Grano de Arena on Sat, 29 Dec 2001 13:10:20 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATRIVO 120 - ¿QUÉ ES EL BIEN COMÚN?


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°120
Miercoles, 26/12/2001
______________________________

Suscriptores: 7 424
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo120.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo120.pdf
____________________________________________________________

En este número

1. Testimonio de la pueblada argentina: un relato de Pedro, ex
coordinador de ATTAC-Argentina que refleja vívidamente lo acontecido
hace menos de una semana en el país.

2. El grano de arena: la idea de establecer un impuesto por pequeño
que fuere encuentra enorme resistencia, porque significa el final de
la dictadura económica. Es el fin de una ideología  que se creía
invencible y  el nacimiento de una nueva ante nuestros ojos.

3. Malos vientos comerciales: Ninguna de las principales demandas de
los países en desarrollo fueron siquiera consideradas en Doha. Querían
un sistema comercial más justo, que se les permitiera proteger a sus
granjeros y discutir los efectos adversos de la anterior ronda Uruguay
para documentar futuros acuerdos comerciales. Fueron simplemente
ignorados.

4.    LATINOAMÉRICA:
4.1 Argentina y el patrón oro.
4.2 Bolivia: El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social -
CEJIS, hizo conocer la arbitraria detención del presidente de los Sin
Tierra.
4.3  México: La apuesta de Proctor.
4.4 Venezuela: La tercera Cumbre de la Asociación de Estados del
Caribe (AEC), celebrada en la venezolana isla de Margarita,
inesperadamente incrustó una cuña, por ahora pequeña, en el proceso de
negociación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

5.    Epílogo



______________________________

1.- Testimonio de la  pueblada en la Argentina
____________________________________________________________

Por Pedro Brieger

En momentos en que todavía se cuentan los muertos que ha dejado el
gobierno de De la Rúa -antes de irse por la puerta de atrás- me
gustaría compartir con ustedes mis vivencias de la Pueblada del 19 de
diciembre, un día que quedará grabado en la historia argentina.

El miércoles amaneció con el fantasma de los saqueos en Provincia de
Buenos Aires y el recuerdo de 1989 cuando los asaltos masivos a
supermercados terminaron con el gobierno de Raúl Alfonsín.  El martes,
De la Rúa decía que no había que "magnificar los episodios".  Una
semana antes el presidente del Episcopado le advierte de un estallido
social y, como siempre, De la Rúa lo ignora y habla de un "plan de
emergencia alimentario".  Mientras tanto, hay cortes de rutas, algunos
paros sectoriales, gente frente a los supermercados esperando por unas
bolsas de alimentos y miedo.

A las 6 de la tarde tengo que tomar examen en la Universidad de Morón
y el panorama por la Avenida Gaona es triste y desolador.  El noventa
por ciento de los negocios está cerrado por miedo a los saqueos que ya
se extienden por el Gran Buenos Aires y los supermercados gigantes de
las cadenas extranjeras ya cerraron. No eran sólo rumores, aquí y allá
aparece un pequeño supermercado destrozado y el colectivo cambia su
recorrido para evitar enfrentarse vaya uno a saber con qué.  Unos
llamados telefónicos confirman que el temor también se apodera de la
Capital Federal, donde los comercios cierran sus persianas mientras
todos intuyen que "esto" no da para más, aunque no es la primera vez
que se lo dice.   Algunos amigos periodistas aseguran que, ahora sí,
Cavallo se va.
La Universidad está en el centro de Morón y aquí también la mayoría de
los negocios están cerrados o dejan una ventana abierta para vender
una gaseosa.
A las 8, después de tomar examen, vuelvo para mi casa y la Avenida
Gaona está más desierta que antes.  La radio anuncia que el presidente
va a hablar por cadena nacional.

Tenía que haber hablado a las 7 pero dicen que grabó el mismo mensaje
tres veces para que su hijo Antonio pudiera elegir la mejor toma.

La televisión no hace más que mostrar las imágenes de las turbas
entrando en los supermercados y llevándose todo lo que pueden.  Pero
también levantan con fierros las persianas de los pequeños negocios.
Lo primero que surge en la mente al ver esas imágenes es la
desolación; pobres contra pobres.  Los que no tienen nada contra lo
que tienen un poquito, apenas un poquito.  La desintegración social ha
llegado a extremos inimaginables. ¿Quién dice que es el efecto "no
deseado" del modelo? Las imágenes de la televisión son desgarradoras
porque transmiten lo que ya sabemos, que el tejido social está
completamente roto.  La desesperación y la acumulación de bronca de
años no tiene miramientos ni distingue entre ricos y pobres.  "Tenemos
hambre" le gritan algunos a las cámaras mientras se llevan una caja
con 6 gaseosas, media res al hombro o un carrito lleno de lo primero
que encontraron.  No se escucha ninguna voz cuerda o serena que
politice el sentimiento de hambre y vergüenza.  Ni siquiera los
movimientos sociales de piqueteros que vienen cortando rutas hace
tiempo y organizando a los "sin trabajo" pueden controlar el desborde
masivo.

Las imágenes son terribles.  La cara del chino Wang Zhao-He llorando
desconsoladamente porque le destrozaron su supermercadito es
desgarradora.  El teléfono suena, "¿viste al chino?".  ¿Quién podrá
olvidar esa cara de desesperación?  Aquí y allá surgen noticias de los
muertos; ya son varios, saqueadores y saqueados, pobres contra pobres.

Poco antes de las once de la noche aparece De la Rúa en pantalla.  El
discurso es corto y lo más importante es que -a pesar de todo- Cavallo
no se va.  "Así como enfrenté los problemas económicos, así como
dispuse medidas de emergencia para asistir a los más necesitados..."
¿Qué?  ¿Dónde vive?  ¿Es autista o tiene Alzheimer? Todo es patético.
Para colmo, reafirma el Estado de Sitio que se decretó unas horas
antes y que parece un delirio.

Comienzan a sonar los teléfonos.  ¿Lo viste?  Parece que nadie se
perdió el discurso.  "Es un autista" dicen unos; "no lo puedo creer"
dicen otros.  A Luciano no se le puede escuchar ni una palabra porque
de fondo retumba el ruido de cacerolas.  Parece que apenas terminó el
discurso alguien gritó "Chupete hijo de puta" y todo el mundo salió a
batir cacerolas.  "¿Qué, en tu barrio no suenan cacerolas?" pregunta
asombrado. De repente, a lo lejos, de algún lugar, surge el ruido
metálico de una cacerola.  Laura, ni lerda ni perezosa, va a la
cocina, agarra la vieja cacerola de su abuela y sale a la calle para
buscar conectarse con Nino, el taxista que vive enfrente y está
golpeando con un fierro el poste de un farol.  Miro por el balcón y me
río.  De tanto estudiar procesos revolucionarios y analizar
situaciones históricas uno "sabe" que de golpear cacerolas no se llega
a ningún lado. A lo sumo, trae el no tan grato recuerdo de la clase
media chilena que ayudó a tumbar a Salvador Allende.  El teléfono no
para de sonar.  Herminia de ATTAC llama y dice que se va a la Plaza de
Mayo, que "esta" no se la pierde por nada en el mundo, aunque no tiene
ni la menor idea de quién está convocando, y a qué.  Me río otra vez
olvidando que la "intuición y el olfato" de Herminia ya tienen muchas
batallas.

Algo que no puedo explicar me impulsa a ponerme las zapatillas y un
short, agarro una olla grande y con el torso desnudo camino hacia la
esquina y comienzo a golpear la vieja cacerola con una cuchara de
madera.  Por aquí y por allá se escucha el eco de las respuestas.  Con
Laura nos turnamos para golpear la cacerola y ver qué dice la tele.
"Cacerolazo en la Capital" titula "Crónica TV".  Nos damos cuenta que
no somos unos cuantos locos.  Al rato en una esquina ya somos decenas
batiendo cacerolas.  La protesta se generaliza aunque no sabemos
adónde ir.  Hasta que pasan unas cuantas familias con aire de murga y
nos arrastran.  No conocemos a nadie pero los seguimos.  "Este es el
saqueo de la clase media" le digo a un estudiante de sociología que me
reconoce.  Meta batir el parche.

Al rato nos pasan a buscar en auto para ir a Plaza de Mayo y vamos con
lo puesto.  Ni siquiera buscamos nuestros documentos o algo de plata,
sólo tenemos el celular para comunicarnos.  Todavía no sabemos a lo
que vamos, pero sentimos que tenemos que estar allí, en "la" Plaza.
Cuando cruzamos la avenida Corrientes y vemos la marea humana que se
dirige hacia la Plaza nos damos cuenta que aquí se está gestando algo
nuevo.   ¿Habrá sido así el famoso 17 de octubre de 1945?
Decidimos ir primero al Congreso donde ya hay algunos miles cantando
"qué boludos, que boludos, el Estado de Sitio se lo meten en el culo".
Extraña paradoja.  El Estado de Sitio se decretó para "contener" a los
más marginales, a los que de manera descontrolada salieron a asaltar
los supermercados.  Claro que a los que conviven con la violencia
cotidiana, con la desocupación, el hambre y la desesperación poco les
importa otro decreto.  Pero a la clase media -que gran parte de ella
fue partícipe de diversos movimientos por los derechos humanos- la
sola mención del Estado de Sitio es motivo de irritación.

En el Congreso los legisladores están en sesión.  La televisión ni
siquiera transmite los debates; pero a nadie parece importarle qué
debaten.  Ningún congresista se atreve siquiera a asomar la nariz.  Si
se asomaran, verían sentados sobre las escalinatas a decenas de
jóvenes que agitan sus brazos hacia el cielo y cantan el himno
argentino subrayando la última estrofa que dice "o juremos con gloria
morir" como si estuvieran en una cancha de fútbol.  Cantan de espaldas
al Congreso, no de frente; porque la protesta incluso se da el lujo de
darles la espalda.

El Estado de Sitio ya no existe!!  Miles y miles de personas se
desplazan por las calles de la Capital Federal protestando.  Desde el
Congreso se comienza a marchar hacia Plaza de Mayo.  Nadie encabeza,
nadie dirige, pero todos nos movemos.  Alguien me dice que militantes
del Partido Obrero intentaron desplegar una bandera para hacerse ver,
pero que inmediatamente les dijeron que la enrollaran.  No se quieren
banderas partidarias.  La única bandera que ondea por doquier es la
Argentina y miles de gargantas coreando "Ooooh, Argentina, cada día te
quiero más".  Extraño fenómeno.  Parece la fiesta después de un
triunfo de la selección argentina de fútbol.  Y, sí, es una fiesta;
vaya si lo es.  Siento la piel de gallina.   ¿Son así las
revoluciones? pregunto en voz alta sin que nadie sepa articular una
respuesta.  En fracciones de segundos uno recuerda y trata de bucear
en la memoria qué paso el 14 de julio de 1789 en Francia o en febrero
de 1905 en la Rusia zarista.   Pero la historia no se repite ni como
farsa ni como tragedia, sencillamente es.

Lentamente aparecen caras conocidas, algunas que no vimos por años.
Pero aquí están, donde todos debemos estar, porque nuestros sanos
reflejos nos hicieron llegar al mismo lugar.  Detrás de mí, alcanzo a
ver una discreta bandera de "familiares de desaparecidos".

Las cacerolas no paran de sonar aunque muchas ya están abolladas.  Qué
importa! Esta no es una manifestación más.   Aquí no están los
políticos de siempre, ni los dirigentes sindicales, ni las banderas de
los partidos políticos.  Estamos frente a un fenómeno nuevo.  Esto sí
que es la desobediencia civil en su forma más espontánea. No cabe la
menor duda!  Ni siquiera se escuchan los bombos, marca registrada de
cualquier manifestación en la Argentina.  Esta vez no hizo falta un
paro general, ni la convocatoria de los sindicatos, ni los dirigentes
estudiantiles que toman facultades en soledad.  Hasta la izquierda
brilló por su ausencia.  ¿Será por eso que ahora tenemos éxito?

Alguien esparce el rumor de que renunció Cavallo.  Ya no es un rumor.
Renunció!  Pero queremos más.  Que también renuncie De la Rúa.  Y
queremos más.  ¿Qué?  No lo sabemos.  Por suerte a nadie se le ocurre
tratar de tomar la Casa de Gobierno.

Nos acercamos a Plaza de Mayo por la Avenida de Mayo cantando "que se
vayan, que se vayan" hasta que una marea humana viene en sentido
contrario.  Ya están tirando gases lacrimógenos.  Nos llaman al
celular y que nos dicen que retrocedamos, que la televisión está
mostrando la represión en la Plaza y que es dura.  Milagros de la
globalización.  Algunos protestamos en las calles y otros desde casa.
Queremos avanzar.  Me niego a retroceder.  Pero tampoco estamos
preparados para resistir; menos que menos las familias que sacaron a
sus hijos de las camas, o estaban a punto de acostarse, o simplemente
salieron con sus perros.

Reprimen.  Poco les importa que las calles estén tomadas por familias,
por gente común que salió a protestar.  Logran su objetivo; nos hacen
retroceder.  Algunos dicen que minutos antes todo era pacífico.
Retrocedemos, pero queremos volver a la Plaza.  Lo intentamos
nuevamente.   "Si este no es el pueblo, ¿el pueblo dónde está?"
gritamos todos.  Pero los gases nos obligan a salir corriendo.  No
tiene sentido intentarlo otra vez, por eso la mayoría nos vamos
alejando.  Al fin y al cabo nadie tenía planificado estar en las
calles a las 2 de la mañana.  Además, lo que todos buscaban se logró.
Cavallo se fue.

Deambulamos un rato para que se nos vaya el efecto del gas lacrimógeno
pero no nos queremos ir.  Ya son las tres de la mañana y caminamos
otra vez por Avenida de Mayo hacia el Congreso.  Las familias ya se
fueron.  Quedan muchos jóvenes y las caras van cambiando, aparece el
componente "lumpen" que antes no veíamos.  Nos enteramos que se
destruyeron algunas vidrieras.  No nos asombramos.  En muchas manos ya
no hay cacerolas sino botellas de cerveza y el alcohol se mezcla con
el inconfundible olor a marihuana.  En la explanada del Congreso
quedan algunos cientos que no se quieren ir.   Siguen cantando con sus
manos al cielo.  Siempre de espaldas al Congreso. Dudamos.  Sentimos
que debemos quedarnos allí porque no hay que abandonar las calles y
porque no nos conformamos con la renuncia de Cavallo.  Pero los miles
que salieron espontáneamente ya no están.  La pueblada se repliega.
Nosotros también aunque no queremos.  Sentimos que no hay que
abandonar el terreno ganado, y menos que menos la Plaza de Mayo.
Recorremos algunos barrios y vemos llantas y basura quemada por
doquier.  Es muy fácil reconocer a un manifestante: camina con una
cacerola en la mano.  La cacerola se ha convertido en un arma de
resistencia!  El pueblo pasó por todos lados.

Una hora más tarde, a las cuatro de la mañana, y todavía con toda la
adrenalina en nuestras venas, prendemos la televisión y vemos como la
policía reprime y alguien se desangra en las escalinatas del Congreso
después de haber recibido un balazo.

El jueves amanecemos con alegría.  Los argentinos estamos de pie.
Todavía no tenemos conciencia de lo que estamos viviendo.  A Cavallo
lo volteamos nosotros.  ¿Quién canalizará el descontento popular?

Esa es la pregunta del millón y no tenemos respuesta.

En la Plaza de Mayo todavía hay gente.  Queremos volver.  Sentimos que
debemos estar allí porque quien se apodere de la plaza ganará la
batalla.  Pero no hay miles de personas como anoche, sólo algunos
cientos; entre ellos las corajudas Madres de Plaza de Mayo.  Algún que
otro político se acerca pero tiene que refugiarse en una ambulancia
porque lo reconocen.  Hay gritos e insultos pero no hay motivo para
reprimir.  Los radicales están aterrorizados y escondidos dentro de la
Casa Rosada.  ¿Tendrán miedo que los linchen?  Comienzan a reprimir.

Pasado el mediodía la gente está expectante.  Espera.  ¿Espera qué?
La sensación es que en la Argentina hay vacío de poder.  El gobierno
ya no controla nada.  Por eso hay que volver a la plaza aunque nadie
sabe muy bien qué hacer.  Redactamos un comunicado de ATTAC para
enviarlo por correo electrónico y llamar a que todos vuelvan a la
plaza a las 15.30, hora de la inagotable ronda de los jueves de las
Madres, y que no van a suspender por nada del mundo.  Sabemos que
pocos se van a acercar porque ahora no son las multitudes las que se
movilizan.  No importa. Volvemos.  No se puede llegar a la plaza
porque la policía reprime y no lo permite.  El corazón de la ciudad,
entre el obelisco que está en la Avenida 9 de Julio y la Casa Rosada
está sitiado por el enfrentamiento entre cientos de jóvenes que pugnan
por ganar la plaza y la obstinación del gobierno para que la plaza
esté vacía.

A esa altura ya sabemos que hay dos muertos.  Estamos detrás de la
Casa Rosada expectantes.  Escuchamos el sonido hueco de los disparos
de gas lacrimógeno y los tiros secos de balas ¿de goma? Los caballos
de la policía nos alejan aunque nuestra actitud es pacífica.  Dejamos
otra vez la plaza.  Los medios de comunicación condenan la represión.
La cantidad de muertos crece.   Pasada la tarde sucede lo inevitable:
De la Rúa renuncia.

Pero no estamos alegres como hoy en la madrugada.  Hay 5 cadáveres en
el corazón de la Capital Federal y  casi 30 muertos en todo el país.
¿Cómo festejar?  En menos de 24 horas la Pueblada logró derribar un
gobierno pero a un alto precio.  Tenemos sentimientos encontrados.

Entre el 19 y el 20 de diciembre el pueblo argentino salió a las
calles y provocó una verdadera pueblada.  Ninguna revuelta es lineal
porque no es una prueba de laboratorio; pretender otra cosa es la
necedad de los puros.  Las revueltas están compuestas de múltiples
factores porque la propia sociedad es compleja.  Entre el lunes y el
miércoles los más pobres salieron a protestar a su manera y
canalizaron su bronca acumulada por años a través de los saqueos.  El
miércoles a la noche salieron principalmente las capas medias de la
ciudad más rica del país pero que también sufren las consecuencias de
un modelo económico que en los noventa ha empobrecido a gran parte de
la otrora orgullosa clase media.     El miércoles a la noche salieron
los que estaban hartos, los que necesitaban hacer catarsis, los
querían protestar contra el Estado de Sitio, contra el modelo
neoliberal, contra las medidas que atenazan los depósitos bancarios,
contra los políticos y la política en general, contra Cavallo, contra
De la Rúa, por derecha y por izquierda.  Todo mezclado, todo mezclado.
Pero eso no le quita legitimidad a una pueblada  que derribó a un
gobierno y convirtió al 19 de diciembre en una fecha histórica.  Es
verdad que el jueves los manifestantes que se enfrentaron a la policía
eran una minoría, y que entre ellos había probados militantes con
trayectoria intachable mezclados con gente enojada y harta y
marginales que se sumaron a la protesta para romper cuánto estaba a su
alcance.  Pero el hecho de no abandonar las calles ayudó a que De la
Rúa renunciara, porque el jueves 20 no pudo ni siquiera controlar el
centro de la ciudad y aislar la protesta.  El se aisló aún más porque
los medios de comunicación manifestaron su simpatía con la protesta
espontánea del miércoles a la noche porque allí no estaban ni los
políticos, ni los sindicalistas, ni los partidos de izquierda, y
porque criticaron duramente la brutal represión.  Es verdad que está
todo mezclado.  Es verdad que la crítica a "los políticos" y "la
política" está fomentada por el discurso neoliberal que prefiere que
la población se recluya mientras los "técnicos", "los que saben",
gobiernan.  Pero no es menos cierto que este sistema político no
resiste más.  El pueblo, este pueblo, con todas sus contradicciones,
dijo BASTA.  Y el 19 de diciembre de 2001 será un punto de inflexión
en nuestra historia. Y esto es lo más importante, aunque aún no
sepamos para dónde irán las aguas.  Los ríos de las revueltas son
sinuosos.  A veces se pierden entre las piedras y desaparecen, otras
se llenan de barro y suciedad; pero también pueden limpiar el camino
para que broten las flores más bellas.  Por ahora, no guardemos las
cacerolas.

Buenos Aires, 22 de diciembre 2001


______________________________

2. El grano de  arena
____________________________________________________________

Jacques Doyer*

"Cuando tengamos una moneda mundial ya no será posible la
especulación" ha dicho Donald Johnston en el Hotel Wyndham de
Montreal.

Este genial destello del Secretario general de la OCDE surgió en
respuesta a una pregunta de un militante de ATTAC que había venido a
poner su grano de arena en los engranajes  en medio de  un hermoso
coloquio internacional.

El Coloquio Internacional organizado por el Consejo de Relaciones
Internacionales de Montreal (CRIM) en colaboración con el Centro de
estudios internacionales y mundialización (CEIM) había invitado a
determinados convidados a un almuerzo-charla con el señor Donald
Johnston, secretario general de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE).

El almuerzo-charla había sido anunciadp como un cóctel al que no
estaban invitados los participantes sino que se desarrollaría a
puertas cerradas entre los convidados de la mesa de honor.

Los altos clérigos se retirarían antes del ritual mientras que los
fieles permanecerían en la escalinata esperando que les abriesen las
puertas.

Una vez que estuvieron inscriptos, los participantes fueron invitados
a ubicarse y a esperar la "llegada de los convidados a la mesa de
honor" El fundamentalismo de mercado en pleno ritual, un interesante
observatorio antropológico post-postmoderno sin duda.

El señor Leuprecht, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad
McGill, nos había anticipado la víspera en una conferencia
introductoria, la existencia de indicios que le permitían sospechar
sobre la presencia de una ideología pan-económica que podría
calificarse como fundamentalismo de mercado.

¿Qué es un fundamentalismo? En principio, nos decía el señor
Leuprecht, pueden constatar que en tal visión del mundo, se descarta
toda crítica. Como lo verán enseguida el movimiento sindical nada
tiene que aprender de los procesos democráticos en el seno del
coloquio al que he asistido y lo que he visto es un indicador de lo
que es o habría de ser una democracia policíaca. Debo decirles que me
ha parecido una experiencia inquietante. Aunque la propuesta Tobin fue
incluida en el Taller, así como presentada en el marco de las
inscripciones no fue  en absoluto abordada en este foro de reflexión.

Existió una cerrazón total, una total ignorancia de la solución
propuesta, aun cuando ella esté vinculada a las prácticas más
delictivas y parasitarias del mercado especulativo.

Y proseguía el señor Leuprecht, la crítica que se pretende descartar
es considerada como enemiga de la libertad. La actitud de los
participantes del coloquio ante esta propuesta ciudadana fue
asimilarla a quién la presentaba, simbólicamente considerado
antimundialista o militante de la anti-mundialización. En pocas
palabras el idiota mira el dedo y no la luna que este le señala

El bloqueo mental frente al Otro es de tal magnitud que resulta
difícil tolerarlo. Y quién rechazó la idea de que un preámbulo
precediera el planteo del militante de ATTAC no fué otro que el Decano
de la Facultad de Ciencias Políticas y de Derecho de la Universidad de
Québec, en Montreal, el señor Jacques Lévesque.

Como la propuesta fué hecha por un militante de ATTAC  (el dedo)
nuestros brillantes espíritus (así lo creen ellos) rechazaron
considerar la propuesta ( la luna).

Un militante de ATTAC es un anti-globalización ¿qué es un militante
anti-globalización? Un agitador, enmascarado a veces, que arroja
cocteles molotov, un individuo que se opone a la circulación de los
bienes y del capital. Si se rechazó debatir la propuesta Tobin en el
seno del " encuentro de reflexiones y de intercambio  sobre la
globalización" es porque se percibe al Otro como un enemigo de la
libertad, como una amenaza. Y el otro soy yo, somos nosotros los que
amenazamos la libertad.

Finalmente nos decía el señor Leuprecht, el fundamentalismo de mercado
también tiene sus rituales de carácter religioso. La entrada de los
convidados seguida de una mesa de honor, no deja de recordarnos
ciertos rituales religiosos. El Obispo seguido de los grandes
dignatarios, contemplados por los fieles, se dirigen a la santa mesa
donde después de la comunión (ensalada de salmón ahumado) vendrá el
sermón sobre " La globalización económica y la gobernanza pública y
privada". Luego las preguntas, la oportunidad de inclinarse a besar el
anillo del santo personaje.

Primera pregunta: "¿Señor Johnston, cree Ud. que la estabilidad de los
mercados debería hallarse protegida por mecanismos regulatorios  que
apunten contra la especulación monetaria?"
El grano de arena acaba de meterse en el engranaje...

Iconoclasta, el militante de ATTAC debe estar siempre alerta, a la
búsqueda de estas ocasiones. La respuesta de uno de los dueños de los
cuatro organismos mundiales comprometidos con el manejo de la deuda
internacional ilustra sobre otro aspecto cultural del fundamentalismo
de mercado, el del mito de que la remuneración de ciertos cuadros
superiores es consecuencia de la necesidad de reclutar los mejores
cerebros. Misticismo mantenido por las letanías de los grandes
rituales, desempeñados por el gran sacerdote, letanías leídas por otro
gran clérigo para presentar al primero.

El señor Johnston, descolocado por una pregunta que no formaba parte
del habitual rito religioso abre una ventana sobre  la realidad que
oculta el mito: " Cuando tengamos una moneda mundial, ya no será
posible la especulación" Y eso fue todo. Tendríamos, al menos, que
haberlo pensado. Es una suerte que la OCDE haya reclutado el mejor
cerebro. Y ¿cuanto se le está pagando a este burro?

Jean Ziegler, sociólogo suizo, cuenta que cada siete segundos muere un
niño en el mundo por hambre o desnutrición. ¿Para cuando contaremos
con la moneda mundial señor Johnson?

Como Usted lo sabe bien, el movimiento ciudadano ATTAC ha reflexionado
sobre la noción del Bien común  y sobre la posibilidad de hacer uso de
esta nueva noción para subordinar al mercado, con el objeto de que los
ciudadanos pudieran también beneficiarse con los frutos del
enriquecimiento colectivo disfrutando de mercados estables y no
parasitados por especuladores improductivos.

Participar en este coloquio significaba recoger información sobre este
concepto emergente y someter a investigadores eméritos la idea de que
la estabilidad de los mercados debe ser considerada como un bien
común.

Ya que se planteaba como "un encuentro de reflexión y de intercambios
sobre la globalización" el coloquio organizado por el Consejo de
relaciones internacionales de Montreal (CRIM) y el Centro de Estudios
Internacionales y Globalización (CEIM) sobre el tema el Bien común
como respuesta política a la mundialización, invitaba a los
participantes a considerar la noción de bien común como respuesta
política a la mundialización.

Debo subrayar que mi participación en el coloquio fue ejemplar.
Escuché atentamente a cada uno de los conferencistas, tomé notas,
traté de comprender  si lo que se decía respondía a los objetivos del
coloquio. No usé ninguna técnica dilatoria o agresiva en  su
transcurso.

Luego de 14 conferencias, uno seguía preguntándose " Pero ¿qué es el
bien común?" Para colmo una conferencista terminó en la mañana del 8
de noviembre caricaturizando al pueblo de Seattle con ayuda de
imágenes  sobre la MacDonaldización de la economía y refiriéndose a
los participantes como que se trata de un grupo de extravagantes que
proponen un impuesto al capital.

Luego de haber solicitado a la conferencista un mínimo de rigor
intelectual para que no siguiera reduciendo una realidad tan diversa y
compleja a simples clichés deshilvanados, propuse que la estabilidad
de los mercados financieros sea considerada como un bien común mundial
informando a la concurrencia sobre mi intención de realizar una formal
propuesta.

Fue exactamente antes de dejar caer el grano de arena.

Después de esa comida memorable, otros 21 investigadores trataron de
desarrollar diferentes aspectos vinculados al concepto de bien común.
Sin embargo ninguno mencionó mi propuesta. Tampoco hubo nadie que
preguntara de qué se trataba. El responsable del coloquio rechazó la
posibilidad de disponer de un espacio para discutir esta imposible
propuesta. Quién presidía las discusiones se negó igualmente  a que se
comentara el tema. Se me previno también, antes de que hiciera uso de
la palabra, que debía formular una sola pregunta. Luego de planteada
mi pregunta, Ricardo Petrella nos invitó a no temer la retórica  y a
aprender a saludar al Otro. Todos apludieron ¡qué buen tipo este
Petrella! ¡Qué conceptuoso, saludar al Otro!

No es que esto no les entre en la cabeza, es que están paralizados por
el miedo. Sienten que es el principio del fin del fundamentalismo de
mercado. El partido ha terminado. Se está construyendo una nueva
ideología, saben que es lo que corresponde a sus valores y que la trae
la polis, la ciudadanía. Cambiar la ideología puede ser brutal para
algunos y el shock puede generarles durante un tiempo un estado de
catarsis.

Dentro de algunos años volverán a encontrarse y organizarán hermosos
coloquios para contarnos como nació el movimiento ciudadano, como
creció, sus realizaciones, las profundas transformaciones  que
produjeron los cambios de valores planteados por el pueblo de Seattle
y se sentirán muy felices de explicárnoslo con grandes conceptos.¿Que
sería sin ellos de nosotros? ¡Son tan simpáticos!

Para concluir podríamos decir que el concepto de bien común puede ser
particularmente útil si se quiere vincularlo a la estabilidad de los
mercados. Algunos conferencistas señalaron algunos problemas, que yo
agruparía bajo la denominación de culturales y que estarían
relacionados con propuestas  sobre el agua, el medio ambiente, los
derechos del hombre que podrían ser definidos como bien común.

De este modo la señora Smouts (CERI- Ciencias Políticas de París)
destaca la dificultad de aplicar la noción de protección de las selvas
tropicales como un bien común mundial mientras que las víctimas de
esta aplicación podrían ser las mismas que uno quisiera proteger. Por
lo tanto es imposible responder a la pregunta ¿es acaso el bien común
una respuesta a la mundialización?

Lo que en el marco del coloquio quiere decir  que como no se pudo
desentrañar  que es lo que podría ser el bien común, sería aún más
difícil sostener  que dicho concepto pudiera contribuir  políticamente
a controlar los mercados para ponerlos al servicio del bien común.

Por el contrario si la estabilidad de los mercados fuera considerada
como un bien común, no se plantearían los problemas culturales. A
menos que alguna tesis microsociológica nos señalara las angustias que
podría sufrir la cultura multimillonaria si algún día llegáramos a
aplicarle un impuesto a ese pequeño club.,

Definir la estabilidad  de los mercados como un  bien común no choca
con obstáculos culturales. Ninguna cultura contiene normas de
comportamiento que pudieran asociarse, ni de cerca ni de lejos, con
actividades monetarias especulativas, actividad que de hecho solo está
reservada a no más de 200 de las más importantes carteras del mundo.

La noción de bien común constituye en consecuencia la respuesta
política a la globalización. Lo político es poner a la economía al
servicio del desarrollo de la comunidad. Y es por eso que la idea de
establecer un impuesto por pequeño que fuere encuentra enorme
resistencia, porque significa el final de la dictadura económica. Es
el fin de una ideología  que se creía invencible y  el nacimiento de
una nueva ante nuestros ojos.

El señor Leuprecht agregaba que es necesario reconstruir las
comunidades ciudadanas y que para lograrlo debemos hacerlo sobre la
base de valores comunes. Para reconstruir es necesario identificarse.
Cada uno como ciudadano y nada más que como tal  debe contribuir a la
definición de lo que debe ser.

Nadie hará un minuto de silencio por las 37.000 criaturas que han
muerto mientras se realizaba este coloquio. Tampoco por los cuatro
millones y medio que morirán de hambre o de desnutrición durante el
año mientras los Soros embolsan millones. Como ciudadano me opongo a
este orden de cosas porque no se corresponde con mis valores.

No se trata de la toma de la Bastilla, no es una nacionalización, aquí
no hay expropiaciones. La globalización política debe disciplinar a la
globalización económica. Hacer estas propuestas es afirmar que las
ideologías no han muerto. Debemos ver claro, cual es nuestra visión de
los que pretendemos y deberíamos saber desde ya que no serán
intelectuales registrados los que lo harán por nosotros. El déficit
democrático de que hablan estos intelectuales procede igualmente de la
falta de compromiso de muchos intelectuales. Ser capaz de
conceptualizar esta idea no significa ser capaz de integrarla.

Que Soros se haya arrepentido  no borra lo odioso de sus hechos:  mil
millones en un día contra la Libra inglesa, con la complicidad de los
bancos ingleses contra su propia moneda.¡Qué atorrantes!

Las sumas recaudadas a través de este impuesto servirán para
consolidar nuestra emergente visión del bien común y permitirá  a la
dignidad humana comportarse con respeto por las diferencias
culturales.

Si las ideologías no han muerto es porque se expresan y les aseguro
que este es un momento histórico en el que es preciso, expresarse,
reunirse, reconocerse apoyarse mutuamente   en tan actual. proceso

El impulso ciudadano reclamado por el señor Leuprecht  (reconozco que
me entusiasmó) es el llamado a los ciudadanos. El ciudadano es mujer,
afgano, es usted, soy yo. Y hablar en su nombre es hablar en nombre de
nosotros mismos.

*Jacques Doyer, es sociólogo. ATTAC-Charlevoix


______________________________

3.- Malos vientos comerciales
____________________________________________________________

Por Caroline Lucas
Traducción Angel Díaz Méndez

En mi oficina de Bruselas tengo una viñeta de dos delegados de
comercio internacional que han llegado a la Luna. Uno le dice al otro
"Gracias a Dios, nuestras negociaciones están libres al fin de la
amenaza de la democracia". Al llegar a Doha el  mes pasado como
eurodiputada del Partido Verde y miembro de la delegación oficial del
Parlamento Europeo en las conversaciones sobre comercio mundial estaba
convencida de que el secretariado de la Organización Mundial de
Comercio tenía esta viñeta en mente cuando escogió Qatar como sede.

Imaginen un paisaje lunar, vacío salvo por lo que se refiere a un
bosque de nuevos edificios de acero y cristal ensimismados en un
sobrecogedor aislamiento del resto del mundo, y se harán una idea de
cómo era aquello. Y la falta de democracia fue un leit motiv que se
mantuvo durante toda la reunión.
Los países en desarrollo ya estaban furiosos antes de llegar porque el
texto que se negociaba, bosquejado en Ginebra, se inclinaba en su
totalidad en favor de los intereses del Norte rico. Pero esto no fue
nada en comparación con las despiadadas tácticas negociadoras que se
emplearon contra ellos.

Para conseguir sus otro de África, fueron amenazados con el retiro del
acceso a los mercados de los países más ricos que ya se había pactado.
E incluso Uganda fue requerida por un alto funcionario de los Estados
Unidos para que retirase a su embajador ante la Organización Mundial
de Comercio en Ginebra por que discrepaba con Washington en áreas
políticas clave.

Richard Bernal, uno de los delegados oficiales de Jamaica, contó como
su gobierno había sido presionado para pasar por el aro. Se quejó: "Se
nos hace sentir como si estuviésemos secuestrando el rescate de la
economía global si no aceptamos una nueva ronda negociadora aquí".

La Unión Europea, Gran Bretaña y la Organización Mundial de Comercio
se congratulan por haber conseguido una nueva ronda de conversaciones,
pero la realidad es que ahora tenemos una nueva carrera comercial, con
los países pobres doblegados y amenazados en la línea de salida.

Ninguna de las principales demandas de los países en desarrollo fueron
siquiera consideradas en Doha. Querían un sistema comercial más justo,
que se les permitiera proteger a sus granjeros y discutir los efectos
adversos de la anterior ronda Uruguay para documentar futuros acuerdos
comerciales. Fueron simplemente ignorados. objetivos, las poderosas
naciones comerciantes ejercieron una inmensa presión sobre los países
más pobres, que fueron amenazados con retiros de ayudas y de
condonaciones de deuda, entre otras cosas. Fueron estas palizas de
callejón las que finalmente consiguieron forzar la resentida
aquiescencia de los países en desarrollo. En un momento determinado,
dos países, uno de Latinoamérica y de África, fueron amenazados con la
retirada del acceso a los mercados de los países más ricos que ya se
había pactado. E incluso Uganda fue requerida por un alto funcionario
de los Estados Unidos para que cesase a su embajador ante la
Organización Mundial de Comercio en Ginebra por que discrepaba con
Washington en áreas políticas clave.

Lejos de ser, como Pascal Lamy, comisario de comercio de la Unión
Europea, y otros la han llamado con sobrecogedora hipocresía, "una
ronda del desarrollo" es un desastre para los pobres del mundo.
Tomemos la agricultura.  La Unión Europea ha peleado con uñas y
dientes para proteger su derecho a inundar los países más pobres con
productos agrarios subvencionados. Esto, como ellos muy bien saben,
tiene un efecto devastador sobre los granjeros del sur que,
simplemente, no pueden competir con importaciones más baratas. Los
gobiernos del norte han incrementado las subvenciones agrícolas, en
vez de recortarlas, a casi 350 millardos de dólares al año. Como
declaró el Ministro de Comercio de Tanzania, Iddi Simba: "la política
agraria equivocada puede perder elecciones en Francia, pero pierde
vidas en África". La Secretaria británica de Medio Ambiente, Margaret
Beckett puede haber saludado a Doha como buena para los consumidores
británicos, dándoles más "elección y poder", pero para los granjeros
pobres del sur el acuerdo significa más de la misma pobreza, mientras
sus mercados sigan siendo socavados por productos más baratos del
norte.

O tomemos los aranceles industriales. Muchos países en desarrollo
solicitaron un estudio que examinase los efectos de las reducciones
arancelarias sobre las industrias y los empleos locales antes de ser
forzados a ulteriores aperturas de sus mercados. Las industrias
locales, dicen, ya se han desplomado en la mayoría de los países
africanos y menos desarrollados como consecuencia de anteriores
recortes arancelarios. Parece una propuesta justa y sensata pero tal
es la naturaleza de las negociaciones que cada propuesta como esta se
convierte en moneda de cambio. Que haya vidas en juego no significa
nada. Su reclamo fue ignorado y las negociaciones van a comenzar
inmediatamente.

Los resultados podrían ser devastadores, provocando enormes pérdidas
de empleos industriales y la pobreza que ello conlleva. Por ejemplo,
en Senegal, un compromiso previo de abrir sus mercados reduciendo casi
a la mitad los aranceles industriales, ha supuesto la pérdida de un
tercio de los empleos del sector manufacturero. La misma historia se
repite en todos los países más pobres.

Entonces ¿qué ofrece el futuro a los países más pobres? Como
consecuencia de la nueva ronda de comercio feliz lanzada en Doha
parece inevitable que sufrirán más desigualdades en el futuro y no
menos, que sus mercados serán progresivamente dominados por las
empresas del norte más que por productores locales o nacionales más
fuertes y que crecerán la pobreza y la inseguridad.

Las experiencias pasadas no suponen buenos auspicios. Más de ochenta
países tienen hoy ingresos per cápita inferiores a los de hace una
década y, como ha destacado el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, es frecuente que los países que están más "integrados" en
la economía global se estén volviendo más marginales. Incluso aunque
las exportaciones del África subsahariana, por ejemplo, hayan
alcanzado el 30% del PIB (frente al 19% de los países más
industrializados de la OCDE) el número de personas viviendo en la
pobreza continúa creciendo. Incluso el Fondo Monetario Internacional
admite que "en las décadas recientes, un quinto de la población del
mundo se ha empobrecido, lo que puede considerarse uno de los más
grandes fracasos del siglo veinte". Y así otra ronda comercial, en los
mismos términos que las anteriores, sólo puede empeorar las cosas.

Guardian Weekly del 6 al 12 de diciembre de 2001


______________________________

4. LATINOAMÉRICA
____________________________________________________________

4. 1 Argentina y el patrón oro.

Por Juan Francisco Martín Seco

Resulta irónico, aunque tendríamos que hablar más bien de dramático e
indignante. La economía argentina está sin pulso, con cuatro años
sucesivos de recesión, tasas negativas del PIB, y lo único que se le
ocurre al FMI es ecomendar un nuevo ajuste, que debe ser ya el noveno
o el décimo.

Cada ajuste que se practica, amén de incidir negativamente sobre la
gran mayoría de la población, mediante reducciones salariales,
minoración de gastos sociales e incremento del paro, deprime la
economía, contrae la recaudación impositiva yvuelve a crear un gap
fiscal, que servirá a los talibanes monetaristas para exigir un nuevo
ajuste, y vuelta a empezar.

Aun siendo verdad que el sistema fiscal argentino tiene enormes
deficiencias y es incapaz de asegurar la suficiencia recaudatoria, el
problema más grave e inmediato de este país no es de tipo
presupuestario, sino de carencia de divisas. Lo más preocupante no es
el déficit fiscal, sino el exterior, y el quebranto en las reservas.
Por otra parte, resulta difícil hablar de ajuste cuando el servicio
financiero de la deuda representa la mitad del gasto público.

A lo largo de estos años, el déficit fiscal se ha movido entre el 1 y
el 3% del PIB, niveles muy aceptables para una economía que se
encuentra en recesión, y el stock de deuda pública no sobrepasa el 60%
del PIB, cifra inferior a la que mantienen bastantes naciones
desarrolladas. Curiosamente, Argentina era de los pocos países que
cumplían todos los criterios de Maastricht.

La mayor calamidad de Argentina ha sido tener al frente de su
economía, como ministro, a un prosélito y adalid del monetarismo. Su
mayor desgracia, hacerse acreedor a que todos los organismos
internacionales y órganos de emisión de la cultura neoliberal le
pusiesen como ejemplo para las economías emergentes. Su enorme error,
haberse mantenido con total sumisión, al igual que México, a los
dictámenes impuestos por la ortodoxia. Su infortunio, la Ley de
Convertibilidad y haber establecido la paridad entre el peso y el
dólar.

La apreciación que en los últimos años ha experimentado el dólar y la
negativa de Argentina a devaluar ha conducido a un peso sobrevalorado
que hundía las exportaciones e incentivaba las importaciones, creando
el consiguiente desequilibrio en la balanza de pagos; desequilibrio
que durante algún tiempo ha podido paliarse a través de las divisas
que entraban por las privatizaciones, pero que una vez terminadas
éstas han dejado al descubierto el problema. La venta de todas las
empresas públicas sólo ha servido para retrasar los efectos negativos
derivados de la convertibilidad, al tiempo que se ponían en manos
extranjeras actividades estratégicas, muchas de ellas oligopolios
naturales.

La irrealidad del cambio oficial del peso ha originado la
especulación, en su contra, de los mercados, con la consiguiente
evasión de capitales. Se calcula que ésta ha alcanzado en el último
año una cifra próxima al valor global de la deuda exterior. Antes o
después, Argentina se verá obligada a devaluar su moneda, por
traumático que sea.

Domingo Cavallo ha pretendido retornar al pasado, resucitar el sistema
de patrón oro, sólo que sustituyendo el oro por el dólar, pero
renunciado, igual que entonces, a realizar su propia política
monetaria. El pasado se repite y los errores también. Ya nos hemos
olvidado de los argumentos que Keynes utilizó tras la 1ª Guerra
Mundial, y que de la depresión económica del 29 sólo se pudo salir
tras el abandono por Gran Bretaña del patrón oro en 1931, y por EEUU
en 1933. [Fuente: La Estrella Económica, Madrid, España, 12dic01]

4.2 Bolivia

Denunciamos arbitraria detención de Angel Duran - Presidente del MST
De Bolivia y de su esposa

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigacion Social - CEJIS, hace
conocer a ustedes la arbitraria detención de Angel Durán y Hermelinda
Fernández, Presidente del Movimiento Sin Tierra de Bolivia y
Presidenta del Movimiento Sin Tierra del Gran Chaco, respectivamente.

Cerca del medio día de este Jueves 13 de Diciembre, en la localidad de
Yacuiba fueron privados de su libertad estos destacados activistas de
Reforma Agraria, cuya labor en defensa del derecho a la tierra de los
campesinos sin tierra de Bolivia es encomiable y merece todo nuestro
respaldo.

Debemos hacer notar, que en el caso de la señora Hermelinda Fernández
se  debe tener consideración por su salud, debido a que hace menos de
una semana ha traído a este mundo a un hermoso niño, el cual requiere
de las atenciones y cuidados de su madre.

Llama poderosamente la atención la detención de Angel Durán y
Hermelinda Fernández, debido a que el Supremo Gobierno, en convenio
suscrito con la dirigencia nacional del MST, se comprometió a brindar
todas las garantías necesarias para el Presidente de los Sin Tierra de
Bolivia y su familia. Sin embargo esto no ha sido así, y se los estuvo
buscando denodadamente a través de Edicto Público, y cuando finalmente
acudieron voluntariamente a prestar declaraciones en las dependencias
de la Policía Técnica Judicial, fueron aprehendidos bajo los cargos de
"instigación y asesinato" en contra del supuesto ganadero Teófilo
Urzagaste. Asimismo, les expresamos nuestra preocupación por la
seguridad personal de estos destacados activistas de Reforma Agraria,
debido a que los grupos de poder local en Yacuiba continúan
desarrollando agresivas campañas de instigación en contra de los
campesinos del Movimiento Sin Tierra, convocando a la población a que
los "eliminen donde los vean", lo cual amerita intervenciones urgentes
y certeras de nuestra parte.

Dr. Carlos Romero Bonifaz
DIRECTOR EJECUTIVO CEJIS

4.3 México

La apuesta de Proctor

El propietario de la patente del frijol amarillo mexicano demanda a 16
agricultores y procesadores en los Estados Unidos

¿Cómo es que las patentes monopólicas amenazan la seguridad
alimentaria y la sobrevivencia de los agricultores?  El caso de la
controvertida patente del frijol mexicano 'Enola' muestra claramente
los abusos del monopolio de la propiedad intelectual: Una patente
estadounidense sobre una variedad de frijol amarillo ha trastocado el
mercado de exportación de los cultivadores mexicanos de frijol, y
ahora está causando estragos entre los pequeños agricultores y las
compañías de semillas en Estados Unidos. La patente vuelve ilegales en
Estados Unidos a todos los que, sin pagar licencia, cultiven, vendan,
importen o utilicen las semillas de este frijol amarillo.

Larry Proctor, el presidente de la compañía de semillas Pod-Ners con
sede en Colorado, EE.UU., y propietario de la controvertida patente
sobre una variedad del frijol amarillo, presentó el 30 de noviembre
del 2001 una demanda legal contra 16 empresas pequeñas de semillas y
agricultores de Colorado, reclamando que están violando la patente
porque están cultivando y vendiendo su frijol amarillo 'Enola' de
manera ilegal. Además de ser dueño de la patente en Estados Unidos,
Proctor también cuenta con un Certificado de Obtentor sobre el frijol
Enola. (otra forma de propiedad intectual aplicable a variedades
vegetales)

'Estamos impactados por la acusación de que estamos infringiendo la
propiedad intelectual de Proctor', afirma Bob Brunner, Presidente de
Northern Feed & Bean. 'Hemos cultivado frijoles amarillos de México
desde 1997 -y no se trata de los frijoles Enola de Proctor.' Bruner
dijo al Grupo ETC que sus semillas de frijol amarillo provienen de
Sinaloa, México.

Organizaciones de agricultores y de la sociedad civil han condenado la
patente del Enola como un ejemplo de biopiratería, ya que Proctor
admite abiertamente que su frijol patentado fue obtenido de una bolsa
de frijoles que compró en Sonora, México, en 1994. En la solicitud de
Certificado de Obtentor que presentó en 1997, Proctor escribió: 'La
variedad de frijol amarillo 'Enola' es muy similar a las variedades
criollas del tipo azufrado' (que son originarias de México).

Actualmente, la patente del frijol Enola es foco de controversia
internacional desde Colorado hasta Cali. La patente fue cuestionada
legalmente por el Centro Internacional para la Agricultura Tropical,
CIAT, un instituto internacional de investigación y mejoramiento
vegetal en Cali, Colombia . La apelación que se le hace está apoyada
por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación). El CIAT y la FAO son responsables de un fideicomiso
público de semillas de varios cultivos para uso de la comunidad
mundial de agricultores e investigadores. El banco genético del CIAT
cuenta con  más de 27, 000 muestras de semillas de Phaseolus
(frijoles), de las cuales, 260 son muestras de frijoles amarillos.
Aunque Proctor no obtuvo la semilla de frijol de este banco de genes
en Colombia, la apelación legal del CIAT enfatiza que seis especies de
frijol encontradas en su banco genético son 'sustancialmente
idénticas' a los que Proctor reclama como suyos en su patente.
Funcionarios del CIAT y la FAO están muy preocupados de que la patente
del Enola pudiera obstruir la misión del CIAT de distribuir libremente
frijoles amarillos y mantener esas semillas en el dominio público.

La apelación del CIAT subraya que el frijol amarillo fue 'expropiado'
de México, y que viola los derechos soberanos de México sobre sus
recursos genéticos, como está estipulado en la Convención sobre
Diversidad Biológica.

La apelación contra la patente está 'congelada' en la Oficina de
Marcas y Patentes y de los Estados Unidos (USPTO).

Ha pasado casi un año desde que el CIAT presentó su solicitud
demandando re-examinar la patente del frijol Enola. La decisión de la
USPTO ha sido congelada debido a que los abogados de Larry Proctor han
modificado la patente original ¡alegando 43 nuevas razones! La
respuesta de la USPTO ha sido fusionar los procedimientos de re-examen
con los de una eventual concesión de patente renovada, complicando y
retrasando la decisión final.

4.5 Venezuela

CARACAS, La tercera Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe
(AEC), celebrada en la venezolana isla de Margarita, inesperadamente
incrustó una cuña, por ahora pequeña, en el proceso de negociación del
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

por José Zambrano

"¿Es el ALCA el camino?", preguntó el presidente anfitrión, Hugo
Chávez, a los jefes de gobierno y ministros de los otros 27 estados y
territorios miembros de la AEC. Y respondió: "No, no, no. Ese no es el
camino, estamos convencidos en Venezuela".

En vez de ese proceso, que ha sido liderado por Estados Unidos,
"proponemos a los caribeños y latinoamericanos que vayamos pensando de
una buena vez en otra vía. Proponemos un 'Alba', Alternativa
Bolivariana para las Américas", que vincule los distintos proyectos
regionales, dijo Chávez.

Los borradores de la Cumbre --celebrada entre el lunes y el
miércoles-- establecían apenas el compromiso de los mandatarios "con
un sistema internacional de comercio basado en reglas que propicien el
trato especial y diferenciado a favor de los países en desarrollo", y
así se reflejó en la Declaración de Margarita.

Sin embargo, los dardos de Chávez encontraron inusitado apoyo en otros
líderes e la AEC, que reúne a casi todas las Antillas, América
Central, México, Colombia, Venezuela y las Guayanas.

"Todos nos comprometimos antes de esta Cumbre de Margarita con el
ALCA, pero en el Caribe y América Central muchos países tienen claro
que, a menos que haya un trato diferenciado para los pequeños, hay que
revisarlo", dijo el presidente de Guyana, Bharrat Jagdeo.

"Hay una serie de condiciones que deben resolverse antes de que
podamos unirnos al ALCA", sostuvo Jagdeo. "El trato especial y
diferenciado (para las economías más pequeñas y vulnerables) es
indispensable para aceptar" el proyecto, agregó.  Chávez dijo luego
que Jagdeo había planteado, en una sesión a puertas cerradas, una
condición concreta para acompañar el ALCA: el establecimiento de un
fondo especial de desarrollo para la región caribeña, donde está la
mayoría de las economías pequeñas y más vulnerables del hemisferio.

A la cumbre asistieron 17 jefes de Estado o de gobierno, con la
notoria ausencia del presidente Vicente Fox, de México, y algunos de
América Central.

El primer ministro de San Cristóbal y Nevis, Denzil Douglas, dijo, por
su parte, que "los países pequeños independientes están muy
preocupados por los tremendos desafíos que implica el ALCA. Es
extremadamente costoso". San Cristóbal y Nevis "quiere ser parte del
acuerdo, pero tenemos preocupaciones", agregó. "Necesitamos un trato
diferenciado para las pequeñas economías", insistió el jamaiquino
Norman Girvan, secretario general de la AEC. Para Cuba, el problema
"es muy sencillo: no existe ninguna alternativa, porque nadie nos ha
invitado a participar en el ALCA, y me parece inteligente la búsqueda
de alternativas", sostuvo el presidente Fidel Castro, presente en Isla
Margarita.

El ALBA que propuso Chávez no tiene soporte conocido en algún
documento escrito, menos aun como propuesta de integración comercial.
El mandatario dijo en la sesión pública de la Cumbre de la AEC que
iniciativas regionales concretas apuntan en esa dirección.

Como ejemplo puso la constitución de una zona de turismo sustentable,
para la cual los 28 socios de la AEC se comprometieron el miércoles a
asumir el Gran Caribe como un área en que los destinos turísticos
deberán respetar un código de normas ambientales, económicas y
culturales.

Chávez lanzó otras iniciativas de cooperación, como el ofrecimiento de
los buques de apoyo logístico de la marina de guerra venezolana en
respaldo del transporte marítimo en el Caribe, y el que fue su viejo
avión presidencial para empezar a operar una aerolínea intracaribeña
sin ánimo de lucro.

La cuña incrustada por la Cumbre caribeña en el proceso del ALCA, que
deberá estar negociado para 2005, según el cronograma adoptado por 34
gobiernos del hemisferio --Cuba está excluida--, siguió a la
reticencia expresada por Brasil apenas conoció las últimas decisiones
de Washington.

La Cámara de Representantes de Estados Unidos autorizó al presidente
George W. Bush a negociar con amplia autonomía un acuerdo comercial
hemisférico que excluya 282 productos agrícolas, lo que hace inviable
el ALCA, según el presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso.


______________________________

5. Epílogo
____________________________________________________________

Amigos lectores:

Este INFO fue un poco extenso talvez, pero el relato de Pedro valía la
pena ¿verdad? Los argentinos hemos vivido días difícilmente
olvidables, días en que la sangre ha corrido ardiente por nuestras
venas, vividos entre el temor y la euforia, entre el dolor y la
alegría, entre la esperanza y la incertidumbre, pero días en que
nuestros entremezclados sentimientos, los de todos, se han sentido
unidos y solidarios, fortalecidos en la seguridad de sentirnos capaces
de amanecer un tiempo nuevo. Nadie permaneció indiferente, nadie pudo
sustraerse a un imperativo de protagonismo que parecía emerger del
fondo de la historia. Sabemos sin embargo que nos queda aún por
transitar un largo camino, ya no nos atemoriza emprenderlo, hemos
recuperado la esperanza.


¡ Feliz año 2002, amigos y que nuestro Dios, el de todos y cada uno de
nosotros nos y os acompañe!


_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat