundo. Dado  su reciente pasado colonial y la realidad 
lingüística del país ( más de 15 lenguas, donde cada minoría 
lingüística representa a alrededor de 15 millones de personas) el 
inglés es el único idioma común, el único idioma que posibilita 
vincularse a toda la población. A veces con ciertas diferencias, 
otras con algunos giros propios, no tan fácilmente comprensibles, 
pero que sin embargo permite establecer relaciones normales con las 
personas que uno encuentra en la calle o en otros lugares.



Además del pasaje aéreo hay que pensar en la visa obligatoria ( 50 *) 
Para alojarse en los hoteles que se encuentran próximos, las reservas 
pueden realizarse  a través del sitio web del FSM. Es necesario 
calcular unos U$S 20 o 18* por día y por persona. También habrá una 
campamento (para una decena de miles de personas) solo para 
alojamiento que costará menos de 5* por todo el tiempo de duración 
del FSM. Para trasladarse a la ciudad habrá líneas especiales de 
buses que permitirán acceder al lugar desde los grandes hoteles, 
también habrá un sistema gratuito de lanzaderas unirá las dos 
estaciones próximas a la ubicación del FSM. La ciudad dispone también 
de taxis y rickshaws (una especie de motonetas amarillas de tres 
ruedas con un asiento atrás) que por un módico precio facilitan los 
desplazamientos.



Por lo demás mi cálculo es que por 7 centavos de euros o sea 3 rupias 
se puede desayunar (en el mostrador o en pequeñas terrazas) café o té 
indistintamente. En caso de mucha sed la botella de agua cuesta 28 
centavos el litro y la cerveza un poco más. En síntesis  no moriremos 
de hambre ni de sed.



El Foro Social Mundial se autofinancia. Ha rechazado fondos de 
algunas fundaciones, por razones políticas no puede usar fondos 
públicos ya sea de  la ciudad, el estado o el país. Su presupuesto 
cuenta solo por consiguiente con la ayuda de organizaciones y de 
ONGs, de nosotros mismos, las inscripciones individuales y las 
eventuales donaciones privadas. La última asamblea asiática de 
preparación (Chennai, setiembre de 2003)  cambió las tarifas 
anteriormente fijadas. Costará 200* la inscripción de una 
organización y de su primer delegado y 50* para los demás (así como 
para las personas que se inscriban individualmente). Próximamente 
pediremos donaciones a través de diferentes periódicos europeos para 
que quienes no puedan participar físicamente puedan contribuir de 
este modo al éxito del acontecimiento.



Este se halla garantizado además por la presencia de 11 idiomas 
oficiales. Cuatro idiomas asiáticos: Bahasa, Coreano, Japonés y Thai. 
Cuatro lenguas indias: Hindi, Tamil, Telugu y otro) Tres lenguas 
europeas: inglés, español y francés. Se agrega a esto una primicia 
mundial (más allá de la cantidad) dado que las comunidades ( una 
parte desde luego) de la informática libre francesa, pero también 
india y talvez japonesa están poniendo a punto un sistema de 
traducción que no solamente permitirá a los participantes seguir los 
debates en su propia lengua sino que los grabará totalmente en todas 
las lenguas y los difundirá igualmente por Internet en todas las 
lenguas. Este sistema nómade ambiciona transformarse en un standard 
mundial en todos nuestros debates, foros y conferencias 
internacionales.



Estarán también aseguradas las traducciones simultáneas con 
voluntarios de los cinco continentes. Esto no solo es un símbolo sino 
que  incluye  un verdadero interés político porque no se trata de 
ofrecer un servicio gratuito sino que más allá de un acontecimiento 
particular se trata también de organizar  la participación plena de 
traductores y de traductoras comprometidos  en la construcción del 
diálogo y de los intercambios. Se están aprontando diversos grupos en 
la India, el Japón, Corea, Tailandia, Indonesia, Malasia y también en 
los países europeos, africanos y americanos.

                                                Traducción S. Merino

Como dice el Comité organizador Indio:

¡Otro mundo es posible, construyámoslo!

Contacto <mailto:jesover@ras.eu.org>jesover@ras.eu.org



Pobreza y desigualdades. La Agenda 2015

                                        Rafael Díaz-Salazar*



Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología de las Desigualdades 
Internacionales en la Universidad Complutense. "El 2015 se convertirá 
en una fecha memorable para evaluar si avanzamos hacia la 
civilización o perpetuamos la barbarie"

El diseño estadounidense de la agenda política internacional está 
bloqueando diversas iniciativas que tienen objetivos de gran calado 
para construir una justicia global. El secretario general de la ONU, 
el último informe del PNUD y la plataforma Agenda 2015 han reactivado 
recientemente los acuerdos suscritos en la cumbre del Milenio para 
impulsar la acción colectiva contra la pobreza mundial. En estos 
momentos en que aparecen con toda nitidez las verdaderas intenciones 
de la guerra a Iraq, debemos reintroducirlos en el debate ciudadano y 
las decisiones políticas. Se trata de ocho objetivos muy concretos 
con un calendario muy preciso para conseguirlos: el 2015. Ese año se 
convertirá en una fecha memorable para evaluar si los humanos 
avanzamos hacia la civilización o perpetuamos la barbarie.



El primero de estos objetivos consiste en reducir a la mitad el 
número de personas que viven con ingresos inferiores a un dólar 
diario y la cantidad de seres humanos que padecen hambre. El segundo 
objetivo es lograr la educación primaria universal, de tal forma que 
todos los niños y niñas del mundo terminen un ciclo completo de 
educación primaria. Relacionado con esta cuestión, se plantea el 
tercer objetivo que persigue promover la igualdad entre los sexos y 
la autonomía de la mujer, eliminando las desigualdades de género en 
todos los niveles escolares.



El ámbito de la salud es central en la denominada Agenda 2015. Por 
ello, se plantea reducir en dos terceras partes la mortalidad 
infantil de los menores de cinco años (cuarto objetivo), mejorar la 
salud de las mujeres mediante la reducción de la tasa de mortalidad 
materna en tres cuartas partes (quinto objetivo), detener el avance 
del sida y disminuir la incidencia del paludismo y la malaria (sexto 
objetivo).



Garantizar la sostenibilidad ambiental constituye el séptimo 
objetivo. Con él se persiguen metas muy concretas: reducir a la mitad 
el número de personas que carecen de agua apta para el consumo y 
mejorar la vida y el hábitat de al menos 100 millones de habitantes 
de los cerca de mil que se ubican en los suburbios de las megápolis 
del Sur.



Para poder conseguir lo anterior se plantea formar una Asociación 
Mundial para el Desarrollo (octavo objetivo) a través de un pacto 
internacional mediante el cual los gobiernos de los países del Sur se 
comprometan a dar prioridad al gasto público social y a mantener una 
administración pública honesta y eficaz. Por su parte, los gobiernos 
de los países ricos han de tomar las siguientes decisiones: cancelar 
deuda externa, incrementar la ayuda al desarrollo, desmantelar los 
aranceles comerciales y suprimir los subsidios agrarios (más de 
300.000 millones de dólares anuales) que crean un comercio 
internacional injusto.



Según estimaciones del PNUD, se requieren como mínimo 100.000 
millones de dólares anuales para conseguir estos objetivos. 
Recordemos que la Ayuda al Desarrollo de todos los países de la OCDE 
es de 57.000 millones de dólares (entre cuatro y cinco veces inferior 
a la deuda externa cobrada) y no está concentrada en modo alguno en 
ellos. El presupuesto de Estados Unidos para el primer mes de la 
guerra a Iraq ascendió a cerca de 80.000 millones de dólares y Bush 
ha solicitado al Congreso otros 87.000 millones de dólares para la 
nueva fase de la presencia estadounidense en ese país .



El desarrollo de la Agenda 2015 plantea cuestiones políticas y 
económicas importantes. Es necesario que la UE la convierta en un eje 
clave de su política internacional y cree un fondo económico 
específico para su financiación. El pacto o contrato social 
internacional requerido debe llevar a instaurar en la ONU un nuevo 
Consejo de Seguridad Socioeconómica como piedra angular de un amplio 
proceso de refundación. Ahora bien, para refundar la ONU hay que 
realizar dos pasos previos: redefinir las relaciones UE-EE.UU. y 
reforzar el nuevo G-3 (Brasil, India y Sudáfrica) ampliándolo a más 
países estratégicos del Sur hasta crear un nuevo polo internacional.



Desde el punto de vista económico, además del aumento de la ayuda al 
desarrollo y la concentración de ésta en estos objetivos, es 
imprescindible activar programas de cancelación y reinversión de 
deuda externa y decidirse a instaurar la tasa Tobin reivindicada por 
los movimientos del Foro de Porto Alegre. Según diversos expertos de 
Attac, un impuesto del 0,5 por ciento a las transacciones cambiarias 
en el ámbito de la economía especulativa llevaría a la obtención 
anual de un billón y medio de dólares, cantidad más que suficiente 
para financiar los objetivos señalados.



*Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología de las Desigualdades 
Internacionales en la Universidad Complutense.



B1. Colombia : “Los indígenas no somos terroristas”



Las organizaciones indígenas del Cauca ponen en circulación una carta 
dirigida al presidente Álvaro Uribe Vélez, donde apoyan y respaldan a 
las comunidades indígenas del Putumayo, a propósito de la detención 
del Vicepresidente de la Organización Zonal Indígena del Putumayo 
(OZIP), Arcadio Mutumbajoy, y de 30 indígenas, además del 
señalamiento que indica que los aborígenes son colaboradores de la 
insurgencia.



Para las organizaciones se inició una especie de cacería de brujas a 
partir de las declaraciones emitidas por el mandatario contra las 
ONG’s de Derechos Humanos, cacería que tilda a los pueblos indígenas 
de terroristas.



“El movimiento indígena comienza a sentir el rigor de las 
declaraciones con señalamientos, asesinatos y detenciones arbitrarias 
hacia nuestros dirigentes. Los Pueblos Indígenas del Putumayo están 
siendo objetos de acosos, expreso en los siguientes hechos”



La idea de la misiva es que todas aquellas personas que se sientan 
solidarizados con lo que está ocurriendo en el departamento de 
Putumayo, envíen la carta a los correos electrónicos institucionales 
de la Presidencia de la República, la Vicepresidencia de la 
República, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, 
entre otras entidades.



“En vista de que todos los sectores populares del país nos 
encontramos en serio riesgo, le pedimos que envíe la carta de 
respaldo”, sostienen las organizaciones.



La carta que las organizaciones del Cauca ponen en consideración 
contiene lo siguiente: 



Señor:

ALVARO URIBE VÉLEZ

Presidente de la República de Colombia



Respetado Señor:



A raíz de sus declaraciones contra las organizaciones de Derechos 
Humanos y demás sectores populares del país, a quienes ha tildado de 
“subversivas”, se ha iniciado una peligrosa “cacería de brujas” 
contra la dirigencia indígena del departamento del Putumayo, agrupada 
en la Organización Zonal Indígena del Putumayo, OZIP (que reúne a 12 
pueblos aborígenes agrupados en 128 cabildos).

Ya vemos como en días pasados fue detenido el vicepresidente de la 
OZIP, Arcadio Mutumbajoy a quien señalan como auxiliador de la 
guerrilla, a la vez que se viene inculpando a la OZIP como 
auxiliadora y complaciente con los grupos subversivos del 
departamento.



Al respecto queremos manifestar:



1. Tildar a la OZIP como tal es hacerlo de igual manera contra los 
36000 indígenas del departamento, a quienes sus declaraciones los ha 
puesto contra la espada y la pared.

2. En días pasados hubo un respaldo masivo de todos los pueblos 
indígenas del departamento, manifiesto en una marcha de respaldo que 
exige la inmediata liberación de nuestro líder. Es la voz del pueblo 
contra la de informantes de dudosa procedencia.

3. Los pueblos indígenas del departamento nos declaramos en Asamblea 
Permanente hasta tanto nuestras exigencias sean atendidas.

4. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia permitimos los 
continuos señalamientos hacia la OZIP, su dirigencia y los demás 
sectores populares y sociales del departamento.

5. Lo responsabilizamos a usted, a su ministro del Interior y demás 
miembros de su gabinete, de cualquier acto doloso en contra de 
nuestras comunidades.

6. No nos quedaremos quietos a la espera de que los actores armados 
que usted azuza con sus palabras, de ser necesario acudiremos a todas 
las acciones de hecho necesarias.



Señor Presidente, usted actúa con ligereza desconociendo una larga 
trayectoria de los indígenas, en aras de construir una nación libre y 
soberana, le exigimos cordura, respeto y respaldo a nuestros sueños, 
y no seguir actuando con el odio y rencor que usted manifiesta en sus 
declaraciones, acciones y omisiones. Nosotros no somos los enemigos, 
ni de usted ni de la nación; esperamos que usted no sea el nuestro.



Correos electrónicos

uribe@presidencia.gov.co; ppdh@presidencia.gov.co; 
<mailto:fsantos@presidencia.gov.co>fsantos@presidencia.gov.co; 
<mailto:rdh@presidencia.gov.co>rdh@presidencia.gov.co;

ministro@minjusticia.gov.co;minisint@col1.telecom.com.co; 
viceministra@minjusticia.gov.co; 
<mailto:siden@mindefensa.gov.co>siden@mindefensa.gov.co;<mailto:conctacto@fiscalia.gov.co>conctacto@fiscalia.gov.co;

<mailto:denuncia@fiscalia.gov.co>denuncia@fiscalia.gov.co; 
defensoria@defensoria.org.co



B2. Venezuela: ¡La verdad no está en el country-club!
                                                                                                                  
 Thierry Deronne*


Al Este de Caracas, isla de barrios ricos, el 3 de octubre de 2003.  
Pitos y cohetes estallan.  La empleada de la panadería, quien sacó la 
cabeza por la puerta para medir un cielo cargado de lluvia, ve, con 
ojos de preguntar, a los clientes.  Las radios le contestan al 
unísono: "Chávez
tomó Globovisión!".  El monopolio privado de la televisión (en 
Venezuela CMT, Televen, RCTV, Venevisión y Globovisión dominan sin 
compartirlo el espectro hertziano aparte de un débil canal publico) 
llama a "la población" a librar otra batalla contra el "dictador 
Chávez". 


¿Qué paso? La poderosa empresa Globovisión decidió ocupar sin permiso 
legal unas frecuencias adicionales de las que ya dispone.  La 
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), por la Ley de 
Telecomunicaciones de 2000, se encuentra en la obligación de incautar 
los equipos ("micro-ondas") calibrados para estas frecuencias 
ilegales (1).  En ningún momento se trata de interrumpir la 
transmisión cotidiana del canal.  Este dispone, además, de quince 
días hábiles para ejercer los recursos legales previstos.  Esto sería 
pura rutina en cualquier país, como Francia o EEUU donde CSA e IFCC 
tienen la misma obligación de hacer respetar la ley cuando empresas 
privadas de televisión transmiten sin permiso legal en
frecuencias que pertenecen al patrimonio público y colectivo.


Pero estamos en Venezuela.  El gobierno de Hugo Chávez molesta a los 
pudientes de este mundo.  La oportunidad se ve demasiado bella.  En 
un afán de surrealismo Globovisión anuncia: "medio cerrado!".  Y el 
canal "cerrado" arranca febrilmente su sesión non-stop de
"información" unplugged con fondo de música de acción, sobre el tema 
de "atentado a la libertad de expresión".


Los funcionarios del Estado que se presentan en la sede del canal 
para aplicar la medida son interrogados por los dirigentes de la 
empresa.  Los camarógrafos no despegan su lente de sus patrones que 
monologan sobre "la libertad
de expresión".  Los funcionarios, casi siempre fuera de campo, no 
pueden defenderse.  Llegan a raudales las cámaras de los demás 
canales.  Llega el propio director de Globovisión, Federico Ravell, 
quien inicia su discurso por un lapsus: "ya se ve que están 
ejecutando una medida técnica, perdón, política".  Intenta 
recuperarse al apostrofar a los funcionarios "¿Qué pensaran sus hijos 
el día que sepan que ustedes cerraron un medio?" (sic).  Los 
funcionarios de CONATEL salen del canal bajo los insultos, casi los 
linchan los partidos de oposición que también acudieron al canal para 
defender la libertad de expresión.

Mientras tanto, las brigadas de Primero Justicia (grupúsculo de 
ultra-derecha) ya están al pie de la obra y sitian la sede de la 
Comisión Nacional de Telecomunicaciones, con banderas nacionales, 
potes de pintura y megáfonos, apoyados por las mismas cámaras de los 
mismos medios.  Insultan y agreden
físicamente a los funcionarios del Estado.  "Cu-ba-nos!, cu-ba-nos!", 
"Cha- vez-dic-ta-dor!": sin demasiada imaginación los manifestantes 
retoman en coro los eslóganes de la televisión. 



Unas horas mas tarde, bajo los focos inquisidores de los canales, los 
funcionarios salen por fin por una puerta lateral.  Insultadas, 
amenazadas, algunas funcionarias empiezan a correr.  Las alcanzan sus 
colegas: "no, no vayan a correr¡" 


Este odio y esta violencia racistas contra un Estado que, desde la 
elección de Hugo Chávez, empieza a tomar en cuenta los intereses de 
una mayoría pobre, no viene de hoy.  El 12 de abril 2002, los canales 
privados lanzan un golpe de Estado sangriento contra el nuevo 
presidente.



Creyendo un tanto rápido al éxito del
golpe los "periodistas" como Nitu Pérez Osuna llaman al televidente a 
"denunciar a tu vecino chavista" y acompañan con fervor a la policía 
golpista mientras detiene a los simpatizantes del
presidente derrocado.  A pesar de su implicación en estas violaciones 
de los Derechos Humanos, ninguno de estos periodistas ha sido 
sancionado.  No han dejado, desde entonces de llamar abiertamente a 
"sacar a Chávez".  En ningún momento han sido suspendidas sus 
transmisiones. 


Bajo la llamada "lucha por la libertad de expresión" lo que se 
intenta impedir aquí es el nacer de un Estado ya no controlado por 
los grandes grupos económicos a los cuales pertenece Globovisión.  
Por supuesto entre los que quieren linchar a los funcionarios, no 
encontramos solamente a las brigadas de ultra-derecha sino también a 
numerosos miembros de la clase media quienes toman por verdad bíblica 
lo que dicen los medios comerciales.  ¿Cómo van a entender que la ley 
se aplica para defender su interés como ciudadanos, el de 
salvaguardar el pluralismo de las frecuencias, pilar de toda 
democracia?

Hoy Globovisión, RCTV, Televen, Venevisión llaman otra vez a sacar al 
presidente.  Quien sabe cuantos medios mainstream hablaran, en el 
mundo, estos días, de los "atentados-a-la-libertad-de-expresión-en 
Venezuela".  En Washington, el Departamento de Estado se dice 
"preocupado por la situación en Venezuela".  "Casualmente" esta 
semana fuentes oficiales del Departamento citadas por la revista US 
News, evocaron los "lazos activos del terrorista Chávez con 
Al-Qaeda".  Unas "informaciones" relevadas enseguida por los canales 
privados en
Venezuela...

Catia TVE, la joven televisora comunitaria del Oeste popular de la 
capital venezolana fue cerrada en julio por un alcalde de Caracas y 
opositor al gobierno de Chávez. 


Expulsada de sus locales, no ha podido aún retomar sus 
transmisiones.  Catia TVE sigue sin voz, igual que en abril 2002 
cuando fue blanco de los golpistas.  Pero esto no preocupa a los 
grandes medios.  ¿Por qué habrían de preocuparse?.

  (1)  El texto de La Ley Orgànica de Telecomunicaciones, la cual fue 
saludada por todos los medios cuando se promulgo en 2000, se 
encuentra disponible en español en 
<http://www.conatel.gov.ve/>www.conatel.gov.ve donde también se 
detalla las bases legales y los recursos previstos en el caso de 
Globovisión.  En términos de comparación y en cuanto a tratamiento de 
la información, sugerimos a nuestros lectores que visiten también el 
sitio de <http://www.globovision.com/>www.globovision.com.

*Thierry Deronne es periodista, cofundador de la televisión 
comunitaria Teletambores, Maracay, Venezuela.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"

Agencia Latinoamericana de Informacion – ALAI

<mailto:info@alainet.org>info@alainet.org           URL: 
<http://alainet.org/>http://alainet.org



B3.El Mercosur cargó contra EE.UU. por el área de libre comercio

                                                                                                                                                         
 Eleonora Gosman

Fracasó en Trinidad y Tobago la reunión preparatoria de la cumbre del 
ALCA en Miami. El  bloque liderado por Brasil exigió el fin de los  
subsidios agrícolas para avanzar en la  integración. Washington se 
negó.

El ALCA entró en zona de riesgo. Se debe a las  posiciones 
incompatibles de Estados Unidos y del  Mercosur. Quedó claro ayer con 
el fracaso de una  reunión de diplomáticos de los 34 países en   
Puerto España, la capital del paradisíaco país  caribeño Trinidad y 
Toba



En ese encuentro se debía tender una mullida  alfombra para la gran 
cumbre de Miami, a  mediados de noviembre, donde estaba previsto que 
se decidiera el destino del Area de Libre  Comercio de las Américas. 
Pero las diferencias  irreductibles entre los dos polos 
continentales,  Estados Unidos y Mercosur, impidieron cualquier  
acuerdo.



Lo que disparó el "impasse" en las negociaciones de integración 
continental, fue el anuncio del  gobierno norteamericano de no 
incluir en el ALCA  el debate sobre los millonarios subsidios  
agrícolas. Los funcionarios estadounidenses  dijeron claramente que 
esa discusión se deberá  realizar en la Organización Mundial del 
Comercio (un foro que acaba de fracasar en Cancún).



Brasil y Argentina, junto a sus otros dos  socios, retrucaron. 
Pretenden dejar para  discutir en la OMC lo que más interesa a los  
norteamericanos: la liberación de los servicios  (financieros, 
bancarios, etc.) y reglas de  protección a las inversiones 
extranjeras.



"Estamos sin duda frente a una crisis", admitió  ante Clarín el 
embajador Eduardo Sigal, jefe de  los negociadores argentinos. En 
Brasil no había  dudas. La diplomacia de este país, que ejerce la  
copresidencia del ALCA con Estados Unidos, se  encargó de difundir su 
pensamiento.



"Si los norteamericanos pueden sacar de la  agenda los temas 
sensibles para el gobierno de

George W. Bush, también el Mercosur tiene  derecho a eliminar 
aquellos asuntos que  consideren vitales para sus economías",  
afirmaron fuentes oficiales.



La frustración del proceso continental se  insinuó el miércoles 
pasado, cuando el Mercosur presentó un proyecto de declaración. Allí 
se  describían los "caminos del ALCA posible". No  son exactamente 
los que imaginaba Estado Unidos. Por eso, los negociadores 
norteamericanos no aceptaron la propuesta. Según Ross William, jefe 
de la misión estadounidense, el gobierno de Bush está "comprometido 
con un ALCA ambicioso y que cumpla el cronograma previsto. El mundo 
perdió una oportunidad en la reunión de Cancún y nosotros esperamos 
que el hemisferio no pierda otra".

El gobierno norteamericano pretende mantener los subsidios a sus 
agricultores. Según ha dicho Robert Zoellick, representante comercial 
norteamericano, Estados Unidos rechaza cualquier "desarme unilateral" 
en materia agrícola, en la medida en que la Unión Europea no abandone 
su política de subvenciones a sus campesinos. Si la cosa viene así, 
Brasil y Argentina se interrogan ¿por qué el Mercosur debería ceder 
en asuntos tan sensibles a sus economías como la apertura industrial, 
la eliminación del compre nacional y la capacidad gubernamental de 
controlar a las inversiones de afuera?



Ayer, los representantes norteamericanos acusaron a Brasil de buscar 
el fracaso del ALCA.

También se esmeraron en diferenciar a la  Argentina, Paraguay y 
Uruguay. El embajador  Sigal, subsecretario de Integración Económica, 
dijo que gracias a la acción contemporizadora de Argentina "el 
Mercosur logró mantener su unidad". A este diario le confesó sin 
rodeos: "Casi estalla". La razón habría sido el antagonismo entre los 
negociadores brasileños y los delegados del gobierno de Uruguay.



  Al comienzo de la tarde de ayer el diplomático tenía todavía alguna 
esperanza de un arreglo del Mercosur con Estados Unidos. "Se muestran 
duros, pero vienen de un fracaso en Cancún y no querrán  repetirlo en 
Miami", comentó a este diario.al anochecer, sus expectativas se 
habían frustrado. Fue después que Estados Unidos se negó a realizar 
una reunión bilateral del más alto nivel con el Mercosur, antes de la 
cumbre de mediados de noviembre



En el continente, los apoyos se reparten entre  uno y otro bloque. 
México, Chile, Colombia y la República Dominicana respaldan el 
esquema defendido por Estados Unidos. El Mercosur tiene el apoyo del 
CARICOM (los países caribeños) y cuenta con el aval de algunos países 
sudamericanos. Lo que ocurrió ayer anticipa una fuerte ofensiva 
política de Estados Unidos en las dos capitales clave de Sudamérica: 
Buenos Aires y Brasilia.

                                Diario Clarín, Buenos Aires

C1. ATTAC-Francia: Entrevista con el Presidente honorario de 
ATTAC-Francia, Bernard Cassen



Entrevista realizada por Elsa Freyssenet y Jean-Louis Validire (3 de 
octubre de 2003) para LE FIGARO, Paris.



LE FIGARO. ¿Cómo piensan resolver ustedes el problema del presupuesto 
del Foro Social Europeo (FSE) sin la subvención  de la región Île de 
France que debía ser de 300.000 euros?

Bernard Cassen: Tendremos que hacer recortes en las expensas. El FSE 
no está en peligro. Lo que sí lo está es la traducción en diversas 
lenguas que es el único aspecto en que se pueden realizar ahorros. 
Mientras que en la UNESCO el gobierno defiende la diversidad 
lingüística y cultural, su mayoría va a eliminarla del FSE. Esto 
debiera ser motivo de preocupación para Jacques Chirac. La oposición 
de los representantes UMP<>[1] de la Île de France que junto a la 
UDF<>[2] y el FN  <>[3] han hecho fracasar la aprobación de la 
subvención, me sorprende porque Matignon (ministerio de RREE de 
Francia) nos había prometido intervenir  O es que el señor 
Jean-Pierre Raffarin no tiene demasiada influencia sobre el UMP o es 
que los representantes no comprendieron nada. ¿Qué piensa el 
Presidente de la República?



L.F.: Usted es un crítico de los métodos de  la extrema izquierda 
francesa, inglesa e italiana, que intentaría “tomar en sus manos el 
control” del movimiento altermundista. ¿Por qué plantear ahora ese 
debate?

B.C.: Rara vez uso el término   extrema izquierda porque las fuerzas 
de que hablo no se limitan a los partidos políticos. También hay 
asociaciones y sindicatos que se consideran “radicales”. Todas esas 
fuerzas creen que pueden apropiarse de un movimiento que de ningún 
modo quiere dueños. Sería suicida para él. Estamos talvez en un 
momento de bifurcación: se pueden mantener  la apertura y el 
pluralismo, siguiendo el espíritu de la Carta de Porto Alegre de modo 
que el movimiento siga creciendo más y más; o por pasividad dejar que 
ciertos grupos intenten “radicalizarlo”. Esto último sería optar por 
una vocación minoritaria, mientras que lo que queremos es  ser 
mayoría. Por lo tanto es necesario rechazar todo sectarismo y 
dialogar aún con organizaciones como el CFDT, que solo comparte un 
pequeño sector de nuestras ideas.



L.F.: ¿ No teme Ud. prescindir así de  grupos militantes?

B.C.: Las fuerzas militantes no se reducen a las formaciones 
políticas de extrema izquierda. ATTAC no se inserta en el registro de 
ningún partido político y rechaza cualquier etiquetamiento. Aunque 
tengamos miembros pertenecientes a esa  movida, la extrema derecha no 
forma, más que la izquierda o el centro, parte de la familia de 
ATTAC. Criticamos las políticas impulsadas tanto por la izquierda de 
ayer como las de la derecha actual ¿Porqué no podríamos criticar 
ciertos métodos de  las formaciones de extrema izquierda en la medida 
en que nos parecen perjudiciales para el desarrollo del movimiento 
altermundista? Ni las organizaciones anarquistas, ni el LO <>[4] ni 
el PT<>[5]  se inquietan por  atacar a ATTAC con virulencia. No es  
lo mismo que el LCR<>[6] aunque esté visiblemente interesado en 
ATTAC. Cada uno tiene derecho a opinar sobre nosotros, pero tampoco 
se debe poner el grito en el cielo cuando también nosotros opinamos.



L.F.: El presidente de ATTAC, Jacques Nikonoff, que a fines de agosto 
expresó las mismas ideas, suscitó polémicas en el seno de la 
asociación...

B.C.: ¿Polémicas? A lo sumo una tormenta en un vaso de agua.. Se 
produjeron algunas reacciones muy mediatizadas y desde luego 
previsibles que en nada afectan la unidad de ATTAC. Sobre más de 250 
comités locales, solo seis manifestaron su desacuerdo con las 
posiciones de Jacques Nikonoff. Esto me hace pensar que sus análisis 
son mayoritariamente aceptados por nuestros 30.000 adherentes.



L.F.: ¿Qué piensa Ud. del estado de la izquierda francesa?

B.C.: Cómo estén la izquierda o la derecha no es un “tema” de ATTAC. 
Dicho esto, dentro del Consejo de Administración realizamos el 
siguiente análisis: los grandes movimientos emancipadores del siglo 
XX, la social-democracia y el comunismo parecen haber agotado su 
capacidad impulsora y perdido sus bases populares. El movimiento 
ecologista no ha respondido a las expectativas generadas. El mismo 
movimiento altermundialista con su aspecto caótico  podría muy bien 
ser el origen de una dinámica histórica y transformarse en el 
movimiento de la emancipación social del siglo XXI. Por lo tanto o 
los partidos heredados del siglo último son capaces de captar estas 
ideas u obligatoriamente estas fuerzas encontrarán, en el corto 
plazo, una salida política por fuera de ellos.



L.F.: Escuchándolo se creería que su ambición es reemplazar a los 
partidos políticos.

B.C.: No, nuestra ambición, es que nuestra ideas alcancen el poder. Y 
estas ideas pueden llegar al poder a través de otros. Ni por un 
segundo pienso en que debemos transformarnos en un partido político. 
Esto produciría la explosión de ATTAC , cuyos miembros tienen por 
otra parte compromisos diferentes

                                                                     
                                                                    
            Traducción S. Merino



Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación 
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos 
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de 
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder 
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de 
nuestro porvenir.
























<>[1] UMP: Partido de Chirac

<>[2] UDF: Centro derecha (Bayrout)

<>[3] FN:  Extrema derecha  (Le Pen)

<>[4] LO: Lucha Obrera (Trotskistas, Laguillier)

<>[5] PT: Extrema izquierda pero    sectarios

         desconocidos en Francia

<>[6] LCR:Lucha Comunista Revolucionaria (Olivier

          Besancenot)






















----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat