Grano de Arena on Mon, 5 Jan 2004 20:55:39 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 221 - LA ÉTICAAL PODER


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°221
Lunes, 5/01/2004
______________________________

  Suscriptores : 12 641

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo221.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo221.pdf
______________________________
EL GRANO DE ARENA
n° 221 - Lunes 5 de enero de 2004

LA ÉTICA AL PODER

En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. El desafío es que la ética llegue al poder. 
Adela Cortina Orts es una activista de la ética, 
una mujer de acción que no se acomoda bajo el 
toldo de su cátedra. Llegó hasta la filosofía 
pura para aplacar su interés por el ser humano, 
en una época en que las alumnas eran un caso 
raro. Varios años después es la cabeza más 
inquieta de un grupo de ética aplicada surgido en 
algunas universidades de la Comunidad Valenciana, 
cuyos trabajos resuenan con insistencia en los 
foros europeos.
A2. El Presidente del BID exhorta a regular 
entrada de fondos golondrina. El presidente del 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 
contador Enrique Iglesias, cree que a los 
gobiernos latinoamericanos "se les fue la mano" 
en la apertura rápida de sus mercados en las 
últimas décadas, lo que los dejó desprotegidos 
ante los denominados "capitales golondrina".
B1. Brasil: Desregulación del sistema financiero 
estimula lavado de dinero. Los lucros 
provenientes de actividades criminales como el 
tráfico de drogas o de armas, terrorismo, 
secuestro, crímenes contra el sistema financiero, 
desvío de recursos públicos o el resultado de las 
acciones de cualquier organización ilegal, para 
ser usufructuados por los detentadores, precisan 
pasar por una operación que desvincule el 
montante de su origen ilícita. Este proceso es 
comúnmente llamado de lavado de dinero y mueve 
por año del 2 al 5% del Producto Interno Bruto 
Mundial, lo que representa de 600 mil millones a 
1,5 billón de dólares anuales, según datos del 
Fondo Monetario Internacional.
B2.Chile "perdió soberania" con el  TLC con EEUU  
Declaraciones del Premio Nobel de economía Joseph 
Stiglitz: 'Chile no obtuvo acceso libre a los 
mercados estadounidenses, así como tampoco México 
dejó de encontrar barreras comerciales en Estados 
Unidos tras la firma del NAFTA (sigla en inglés 
del Tratado de Libre Comercio de América del 
Norte)', sentenció enérgico el economista.
B3.Bolivia. Coca no es cocaína. Posibilidad de 
paz o guerra en Bolivia- Sin solucionar el  
Conflicto de la COCA no habrá paz en Bolivia
C1. ATTAC -  FORO SOCIAL MUNDIAL de  MUMBAI: 
Informaciones sobre el sistema de digitalización 
y  transmisión de traducciones desde la sede del 
FSM IV e inscripción de interesados.
C2- ATTAC-Argentina. Saludos esperanzados desde 
el Cono Sur de la América Latina


  A1. El desafío es que la ética llegue al poder
      Entrevista de Miquel Alberola a Adela Cortina Orts* 

¿Qué es un filósofo? ¿Una especie de cura laico?

Respuesta. No, por Dios, no nos hunda más la 
profesión de lo que ya la tenemos. La filosofía 
es el amor a la sabiduría y se supone que el 
filósofo es el que busca la verdad y el bien de 
una manera desprevenida, sin guardarse nada en la 
recámara.

¿Un filósofo no es casi una arqueología analógica en el siglo XXI?

Desgraciadamente, el filósofo ha perdido muchas 
bazas en este siglo porque no tiene demasiado 
tiempo para la reflexión. Ése es el gran problema 
de la filosofía. Antes el filósofo tenía mucho 
tiempo y poca información, y ahora la información 
nos desborda y tenemos poco tiempo. Entiendo que 
hoy el filósofo es alguien que tiene que trabajar 
con sociólogos, literatos... para tratar de hacer 
la articulación de nuevos modelos filosóficos.

Usted insiste a menudo en que la filosofía moral es más necesaria que nunca.

En estos momentos, desde diversos sectores 
empresariales y profesionales, nos estamos dando 
cuenta de que son importantes una serie de 
elementos morales que a veces se habían 
despreciado. Por ejemplo, las empresas cada vez 
se dan más cuenta de que sin una confianza entre 
los contratantes y los pactantes, sin una calidad 
del producto, sin unas buenas relaciones entre 
las distintas empresas..., no funciona ni 
siquiera el negocio. Las gentes se dan cuenta de 
que una cierta ética vende, desde el punto de 
vista político, desde el punto de vista 
empresarial y desde el punto de vista profesional.

¿Para qué sirve la ética?

Primero, para ser personas, que no es mal 
proyecto. Para eso hay que tener ideales de 
justicia y de vida buena. La ética sirve para ser 
justos y felices.

¿Por qué es usted una activista de la ética?

Porque los seres humanos me interesan mucho y me 
parece que el mundo no está hecho a su altura.

¿A mayor poder, menos ética?

Desgraciadamente es así. Creo, como los viejos 
anarquistas, que el poder corrompe y que el poder 
absoluto corrompe absolutamente. Uno de los 
grandes desafíos del siglo XXI es conseguir que 
la gente que tenga poder tenga también ética. Que 
la ética llegue al poder será parte de la 
salvación de la humanidad.

Estamos en una época en que el poder tiende a concentrarse.

Se está concentrando mucho poder desde el punto 
de vista político, pero todavía más desde el 
punto de vista empresarial.

¿Dónde se cumple menos con la ética, en la política o en los negocios?

En este momento me resultaría difícil decirlo. 
Desgraciadamente, en el terreno de la política, 
la obsesión por llamar la atención para recabar 
votos hace que los políticos hagan cosas 
llamativas sin pensarlas, y eso está reñido con 
la ética.

¿Si la ética abandona la política está en peligro la democracia?

Totalmente. En este momento la democracia está 
muy en peligro porque a los políticos se les 
piden pocas responsabilidades. Los políticos 
deberían de dar cuenta y ser responsables de las 
cosas que hacen, y los ciudadanos deberían ser 
más participativos.

¿La desconfianza hacia el político se está 
consolidando como el principio de la democracia?

Desgraciadamente, porque entiendo que el 
principio de la democracia debería ser el 
protagonismo de los ciudadanos. Los ciudadanos 
tienen que darse cuenta de que la democracia es 
el gobierno del pueblo y que los políticos tienen 
que ser unos coordinadores de las sugerencias, 
los proyectos y las ilusiones de la sociedad.

¿La globalización es el Apocalipsis o el Mesías?

Como decía Aristóteles, los venenos sirven para 
matar y los venenos sirven para sanar. Todo 
depende de cómo se empleen y con qué metas. La 
globalización es, o bien la gran ocasión para 
hacer una ciudadanía cosmopolita, donde el 
universo sea la ciudad de todos y todos se 
sientan ciudadanos, o sencillamente la 
culminación de un proceso en el que cada vez se 
abre más el abismo entre pobres y ricos, entre 
países que ya no interesan a nadie y países en 
los que la gente se lanza a consumir como loca.

¿El consumismo ha sustituido a alguna doctrina?

Sí, es la doctrina número uno, y además lo que 
nos une a todos cada vez más no es ser personas, 
sino ser consumidores. Me gusta mucho esa 
expresión de Rifkin que dice que nuestra etapa es 
aquella en que ha triunfado el capitalismo porque 
ha conseguido llevar todo nuestro tiempo a la 
arena comercial. Podemos comprar a cualquier hora 
del día, de la noche, por Internet, en una gran 
superficie... Somos consumidores de raíz.

¿El consumismo es un síntoma de que el egoísmo le 
ha ganado el pulso a la solidaridad?

Es una forma de vida que hace prácticamente 
imposible la solidaridad. Cuando hay una forma de 
vida en la que lo que da la felicidad es ir de 
compras, porque la gente ya no va a comprar esto 
o lo otro, sino de compras como un fin en sí 
mismo, que el de al lado tenga o no tenga, o se 
esté muriendo de hambre, es que ni se considera. 
El consumismo ha expulsado a la solidaridad.

¿A qué responden las movilizaciones antiglobalización?

A un profundo sentimiento de que la 
globalización, tal y como se está produciendo, no 
es humanizadora. Pero creo que esos movimientos 
deberían dar alternativas. Ganarían mucho más si 
en vez de decir no, que no tiene sentido porque 
la globalización va a seguir, dijeran sí, pero de 
esta manera. Nos estamos jugando el futuro en el 
cómo.

¿Qué exigencias debería imponer la ética ante la 
brecha abierta por la secuenciación del genoma?

Muchísimas, pero no en el sentido alarmista de la 
gente que imagina un futuro terrorífico, sino más 
bien de pensar las cosas con serenidad. La 
globalización nos ha llevado al corto plazo, y en 
temas como el del genoma el corto plazo puede ser 
terrible. Si una empresa ha gastado una enorme 
cantidad de dinero para patentar un gen, no está 
dispuesta a no comercializarlo inmediatamente. 
Cuando hemos entrado en la comercialización, todo 
se vuelve imparable. Más aún porque hay países 
que tienen capacidad adquisitiva para patentar 
genes y otros que no la tienen, con lo que los 
países subdesarrollados cada vez son más 
dependientes. En este proceso me parecen más 
responsables los científicos que las empresas, 
porque los investigadores son partidarios de las 
moratorias y de agotar todos los plazos hasta ver 
los resultados, mientras que la industria quiere 
rentabilizar enseguida la operación sin esperar.

*Doctora en filosofía. Es catedrática de 
Filosofía Jurídica, Moral y política de la 
Universidad de Valencia; como becaria de la DAAD 
y de la Alexander von Humboldt-Stiftung 
profundizó estudios en las Universidades de 
Munich y Francfort.

   Ha publicado, entre otros trabajos, Razón 
comunicativa y responsabilidad solidaria (1985), 
Crítica y utopía. La escuela de Frankfurt (1985), 
Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), La 
moral del camaleón (1991), Ética aplicada y 
democracia radical (1993) y la ética de la 
sociedad civil (1994)

A2. El Presidente del BID exhorta a regular entrada de fondos golondrina

                     Carlos Montero, desde Montevideo

El presidente del Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID), contador Enrique Iglesias, cree 
que a los gobiernos latinoamericanos "se les fue 
la mano" en la apertura rápida de sus mercados en 
las últimas décadas, lo que los dejó 
desprotegidos ante los denominados "capitales 
golondrina".

En entrevista exclusiva con RADIO NEDERLAND, 
Iglesias recomienda ciertas regulaciones al 
ingreso de capitales especulativos y no esperar a 
instaurarlas para el momento de la salida de los 
mismos, lo que no cree que sea luego efectivo. El 
titular del BID admitió la preocupación por el 
uso para fines de corrupción de los paraísos 
fiscales o financieros.

R.N.- La liberalización de los servicios 
financieros y la interconexión de los mercados de 
valores fue el centro del discurso que se decía 
vital para la circulación de capitales con el fin 
de que existiera inversión extranjera y crédito, 
tanto para empresas privadas como para obras de 
infraestructura. La experiencia de la última 
década en nuestros países ¿qué precauciones o 
confirmaciones le abrieron a Ud. a la cabeza del 
Banco Interamericano de Desarrollo sobre su 
aplicación concreta?

E.I.- Creo que lo que se puede extraer de los 
planteos iniciales, de las primeras reformas en 
los años noventa, es que persistía la idea que la 
apertura de la cuenta de capital en nuestros 
países debería traer inmediatamente beneficios 
grandes y que eso, por tanto, era lo aconsejable.

Mirando un poco a la distancia, esa creencia es 
por lo menos cuestionable. En algunos casos, la 
apertura hecha con forma tan rápida, con todos 
los países tan desprotegidos con respecto a 
fenómenos que luego se tradujeron en grandes 
vulnerabilidades ante los movimientos de 
capitales y los flujos financieros, que así como 
entraron rápidamente, también salieron 
rápidamente por efecto de percepciones o 
preocupaciones o realidades, que hacía que los 
capitales entraran y salieran generando enormes 
desbalances y grandes crisis. Yo creo que, quizás 
ahí, se nos fue un poco la mano en creer que los 
mercados podían ser abiertos y no tomar las 
debidas precauciones para hacerlo a cierto ritmo 
que permitiera preparar las bases regulatorias, 
fortalecer las instituciones y, de esa forma, 
hacer los países menos vulnerables a los ingresos 
y retiros violentos de capitales.

R.N.- Hubo ciertos cuestionamientos éticos a lo 
que Ud. refiere como capitales golondrina. ¿Hay 
alguna oportunidad que dentro de esa lógica pueda 
existir cierto control para la vuelta a salir de 
los flujos de ganancia o capital invertido por 
dichos fondos? ¿Qué probabilidad le ve a cierta 
tendencia re-regulatoria en los mercados 
internacionales como causa de los efectos 
negativos que sufrieron?

E.I.- Los controles a la salida de capitales 
nunca han funcionado. La experiencia demuestra 
que esos controles no operan. Creo mucho más de 
establecer ciertas regulaciones a los ingresos de 
capitales, por lo menos fijarle las condiciones 
que permitan darle mayor estabilidad a los que 
llegan, y evitar el ingreso masivo de los 
capitales meramente especulativos que lo único 
que hacen es alterar las condiciones del mercado 
doméstico y exponer a los países a enormes 
riesgos que al salir esos capitales provoquen 
grandes desestabilizaciones como las que dieron 
lugar. Mi respuesta es que yo no creo en los 
controles a la salida pero, si hay que establecer 
algún tipo de salvaguardia, es a la entrada, con 
lo que se puede proteger mucho más la estructura 
de los países.

R.N.- Uruguay hizo una inversión de décadas y 
millones de dólares para sostener bancos y 
defender su imagen de plaza financiera cierta. 
Situaciones de crisis vividas en los últimos dos 
años por Argentina lo impidieron, pues tuvieron 
un efecto regional de fuga de depósitos que 
superó las posibilidades uruguayas y tiraron el 
trabajo de más de veintitantos años. El concepto 
de plaza financiera y de paraíso fiscal, así como 
el instrumento del secreto bancario, ¿llevarán a 
una revisión o los pasos ya dados no tienen 
marcha atrás?

E.I.- Yo creo que hay una demanda creciente de 
hacer algo respecto a estos sectores financieros. 
El mundo del futuro va a tener que revisar este 
tipo de libertades, no con el ánimo de corregir 
lo que son las grandes virtudes de los mercados 
-que no son pocas- sino evitar que, a través de 
eso, se hagan abusos que permitan los excesos que 
hemos visto en los últimos tiempos. Por ahí van 
las cosas. Yo no tengo ninguna respuesta en 
concreto, pero solamente digo que la tendencia 
que uno percibe es de preocupación, tanto de los 
países desarrollados como subdesarrollados, de 
tener cuidado con la forma como estos paraísos 
financieros pueden llegar a generar situaciones 
muy comprometidas que violentan la ética y los 
principios fundamentales de preservar a los 
países de las corrientes especulativas y refugios 
de capitales espurios.

R.N.- En la octava recapitalización del BID en 
1993, Ud. nos planteaba la voluntad de dedicar un 
40% a un 50% de los fondos del banco al área 
social latinoamericana, incluyendo obras de 
infraestructura que repercutían en lo social. 
Ante una concentración en Montevideo de 1.800 
expertos de 30 países, me pareció escucharle 
triste el jueves y viernes pasado, sobre cómo las 
experiencias económicas voluntaristas en la 
región no habían impactado positivamente en los 
indicadores sociales. ¿Hasta dónde en el BID se 
siente satisfecho sobre la forma en que los 
gobiernos usaron sus fondos en la última década?

E.I.- En general, yo estoy tranquilo. Los fondos 
del banco, que llegan en un 50% a los sectores 
sociales en estos momentos, han cumplido los 
objetivos planteados cuando se entregó el dinero, 
apoyando la educación, la salud, la vivienda, los 
problemas de mejoramiento de barrios y agua. Todo 
eso es bueno y ha logrado su objetivo. Ahora, la 
inversión del banco es una inversión muy pequeña 
frente a toda la que hace un país, de manera que 
Ud. no puede calificar el éxito de las políticas 
sociales de un país a partir de las políticas de 
crédito del BID. Sería una ingenuidad. Creo que 
sí, en ese conjunto del total, que uno siente la 
necesidad de revisar un poco lo que se está 
haciendo y cómo funcionan los modelos para hacer 
que realmente lo social sea un tema central en 
las estrategias de los países. Lo que demuestra 
la historia reciente es que el crecimiento es 
fundamental para los temas sociales, pero no es 
lo único. Esta también la calidad de ese 
crecimiento. Y es ahí donde  quizás los defectos 
han sido mayores, lo que es todo un 
cuestionamiento -no sobre los sistemas en 
general- sobre las formas como se han aplicado 
las políticas y los objetivos centrales.

Hay países que han hecho muchas cosas. En algunos 
casos funcionan bien y en otras no. La 
preocupación nuestra es por qué en algunos casos 
las reformas han dado lugar a mejoramientos 
sociales y por qué en otros no.

Carlos Montero, desde la sede del Mercosur, para RADIO NEDERLAND.

B1. Brasil: Desregulación del sistema financiero estimula lavado de dinero

Los lucros provenientes de actividades criminales 
como el tráfico de drogas o de armas, terrorismo, 
secuestro, crímenes contra el sistema financiero, 
desvío de recursos públicos o el resultado de las 
acciones de cualquier organización ilegal, para 
ser usufructuados por los detentadores, precisan 
pasar por una operación que desvincule el 
montante de su origen ilícito. Este proceso es 
comúnmente llamado de lavado de dinero y mueve 
por año del 2 al 5% del Producto Interno Bruto 
Mundial, lo que representa de 600 mil millones a 
1,5 billón de dólares anuales, según datos del 
Fondo Monetario Internacional.

Brasil ocupa la 20ª posición en el ranking entre 
los suministradores de laundry service en el 
mundo de esta modalidad de crimen organizado, 
superado la mayoría de veces solamente por 
micro-países que existen apenas para funcionar 
como paraíso fiscales y turísticos, como las 
Islas Caimán. Para combatir esta actividad, el 
gobierno brasilero promulgó en 1998 la ley 9.613, 
conocida como ley "anti-lavado", que definía el 
crimen y creaba el Consejo de Fiscalización de 
Actividades Financieras (COAF)

Hasta fines de 2002, nadie fue castigado con esta 
ley y a pesar de las 18.610 comunicaciones de 
operaciones sospechosas encaminadas al COAF hasta 
esta misma fecha, no se consiguió recuperar casi 
nada de los 17 mil millones de dólares perdidos 
en el período a través del lavado de dinero.

Por causa de esta situación, el Ministerio de 
Justicia acaba de lanzar la Estrategia Nacional 
de Combate al Lavado de Dinero para el 2004 
(Encla-2004), con 32 metas determinadas a ser 
cumplidas en plazos establecidos en el transcurso 
del próximo año. "Esto fue hecho con objetivo 
definido y plazo de ejecución", informó el 
ministro de Justicia, Márcio Thomaz Bastos

Estos puntos incluyen la implementación y acción 
del recién creado Sistema Nacional de Combate al 
Lavado de Dinero, conformado por 22 órganos e 
instituciones que trabajan en la investigación de 
crímenes financieros. Esta red de organismos 
fiscalizadores trabajará articulados en la 
utilización de la base de datos de catastros 
públicos para identificar los procesos de lavado 
de dinero y crimen organizado.

La actividad de combate a estos crímenes, según 
el Ministerio de Justicia, está dividida en tres 
partes, cada fase bajo la responsabilidad de un 
agente específico: estrategia (por parte del 
Gabinete de Gestión Integrada de Prevención y 
Combate al Lavado de Dinero); inteligencia (a 
cargo del COAF, que poseía apenas 18 funcionarios 
en 2002) y operaciones, que serán efectuadas por 
fuerzas-tareas.

Los resultados esperados del pasaje a la práctica 
de la Encla-2004 son la recuperación de activos, 
a través principalmente de la cooperación 
jurídica internacional, la formación de una 
cultura de combate al lavado de dinero  en un 
país celebrado mundialmente por el carnaval de 
las escuelas de samba de Rio de Janeiro 
financiado por una actividad ilegal, o "jogo do 
bicho" (en algunos países conocida como quiniela) 
y el desarrollo de medios de prevención a este 
tipo de crimen, el que sería obtenido en parte 
por la acción conjunta de las agencias 
gubernamentales integrantes del Sistema Nacional 
de Combate al Lavado de Dinero.

Para el ministro, esta red, compuesta por el 
Ministerio Público, Judicial, Abogacía General de 
la Unión, Ministerio de Hacienda y demás órganos 
involucrados surgen colaborar con la deficiencia 
del gobierno en el sector pues, según él, "el 
país no enfrenta crisis normativa, pero sí 
institucional".

No es exactamente lo que piensa Maria Lucia 
Fattorelli Carneiro, presidente del Sindicato 
Nacional de los Auditores-Fiscales de la Receita 
Federal (en algunos países DGI), para quien la 
desregulación ocurrida en el sistema financiero a 
partir de la década de 1990 para facilitar el 
flujo de capitales entre Brasil y el exterior 
facilita, y, posiblemente, estimula el lavado de 
dinero en el país. "El principal problema son las 
brechas en los controles legales, principalmente 
en el Banco Central", apunta.

Conforme exposición realizada por ella el último 
viernes, día 19, en Aracaju, Estado de Sergipe, 
cuando habló sobre la cuestión del lavado de 
dinero para integrantes del Ministerio Público, 
la libertad para el flujo de capitales causa, 
además de la perdida de 10 millones de dólares 
por año al país (por ejemplo, según exigencia del 
FMI las remesas al exterior están exentas de 
pagar el impuesto de operación financiera, así 
como también las transacciones en la bolsas de 
valores), también contribuye para que se realicen 
aquí operaciones de lavado de dinero.

El principal mecanismo legal para estas 
transacciones ilícitas son las cuentas CC-5, así 
denominadas por haber sido creadas a través de la 
Carta Circular 5 en 1969. Hasta 1990, estas 
cuentas se destinaban únicamente a extranjeros 
domiciliados (personas físicas o jurídicas) en 
Brasil para que pudiesen operar sus cuentas en el 
exterior. Con el gobierno de Fernando Collor, se 
acabo con la restricción para quien desease 
efectuar remesas de capitales para el exterior a 
través de estas cuentas. Actualmente, la 
utilización de estas cuentas sólo puede ser hecha 
mediante la autorización del Banco Central 
brasilero, y de todas maneras originó escándalos 
como la Comisión Parlamentaria de Inquérito 
(Investigación) del Banestado, banco de Paraná a 
través del cual dinero desviado de obras 
públicas, entre otras fuentes ilegales, fue 
remitido al extranjero, totalizando remesas de 30 
mil millones de dólares.

Otras maneras de lavar dinero pueden ser 
encontradas en las concesiones contenidas en los 
dispositivos reguladores de las transacciones 
financieras. Por ejemplo, la Circular 2.639 de 
1996 permite a las instituciones financieras 
realizar operaciones de compraventa de moneda 
extranjera sin la emisión de boleto bancario, o 
sea, sin la posibilidad de esta operación ser 
rastreada a través de documentación.

Es decir, un cliente puede hacer depósitos en 
moneda local brasilera, que una institución 
financiera no-residente en el país se encarga de 
convertir en dólares y remitir el valor en 
cuentas en el exterior de este mismo cliente como 
se fuese una operación propia y, por lo tanto, 
sigilosa e indocumentada. Circulares, como la 
3187, emitida en el gobierno Lula, facilita 
también esta transacción, pues admite que esta 
sea hecha sin la identificación del remitente, y 
sí solamente de la institución financiera.
Para Carneiro, estas brechas continúan existiendo 
porque tanto interesan a los bancos, por las 
altas tasas que cobran por estos servicios, como 
al gobierno brasilero, "interesado en atraer 
moneda extranjera para cerrar sus cuentas 
externas, deterioradas por el proceso de 
endeudamiento".

ADITAL
Agência de Informação Frei Tito para a América 
Latina                             
http://www.adital.org.br

B1.Chile 'perdió soberania' con el  TLC con EEUU
Declaraciones del Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz


El economista estadounidense afirmó que sigue 
'siendo bastante crítico' del acuerdo de libre 
comercio que suscribieron este año Chile y 
Estados Unidos, cuya entrada en vigor está 
prevista para enero próximo y prevé la 
liberalización inmediata del 87 por ciento de las 
tarifas aduaneras del intercambio bilateral.

'Chile no obtuvo acceso libre a los mercados 
estadounidenses, así como tampoco México dejó de 
encontrar barreras comerciales en Estados Unidos 
tras la firma del NAFTA" (sigla en inglés del 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte)', 
sentenció enérgico el economista.

Según el profesional, 'lo que tendría que haber 
hecho Chile es un acuerdo de libre comercio, pero 
no lo hizo y en lugar de eso aceptó nuevas 
amenazas a su soberanía'.

Stiglitz opinó que su país 'siempre fue 
hipócrita' en las negociaciones comerciales 
internacionales 'y ahora está exportando esa 
hipocresía a todo el continente'.

Así aludió a la propuesta del Gobierno de Estados 
Unidos de crear el Area de Libre Comercio de las 
Américas (ALCA) en todo el continente, con 
excepción de Cuba, a partir de 2005.

En cuanto al impacto que puede tener la 
conformación del ALCA en América Latina, el 
Premio Nobel de Economía 2001 dijo que 'dependerá 
de la naturaleza del acuerdo' y de que los países 
de la región 'no acepten firmar cualquier cosa'.

'Si Estados Unidos siguiera su retórica y fuera 
realmente un acuerdo de libre comercio, sin 
barreras agrícolas o arancelarias ni cláusulas 
que socavan la soberanía de algunas naciones, el 
ALCA sería bastante bueno para Latinoamérica', 
consideró.

Pero luego advirtió que la primera potencia 
mundial 'ya dijo que el tema agrícola no se 
discute, que las barreras arancelarias tampoco y 
que se mantiene la idea de una liberalización 
total de los mercados de capitales' americanos.

En una rueda de prensa realizada con motivo de la 
presentación en Argentina de su último libro, 
'Los felices 90', sostuvo que 'en este caso el 
ALCA tendría que ser inaceptable porque 
conduciría a una mayor inestabilidad y elevaría 
el desempleo en América Latina'.

'Los norteamericanos siempre fueron hipócritas en 
esta materia y ahora están exportando esa 
hipocresía a todo el continente', remarcó quien 
fuera asesor económico del gobierno de Bill 
Clinton y vicepresidente del Banco Mundial.

Cuestionamientos de la OMC

Anteriormente la Organización Mundial del 
Comercio (OMC) había alertado al país sobre los 
acuerdos de libre comercio que ha firmado en el 
último tiempo -hasta ahora con siete países- 
señalando que si bien han aumentado la 
competencia de la economía nacional, también han 
incrementado la complejidad de su régimen 
comercial a tal punto que podrían tener ciertas 
repercusiones negativas.

En el informe difundido el 4 de diciembre pasado, 
correspondiente al período 1997-2002, alerta que 
esta complejidad 'podría socavar la neutralidad 
de las políticas económicas y dar lugar a la 
desviación del comercio y las inversiones'.

El creciente número de acuerdos comerciales 
preferenciales -entre los que se encuentran los 
firmados con Canadá, Costa Rica y la Unión 
Europea- 'está creando un sistema complicado de 
distintos aranceles y normas de origen que podría 
dar lugar a distorsiones económicas', advierte. 
Ello debido a que los aranceles aplicados varían 
entre acuerdos preferenciales y grupos de 
productos, generalmente como consecuencia de los 
diferentes calendarios de reducciones y las 
fechas de entrada en vigor de cada acuerdo.

El organismo ofrece como solución a estos 
eventuales problemas, seguir liberalizando 
unilateralmente su economía, estrategia que le ha 
permitido lograr 'resultados envidiables en 
materia de desarrollo'.

Según el análisis de los expertos de la OMC, el 
comercio desempeña una función 'cada vez más 
importante' en la economía nacional, al haber 
pasado de representar un 56 por ciento del PIB en 
1997 al 66 por ciento en 2002.

Fuente: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=007089

B2.Bolivia. Coca no es cocaína.

Posibilidad de paz o guerra en Bolivia- Sin 
solucionar el  Conflicto de la COCA no habrá paz 
en Bolivia - Entrevista  al Dr. Mario Argandoña*

José Ramírez Voltaire y Simón Ramírez Voltaire**

El mes pasado ha sido un "Octubre negro" en la 
historia de Bolivia, con el  resultado de más de 
ochenta personas muertas y más de cuatrocientas 
heridas como consecuencia de las masacres contra 
el pueblo en la llamada "Guerra del Gas". Gonzalo 
Sánchez de Lozada presentó su renuncia a la 
presidencia y huyó a Miami. Carlos Mesa pasa a 
ser su sucesor, quien ofrece escuchar al pueblo y 
buscar soluciones  a las exigencias de los 
diferentes movimientos sociales que le dan un 
plazo de 90 días para atender sus demandas.

Aparte de esta fecha que se acerca, el nuevo 
Presidente se encuentra acorralado, entre los 
intereses de los partidos perdedores  con mayoría 
en el parlamento, los intereses de las 
transnacionales y capital nacional y sobre todo  
por las consignas claras dictadas por la embajada 
de los EE.UU., una de ellas la continuación de la 
política de "Coca Cero", o Guerra contra la 
Droga, lo que significa continuar con la  
militarización y Guerra de baja Intensidad, que 
desde hace años se lleva a cabo  Bolivia necesita 
Paz y para conseguirla se hace necesario la 
solución de este problema que pasa por la  
despenalización de la Hoja de la Coca  y 
destabulizándola porque no es cocaína.

Con este motivo, la sección  Sud/Norte del IPPNW 
en Alemania (International Physicians for the 
Prevention of Nuclear War, organización 
internacional que lucha por La Paz  y prevención 
de la vida y salud de las personas, que  ganó  el 
premio Nóbel de La Paz en 1985) ha  decidido 
iniciar una acción de colaboración para la  
pacificación en Bolivia  y se dirigirá al 
gobierno Alemán para que considere formas 
adecuadas de apoyo a los esfuerzos de los 
diferentes grupos sociales y gobierno que ya 
proponen soluciones factibles yclaras al respecto.

  1. ¿Por qué la producción de la hoja de coca, 
planta tradicional en Bolivia, se ha vuelto un 
problema para Bolivia?

Con el fracaso de la Ley Seca en EUA, en las 
décadas de 1920-1930, el fundamentalismo puritano 
organizó un inmenso aparato burocrático-policial 
para propagar el fervor prohibicionista contra 
diversas sustancias que los  humanos consumían 
desde milenios atrás.

Después de la segunda guerra mundial el imperio 
victorioso desencadenó la cruzada anti-drogas 
proclamando la salvación de la humanidad por la 
austeridad. En 1961, la Convención Única sobre 
Estupefacientes de la ONU, luego refrendada por 
los gobiernos de casi todos los estados  miembros 
(incluyendo al gobierno  de Bolivia presionado 
por EUA), incluyó a la planta de la coca en la 
lista 1 (prohibición absoluta de cultivo y uso), 
junto con sus alcaloides cocaína y ecgonina, 
estipulando además que "la masticación de la hoja 
de coca quedará prohibida dentro de los 25 años 
." porque se decidió -sin estudios adecuados- que 
la masticación de coca era una adicción. La misma 
convención autorizó el cultivo y uso de la coca 
solamente para producir saborizantes sin 
alcaloides, lo que favorecía a Coca Cola para 
llegar a monopolizar la planta.

En realidad, la tradición de mascar coca 
(acullicar) sigue viva junto con muchos usos 
sagrados, médicos, de relación interpersonal, 
laborales y alimenticios de la cultura andina, 
usos que según los estudios arqueológicos 
existían en América desde hacen por los menos 
5000 años. El aprecio y la intransigente defensa 
de la coca en las poblaciones andinas podría 
compararse con el aprecio que tiene el vino en 
las culturas europeas del Mediterráneo. Es así 
que algunas legislaciones nacionales aceptan el 
uso tradicional de la coca creando una gran 
contradicción en la legislación internacional. 
Este tema es objeto de polémicas en el seno de la 
ONU por parte de los países donde existe la 
costumbre milenaria de usar hoja de coca, Bolivia 
y Perú, que rechazan su persecución y piden la 
revisión de las convenciones.

En el contexto del hemisferio americano el 
fundamentalismo que conduce la "guerra contra las 
drogas" ha logrado que las políticas de estado en 
EUA y los gobiernos andinos den prioridad a esta 
guerra, ignorando los derechos humanos con el 
pretexto de librar al mundo del "flagelo de la 
drogadicción", con esta política se procura 
legitimar la violencia estatal contra los 
movimientos sociales constituidos por los 
indígenas y campesinos. En los últimos 5 años la 
violencia se agravó en Bolivia con la doctrina de 
"coca cero" impuesta por EUA y sostenida a sangre 
y fuego por el ejército nacional que ha segado la 
vida de más de 100 cultivadores y usuarios 
tradicionales de coca. La situación de los 
campesinos que tradicionalmente cultivan y usan 
coca es también muy delicada en Perú y Colombia, 
donde la producción y tráfico de cocaína 
constituye un negocio gigantesco a pesar de las 
matanzas de pobres campesinos que no se 
benefician con el narcotráfico

2. ¿Cuál es la situación legal actual del problema de la coca en Bolivia?

La ley 1008 de 1988 "Régimen de la coca y 
sustancias controladas" legaliza el uso 
tradicional de la hoja de coca y establece una 
clasificación geográfica de su cultivo de modo 
que existe una zona (los Yungas de La Paz)  donde 
este cultivo es legal en 12.000 hectáreas; una 
zona (el Trópico de Cochabamba) donde el cultivo 
se denomina excedentario y donde se dispone que 
debe ser remplazado, sin utilizar la violencia, 
por cultivos alternativos -financiados por la 
ayuda internacional- que permitan sobrevivir a 
los campesinos cuya principal fuente de sustento 
es el cultivo tradicional de la coca; los 
cultivos en el resto del territorio nacional son
ilegales y deben ser erradicados utilizando la 
fuerza. Esta clasificación contradice la rigidez 
de la Convención de 1961 e irrita al 
fundamentalismo prohibicionista, en consecuencia 
el Estado Boliviano adoptó la política de "coca 
cero" que hoy día se halla en discusión por la 
fuerte resistencia de los movimientos indígenas. 
La propaganda oficial del gobierno de Bolivia 
insiste en que la coca "excedentaria" es ilegal, 
pero esta propaganda no tiene fundamentos 
jurídicos.

3. ¿Existe algún peligro en el consumo de la hoja 
de coca? ¿Para qué se usa y se ha usado 
normalmente?

La OMS y UNICRI (United Nations Internacional 
Crime Crime and Justice Research Institute) 
anunciaron el 14 de marzo de 1995 la publicación 
del "Estudio Global sobre la Cocaína", con 
información de 22 ciudades en 19 países acerca de 
la hoja de coca y sus derivados. El estudio 
mostraba que existe gran variedad de usuarios de 
estos productos, la inhalación de cocaína era la 
forma más difundida, mientras que fumar pasta o 
crack e inyectarse cocaína se limitaban a grupos 
minoritarios y marginales; todas estas variedades 
presentaban distintos efectos en la salud, 
especialmente en los grupos más pobres.

El uso tradicional de la hoja de coca era común 
en poblaciones indígenas y mestizas de Bolivia, 
Perú, Ecuador, norte de Argentina y Chile, y 
grupos originarios de Colombia y Brasil; esta 
forma de uso no mostró ninguna relación con daños 
a la salud humana. Pocos días después, el 9 de 
mayo de 1995, en la Comisión B de la 48ª Asamblea 
Mundial de la Salud, el representante de EUA 
anunció que su gobierno suspendería los aportes 
financieros a la OMS si se publicaba este 
estudio. En el campo de las sustancias 
psicoactivas no son los médicos ni los 
científicos, sino los políticos, quienes 
determinan qué personas padecen una enfermedad y 
cómo deben ser tratadas.

Como ya se dijo en la primera resopuesta la coca se usa:
a) en ritos religiosos;
b) como medicina muy eficaz para muchas dolencias 
cotidianas, combate el stress, la fatiga y las 
depresiones, evitando y previniendo su evolución 
hacia enfermedades mentales graves; es un 
analgésico, euforizante y  energizante suave que 
facilita la concentración mental y el esfuerzo 
físico (comparable a un buen café);
c) en las relaciones interpersonales es el bien 
de lujo que se utiliza para mostrar aprecio o 
agradecimiento (como regalar flores, chocolates o 
un buen vino en Europa);
d) en todo trabajo, sea en las minas, la      
agricultura, la construcción o la industria 
maquinizada, se tienen descansos -breaks- cada 3 
horas más o menos durante los cuales los/las 
trabajadores/as se reúnen para acullicar;
e) la hoja de coca tiene numerosas, vitaminas y 
oligoelemtos de alto valor nutritivo  (como 
muchas otros productos vegetales y naturales), 
aparte de las sustancias con   efecto 
psicoactivo. El uso tradicional de la coca es 
diametralmente opuesto al  concepto de 
"drogadicción" ya que fomenta la solidaridad y el 
sentido de pertenencia,  estimula y sostiene el 
trabajo, impide la alienación y la delincuencia, 
además de que   no ha sido posible observar que 
produzca algún efecto perjudicial en la salud 
humana.

  4. Cuáles son las consecuencias de la 
militarización y utilización de fungicidas para 
la eliminación de las plantaciones?

El uso de la fuerza militar para erradicar las 
plantas de coca asesina a  los campesinos, impide 
su trabajo cotidiano, siembra la intranquilidad y 
el terror entre los agricultores, enfrenta a los 
indígenas con los blancoides malgasta los pocos 
recursos financieros y humanos de Bolivia, por 
ejemplo, la delincuencia, los robos, secuestros, 
violaciones, etc., han aumentado mucho en las 
ciudades de Bolivia, pero mientras que en el 
Trópico de Cochabamba hay 1500 policías y 4000 
soldados dedicados a balear campesinos y tomarlos 
presos si defienden sus cultivos, la ciudad de 
Cochabamba tiene menos de 100 policías que han 
sido cooptados por los delincuentes.

En Colombia, las fumigaciones con glisofato 
producen daño cromosómico en los humanos y 
animales, aparte de enfermedades cutáneas, 
digestivas y hemáticas. Mata los animales 
domésticos y los cultivos de alimentos como yuca, 
maíz, plátano, etc. Está arrasando con las selvas 
de los territorios indígenas, envenena sus 
tierras y sus aguas, y cada día arriesga la 
biodiversidad y el equilibrio ecológico de una de 
las reservas ecológicas más ricas del planeta. Lo 
que es más paradójico es que las fumigaciones 
también arrasan los cultivos alternativos 
financiados por la ayuda internacional.

5. ¿Qué propuestas existen por parte de los 
cocaleros para solucionar el  problema?

(a) suspender la erradicación forzosa y  militarizada;
(b) realizar un estudio sobre la verdadera 
demanda de hoja de coca para uso tradicional y 
para exportación como medicina natural (mates, 
chicles, etc.) este estudio no puede   realizarse 
mientras sigan la baleadura y los atropellos a 
los derechos humanos de los campesinos pobres;
(c) ponerse de acuerdo en que el cultivo de 800 a 
1600 metros cuadrados (medio o un cato) sea legal 
para cada familia del Trópico de Cochabamba, un 
cato produce entre 1000 a 2000 bolivianos 
anuales, que es el único ingreso para educar y 
vestir a los hijos;
(d) a cambio de estas concesiones, los cocaleros 
ofrecen vigilar ellos mismos el tráfico de 
precursores, la maceración de hojas de coca para 
preparar pasta, y controlar que ninguna familia 
cultive más de la superficie asignada, de medio a 
un cato;
(e) indemnizar a los familiares de campesinos 
asesinados por el ejército, pagar la curación de 
los heridos, facilitar la rehabilitación de los 
que quedaron incapacitados;
(f) de modificar la ley 1008 para dar cabida a 
estas propuestas. Debido a que esta problemática 
es muy dinámica, las propuestas cambian con el 
tiempo, sin embargo, creo que las que te anoto 
son propuestas básicas.

  6. ¿Cuáles fueron los resultados de la 
denominada Mesa Coca por parte del gobierno 
anterior?
Los resultados fueron que al verse acorralados y 
sin argumentos, los representantes del gobierno 
hicieron desaparecer toda la documentación 
existente en los archivos y computadoras del Vice 
Ministerio de Desarrollo Alternativo, diciendo 
que unos ladrones expertos en electrónica había 
robado los discos duros y disketes donde se 
almacenaba la  documentación sobre la coca. El 
vice ministro era Marco Antonio Oviedo (del MIR), 
inventor de la tesis de que la coca excedentaria 
sería ilegal, tesis que tuvo que negar en la mesa 
coca. El gobierno de Carlos Mesa ha ratificado a 
Oviedo en el mismo vice ministerio.

7. Después de la guerra del gas  intelectuales 
hacen una campaña de recogida de firmas para 
buscar soluciones. ¿Qué perspectivas existen 
desde el punto de vista de estos intelectuales 
bolivianos para solucionar el problema?

Como dije en la tercera respuesta, a los 
"guerreros contra las drogas" no les importan los 
intelectuales, es necesaria la conciencia y el 
apoyo de los intelectuales progresistas de Europa 
y EUA para que la defensa de los derechos humanos 
en Bolivia pueda ser escuchada en foros 
internacionales a fin de que se revisen las 
Convenciones de la ONU, particularmente la de 
1961. Otro problema que podría considerarse en 
Alemania es que los países industrializados del 
norte se oponen al control de sustancias para 
fabricar cocaína como el permanganato, el ácido 
acético, y otros "precursores", sin los cuales no 
es posible obtener cocaína a partir de la hoja de 
coca. Estos precursores son fabricados en EUA, la 
UE, y Japón, que hacen un buen negocio 
vendiéndolos a Bolivia.

  8. Kofi Annan planteó en su visita a Bolivia, 
con motivo del encuentro Iberoamericano, "una 
salida controlada al problema de la hoja de 
coca". ¿Qué peso se le puede conceder a esta 
declaración? ¿Se la puede considerar como una 
nueva ruta hacia la solución del problema?

Mi opinión personal es que Kofi Anan no tiene 
fuerza, ni voz ni voto en este campo
.
9. ¿Cuáles serían tus sugerencias tanto en el 
ámbito nacional como internacional para superar 
los problemas legales, políticos, económicos y 
sociales? ¿Despenalizar la hoja de coca y 
continuar con la lucha antidroga como un tema 
distinto?

Al movimiento campesino le interesa despenalizar 
internacionalmente la hoja  de coca con el fin de 
exportarla con valor agregado en forma de mates, 
chicles, dentífricos, etc. En Bolivia la hoja ya 
está despenalizada, aunque con algunas 
restricciones, lo importante es resolver el 
enfrentamiento de los campesinos y el gobierno 
por vías pacíficas y concertadas, para dar una 
tregua a la matanza y a la persecución racista de 
los quechuas y aymaras.

Esto sería el equivalente de una política de harm 
reduction o reducción del daño, equivalente a la 
distribución de jeringuillas, heroína o metadona 
para evitar las muertes y el SIDA en Europa.  La 
lucha antidroga es un tema ajeno a Bolivia, 
impuesto por el imperio, sin embargo, debería 
apoyarse a la iniciativa de controlar el tráfico 
de "precursores", el lavado de dinero y otros 
aspectos delictivos de la industria de las 
drogas. Lo más importante, a nivel internacional, 
es detener la guerra, conseguir la paz, y empezar 
a tratar como enfermos a los consumidores de 
todas las sustancias psicoactivas cuando su 
consumo les produce daños a la salud, como se 
trata médicamente a los consumidores de 
sustancias tales como el alcohol, tabaco, café, 
etc., o a los obesos adictos a las grasas 
animales, y otros.

10. China está interesada en la compra de mate de 
coca: ¿Por qué no es posible su exportación? 
¿Argentina compra coca en Bolivia?

La exportación-importación de coca está prohibida 
por la Convención de la ONU de 1961. Argentina 
firmó la Convención pero representó los artículos 
sobre la prohibición de acullicar, desde épocas 
precolombinas, durante la colonia española y 
ahora en el período republicano, Bolivia le ha 
vendido y sigue vendiendo hoja de coca a la 
Argentina, donde el acullico está muy difundido 
en las provincias del norte: Jujuy, Salta, 
Tucumán , Santiago del Estero, etc.

11. Con el IPPNW, grupo Sud/Norte, se ha 
propuesto una acción de apoyo para la 
pacificación de Bolivia con el tema coca, y 
planeado hacer una visita a la Ministra de 
desarrollo Doña Heidemarie Wieczorek-Zeul, ¿Qué 
piensas de este proyecto?

Pienso que es un proyecto muy bueno que agradezco 
como boliviano, como médico, como amigo y como 
enemigo de las guerras y amante de la paz.
* Dr. Mario Argandoña: Boliviano, especializado 
en  psiquiatría Cali-Colombia, y experto en la 
Materia. Trabajó como funcionario de la OMS en 
Ginebra durante 8 años (1990-1998) en la División 
de Salud Mental y como Jefe de la Unidad de 
Atención y Tratamiento del Programa sobre 
Sustancias de Abuso (PSA), donde realizó trabajos 
de investigación sobre medicina tradicional y 
salud mental. Ocupó diferentes  puestos como, 
Research Aggregate en Nueva York, Cornell 
University Medical Center, Department of Social 
Psychiatry. Jefe del Departamento de Salud Mental 
de la Universidad Libre de Cali. Fue  Ministro de 
Salud Pública y Previsión Social en Bolivia, 1982 
(primer gobierno democrático después de 18 años, 
con Hernán Siles Suazo). Fue Catedrático y Vice 
Rector en la universidad de San Simón  de 
Cochabamba- Bolivia.Tiene diferentes 
publicaciones relacionadas con el tema  y 
profesión.

… *Por encargo de la Sección- Sud-Norte del PPNW 
en Alemania( IPPNW-International Physicians for 
the Prevention of Nuclear War), Diciembre 2003.

C1. ATTAC -  FORO SOCIAL MUNDIAL DE MUMBAI

Durante el próximo Foro Social Mundial que se 
desarrollará en Mumbai, India, del 16 al 21 de 
enero, funcionará un nuevo sistema de traducciones

Los intérpretes serán voluntarios: siendo la red 
Babels la que asegurará esta función, tal como 
sucedió con éxito durante el Foro Social Europeo 
de París-Saint Denis. Y, por primera vez, 
dispondremos de aparatos, sin tener que 
alquilarlos a precios exhorbitantes, que permiten 
la combinación de emisores y receptores FM (para 
las lenguas indias, que comprenden gran número de 
usuarios ) y un sistema de digitalización de las 
traducciones a través de simples computadoras. 
Este sistema, que hemos bautizado NIFT (Nomad 
Interpreting Free Tools) utiliza simples 
computadoras que serán la interface entre el 
orador, los traductores y la sala. NIFT es el 
resultado de un trabajo comun de diferentes 
grupos, incluindo APO33 y Babels, con militantes 
de la informática libre de varios países. L@s 
<mailto:L@s> que lo deseen  pueden adherir al 
proyecto.

NIFT facilita a la vez reducir costos, difundir 
sobre internet el contenido de las conferencias y 
debates - en todas las lenguas traducidas por 
medio del streaming audio y, finalmente, archivar 
e indexar -por orador- el contenido de las 
conferencias y debates sobre diferentes soportes 
(sitios web, CD, DVD, etc).
Existen tres propuestas diferentes :

-- La primera ofrece la posibilidad de traducir 
en las lenguas que no están previsto, en Mumbai, 
para difundir por internet y asi poder 
reutilizar, el contenido traducido, sobre 
diferentes soportes,
-- La segunda consiste en proponerles que pongan 
a disposición sus sitios (internet) para hacer de 
ellos sitios espejos para la difusión,
por internet, de las conferencias y debates durante el FSM.
-- Finalmente, les proponemos asociarse al perfeccionamiento de NIFT,
que se desarrolla como programa libre bajo licencia GNU.

1) La primera consiste en proponer a quienes quieran traducir los
debates del FSM a una lengua que no esté prevista 
en Mumbai (las lenguas " oficiales " serán Hindu, 
Inglés, Marathi, Castellano,
Francés, Japonés Coreano y Thai) , difundiendo el 
contenido en su lengua sobre internet y pudiendo 
archivarlo sobre el soporte de su opción (sitio 
Web, CD, DVD, etc). Para ello es necesario que 
las organizaciones o instituciones interesadas 
provean el o los traductores que estarán 
presentes en Mumbai y prevean un aporte para 
gastos que en cualquier caso no superará algunas 
centenas de dólares por lengua y sala de 
conferencia (probablemente 200 dólares US para el 
alquiler de una computadora y una contribución al 
precio de las conexiones, aunque ese precio será 
muy inferior si el traductor traé su propia 
computadora portátil en la que se pueda  trabajar 
con linux).

Quienes estén interesados, deberán inscribirse 
rápidamente en: wsf_stream@ras.eu.org 
<mailto:wsf_stream@ras.eu.org>

indicando :
-- la lengua que desean traducir ;
-- el número de " canales " que desean utilizar ; 
un " canal " corresponde a una sala donde se 
efectúa la traducción , aunque existe la 
posibilidad de pasar de una sala a otra 
realizando la reserva con cierta anticipación,
-- la cantidad  de traductores que se encargarán de ese trabajo.

2) La segunda propuesta consiste en instalar 
sitios espejo retomando la difusión de las 
conferencias traducidas para después archivarlas.
Como saben, el streaming audio consume mucho 
espacio de banda transmisora. Entonces, hemos 
pensado en mutualizar esta limitación 
estableciendo un sistema de espejos  múltiples 
(mirroring). De modo que cada sitio pueda 
difundir el contenido de los debates en una o 
varias lenguas, recuperando  directamente el 
flujo del servidor base que vamos a instalar y 
difundirlo a los internautas.

Los sitios espejo estarán naturalmente indexados sobre el sitio
www.wsfindia.org<http://www.wsfindia.org> 
<<file://www.wsfindia.org>> . Si están 
interesad@s <mailto:interesad@s> en que su sitio 
sea un espejo reproductor del FSM, gracias por 
llenar el
formulario adjunto y enviarlo a 
wsf_stream@ras.eu.org 
<mailto:wsf_stream@ras.eu.org>

Nombre de su organización :
País :
Lenguas usadas en su sitio internet :
¿Estarán ustedes en India en el FSM? SÍ - NO
Nombre y apellidos del contacto técnico :
e-mail :
Tel :
URL de su sitio . ¿Ya disponen de un servidor de streaming? , ¿cuentan
con un streaming?, ¿cuál es la banda de circulación de la que disponen? :

3) La tercera proposición consiste sugeririles 
que se asocien al perfeccionamiento del NIFT. 
Este programa estará disponible a partir del 2 de 
enero sobre el sitio siguiente:
<http://sourceforge.net/projects/targ/>

Estamos muy interesados en todos sus comentarios, 
propuestas de nuevas funciones o cualquier otra 
ayuda que permita  evitar errores.

Solidariamente
NIFT
  C2.                ¡Buen Año 2004!

La  corriente del tiempo no se detiene y aunque 
entre luces y sombras o demasiado lenta a veces 
para quienes perseguimos impacientes la utopía, 
un día se dará, como un fruto maduro, para esta 
humanidad  que no persigue sueños imposibles sino 
la simple  y alcanzable ilusión de un mundo más 
justo y más fraterno.
Para todos los que luchan por lograrlo y para 
todos aquellos a quienes una incomprensible 
ceguera los conduce por un camino  errado vayan 
nuestro mejores augurios de paz, serenidad y 
comprensión en el año que se inicia

             Susana Merino - Enero 2004



----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat