Grano de Arena on Wed, 31 Jul 2002 19:14:02 +0200 (CEST)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 150 - NO MULTIPLIQUEN LOS PANES Y LOS PECES SO LO DISTRIBÚYANLOS


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°150
Miercoles, 31/07/2002
______________________________

Suscriptores: 9 476
Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo150.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo150.pdf
____________________________________________________________

En este número

1.EE.UU.: El crimen de guante blanco posibilitado por la corrupción
política conduce a la crisis. Las continuas revelaciones de corrupción
en el manejo de corporaciones  posibilitado por las contribuciones
electorales están profundizando las inmensas dudas sobre la
credibilidad de los mercados bursátiles y la dirigencia política de
EE.UU.

2. Privatizar las jubilaciones: el trabajo de los empleados como
garantía de la especulación financiera. La crisis del sistema
previsional público (de reparto) se explica diciendo que las
contribuciones procedentes de los trabajadores en actividad no
alcanzan para pagar a los jubilados.

3. Brasil: No multipliquen los panes y los peces, solo distribúyanlos.
El Riesgo Brasil va a ser mucho mayor si el país no realiza el
esfuerzo de apartar del mapa electoral de este año a aquellos
políticos que no presentan programas destinados a reducir la pobreza y
la exclusión social.

4. "La ley de extranjería es inhumana. me duele que España sea tan
roñosa" Es una de las leyes más inhumanas. Sé que me dirán que por
debajo de la problemática de la emigración está la economía, el paro
de los nacionales. Pero hemos de llegar a la conclusión de que el
mundo es uno y es para todos, y que no podemos exigir privilegios.

5. Argentina: La institucionalizacion del autoritarismo: El punto
fundamental a destacar para comprender la etapa económica y política
que se ha abierto en la Argentina es el siguiente: "el gobierno de
Duhalde ha renunciado a conducir la transición con destino a la
consolidación del proceso de democratización".

6. El Foro Social Mundial en la Argentina: Crisis del modelo
neoliberal y desafíos para el movimiento global. Por iniciativa de
diversas organizaciones, asambleas vecinales, instituciones y
movimientos del país, junto con la Secretaría y Consejo Internacional
del FORO SOCIAL MUNDIAL, del 22 al 25 de agosto se realizará en Buenos
Aires, un FORO SOCIAL TEMÁTICO sobre la crisis en ARGENTINA.

7. Colombia (ATTAC-ECHLA): En un hecho sin precedentes, más de 20 mil
mujeres, provenientes de diversas regiones del país, marcharon ayer
hasta la Plaza de Bolívar bajo una consigna clara: "Ni un día más, ni
un peso más, ni un hombre más, ni una mujer más para la guerra. Todo
para la vida".

8: Colombia y Bolivia: los nuevos presidentes - Bolivia ¿una nueva
Bosnia? : dos artículos de   un especialista de la London School of
Economics




______________________________

1. EE.UU: El crimen de guante blanco posibilitado por la corrupción
política conduce a la crisis
____________________________________________________________

Tom Turnipseed (*)

Las continuas revelaciones de corrupción en el manejo profundizando
las inmensas dudas sobre la credibilidad de los mercados bursátiles y
la dirigencia política de EE.UU. Las continuas revelaciones de manejo
corrupto de corporaciones posibilitado por las contribuciones
electorales están profundizando las inmensas dudas sobre la
credibilidad de los mercados bursátiles y la dirigencia política de
EE.UU. La corrupción está creando una creciente crisis de confianza y
es el tipo de pernicioso patógeno que puede infligir un golpe
debilitador a la dirigencia de Estados Unidos en la globalización
económica. Guido Rossi, un antiguo presidente de una compañía de
telecomunicaciones en Italia dijo, 'Lo que falta en EE.UU. es una
cultura de la vergüenza. Ningún Presidente de una de corporaciones
posibilitado por las contribuciones electorales están empresa en
EE.UU. es considerado un ladrón cuando hace algo mal. Es una especie
de cáncer moral."

La pérdida de confianza global en Estados Unidos está llevando a los
inversionistas extranjeros a retirarse de las corporaciones de EE.UU.
y a tornarse hacia los mercados bursátiles europeos y japoneses.
Wolfram Gerdes, un banquero de negocios alemán dijo,"Existe una
opinión unánime de que EE.UU. ya no es un sitio donde convenga
invertir," y, "Éste es el sentimiento más pesimista hacia EE.UU. que
yo haya sentido en toda mi carrera." Este sentimiento también está
debilitando el valor del dólar, lo que eleva el precio de las
importaciones a EE.UU.

El último escándalo que ha estallado es el de Xerox Corporation, el
mayor fabricante de copiadoras del mundo, que admitió haber inflado
sus ingresos por 1,9 millones de dólares el año pasado, al falsear la
fecha y la composición de sus ventas de equipos. Sin que se pueda ver
dónde vaya a terminar el asunto, el derrumbe de la credibilidad de
EE.UU. corporativo siguió acelerándose con la espiral de la muerte de
WorldCom. El gigante de las tele-comunicaciones se dirige
aparentemente hacia la mayor bancarrota de la historia de Estados
Unidos después que un comité de auditoria descubriera que 3.600
millones de dólares en gastos habían sido incorrectamente
contabilizados como inversiones de capital.

Los ejecutivos de WorldCom, como otros sinvergüenzas corporativos,
pagaron a políticos para colocarse en condiciones que les permitieran
robar. Según el Centro para una Política Receptiva, WorldCom dio desde
1989 unos 7,5 millones de dólares en dinero, en PAC y en
contribuciones individuales a candidatos federales y a los dos
partidos principales, repartidos por partes casi iguales entre
Republicanos y Demócratas. WorldCom también ha gastado unos11 millones
de dólares en grupos de presión desde 1987

Uno de los mayores beneficiarios de la generosidad política de
WorldCom es el Senador de Carolina del Sur Fritz Hollings, el poderoso

presidente del Comité del Comercio del Senado. Durante los últimos die
z años, Hollings ha recibido más de 32 mil dólares en contribuciones
de WorldCom y cualquiera puede adivinar cuánto dinero el Partido
Demócrata de Carolina del Sur ha recibido de WorldCom gracias a la
influencia de Hollings. El 27 de julio de 2002, el Chicago Tribune
describió a Hollings como uno de los amigos más importantes de la
compañía que comparte la antipatía de WorldCom hacia las compañías
telefónicas regionales." Hollings es considerado como el político
indispensable para la tremendamente competitiva industria de las
telecomunicaciones, un negocio arriesgado ya que muchos servicios
telefónicos regulares están siendo suplantados por servicios de
Internet.

WorldCom es el último ejemplo de corrupción y de artimañas
corporativas en  una creciente lista de destacados ejecutivos
corporativos estadounidenses que han, de una u otra manera, engañado
deliberadamente a sus socios empresariales, accionistas, empleados y
agencias reguladoras, para beneficiarse personalmente.

Ejecutivos de máximo nivel de Enron, Arthur Andersen, Adelphia, Global
Crossing, Dynergy, Tyco, Qwest, Imclone, e incluso de Martha Stewart
Living Omnimedia, están siendo investigados por irregularidades o han
sido acusados por mal proceder. Ms. Stewart ha sido la emperadora de
la etiqueta y el icono de la buena vida en nuestra vida de afluencia,
y ojalá su deceso ético opaque su brillo como la deseable decana de
"la buena vida". Muchos de los devotos de Ms. Stewart parecen estar
demasiado enamorados de la vida, de vidas que se ven bien en lugar de
vivir vidas que hacen el bien.

Como secuelas de las numerosas producciones que han hecho hincapié en
la celebridad y las vidas de los ricos y famosos, los medios deberían
ahora describir los humillantes detalles de la caída a la actividad
criminal de esas acaudaladas y poderosas personas. Sería burla para
nuestro cacareado  sistema de justicia si esas adineradas celebridades
no fueran a la cárcel por robar millones de dólares, cuando personas
pobres, corrientes, son encarceladas por robar unos cientos.

Después de las pestilentes revelaciones de esta semana sobre WorldCom,
los presentadores de la televisión están prediciendo que se van a
descubrir más "libros arreglados" y escándalos en importantes
corporaciones de EE.UU.

Mientras los mercados bursátiles de EE.UU. se vuelven más erráticos y
caen, es interesante anotar que el precio de las acciones es de 23
veces las ganancias, lo que es una relación exagerada que lleva a que
el mercado sea vulnerable a más bajas.

Mientras tanto, el Presidente Bush está preocupado por las
consecuencias políticas de la epidemia de escándalos corporativos como
lo demuestran encuestas como la de Gallup en enero que mostró que un
63% de los encuestados dijeron que los grandes negocios tienen
demasiada influencia sobre su administración. Bush respondió al último
escándalo corporativo diciendo, "Estoy profundamente preocupado sobre
algunas de las prácticas contables. Los que son responsables por el
dinero de los accionistas deben esforzarse por el más elevado de los
más altos estándares."

Bush parece estar jugando la carta de la guerra para atravesar la
dificultad económica. Como el historiador de los negocios John Steele
Gordon dijo en el Brian Williams Show en CNBC, "La guerra, mientras se
libre en el territorio de otros, es buena para la economía." En una
declaración altamente controvertida, que muchos observadores creen que
va a ayudar a prolongar y a fomentar aún más conflictos en el Oriente
Próximo, Bush dijo que estaba a favor de un Estado Palestino pero que
el proceso de paz no podría funcionar mientras Arafat sea el líder
palestino y hasta que el pueblo palestino tenga una "economía de
mercado".

Es exactamente lo que necesitan los palestinos, una economía de
mercado modelada según EE.UU., con compañías como - Enron, Arthur
Andersen, Adelphia, Global Crossing, Dynergy, Tyco, Qwest, Imclone,
WorldCom, Xerox, y Martha Stewart Living Omnimedia - y las demás
corporaciones granujas que se les van a agregar en el futuro.

(*) Tom Turnipseed es abogado, escritor y activista por los derechos
humanos en Columbia, Carolina del Sur.
Este artículo fue difundido por www.rebelión.org el 14-07-02


______________________________

2. Brasil: No multipliquen los panes y los peces, solo distribúyanlos
____________________________________________________________

¿Qué sucederá en las próximas elecciones de Brasil?

Frei Beto

Hablan del "Riesgo Brasil" como si este país no estuviera hundiéndose
ya  entre los más alarmantes índices de pobreza. El verdadero peligro
es seguir en la misma dirección, acrecentando la inequidad social y la
exclusión de la mayor parte de la población No somos los únicos en
temer el mañana y convertirnos en la Argentina actual. Es Argentina la
que teme convertirse en el Brasil actual. Es difícil hacerse a la idea
de que la población argentina (unos 36 millones) es menor a la
cantidad de brasileños que viven bajo la línea de pobreza. Ambas
naciones no podrán seguir tolerando por mucho tiempo más, gobiernos
indiferentes a los temas sociales. En la Argentina quienes realizaron
ahorros no pueden disponer de sus depósitos. En Brasil   el Banco
Central reduce los intereses sobre los ahorros Allá la gente protesta
en las calles. Aquí se prepara para  ir a las urnas.

Brasil es la décima economía más grande del mundo. Pero debido a
nuestros altos niveles de pobreza,  somos una nación rica fuera de
tono con las  demás. ¿Cuántos habitantes viven en Brasil en la más
absoluta pobreza? Según el Banco Mundial 15 millones. El Instituto de
Investigaciones Económicas aplicadas (IPEA) estima que 22 millones,
mientras que el Instituto de la Ciudadanía dice 44 millones y la
Fundación Getulio Vargas 50 millones. No son necesarias las
estadísticas basta abrir una ventana para ver esa triste realidad bajo
los puentes.

Sobre la línea de pobreza más absoluta 30 millones de personas viven
con un ingreso mensual inferior a los 80 reales (alrededor de U$S o ?
25) Además hay unos 53 millones de brasileños que viven bajo la línea
de la pobreza.

Esta contradictoria situación  se debe al modelo económico adoptado
por el Gobierno Federal durante los último ocho años en el que se
acentuó la concentración de los ingresos. Del Producto Interno Bruto
(PIB) alrededor de un billon de reales - el 21% - se invierte en
gastos sociales. No existe ningún otro país en Latinoamérica, excepto
Cuba, que invierta tanto en el área social - 6 de cada 10 reales
recaudados.

Sin embargo a los pobres solo les llega una ínfima parte. Del pago a
los jubilados casi la mitad va al 10% más rico de la población. Solo
el 7% llega al 20% de los pobres. En cuanto al presupuesto educativo,
las universidades a las que concurren las élites nacionales absorben
el 60%. Y solo un 2% de los gastos sociales se dedica, por ejemplo, a
la salud primaria, indispensable para reducir la mortalidad infantil y
la proliferación de enfermedades infecciosas como la fiebre amarilla y
el mal de chagas. Como dice Oded Grajew, nada se gana con secar el
piso si el techo está lleno de agujeros.

Uno de los índices aplicados para medir la pobreza es el que usa la
Organización Mundial de la Salud, por el que considera indigentes a
quienes no disponen de recursos como para ingerir las 2000 calorías
diarias necesarias  para ser una persona productiva. Esto implica el
consumo diario de una tajada y media de pan, margarina, dos cucharadas
de arroz, medio cucharón de porotos, un vaso de leche, 100 gramos de
carne, medio huevo, tres cucharadas de azúcar, aceite de soja, harina
de trigo y yuca.

No es demasiado o mejor dicho es absolutamente nada en un país que
tiene comida para esparcir; este año la cosecha básica de granos
excederá probablemente las 99 millones de toneladas! Como lo ha
señalado Amartya Sen, economista y ganadora del Premio Nobel, hay
naciones en las que la pobreza se debe a la falta de alimentos y otras
en las que se debe a la falta de dinero en los bolsillos de sus
habitantes como es el caso de Brasil.

La distribución del ingreso y la reforma agraria son los dos desafíos
que ningún gobernante ha enfrentado en la historia del Brasil

Todo resulta ultrajante en un pantallazo sobre la pobreza en Brasil.
Sin embargo hay todavía algo más preocupante: de acuerdo con la
Fundación Getulio Vargas, casi la mitad de la población que  vive en
la más absoluta  pobreza  (45%) incluye a niños y a jóvenes que no
llegan a los 15 años de edad. El 17% tiene entre 16 y 25 años. ¿Qué
clase de futuro les espera a quienes logren  escapar a una muerte
temprana?

El mismo Presidente Fernando Enrique Cardoso ha reconocido que somos
una nación injusta. De la totalidad de habitantes que viven en la
pobreza en el mundo, alrededor de 830 millones de personas, el 3% vive
en Brasil. No sería demasiado si nuestro comercio exterior no  fuera
casi el 1% del comercio mundial. En Suiza, en 1990, era el 6%.

Está demostrado que a mayor nivel de estudios de los padres, mayor es
el nivel de aprendizaje de sus hijos. Invertir en educación primaria
sería una de las maneras de desmantelar estos  mecanismos que conducen
en Brasil a la concentración del ingreso, en donde el 1% de la
población concentra recursos equivalentes al 50% de los más pobres! De
acuerdo con el IPEA, en la India  el ingreso del 20% más rico es 5
veces el del 20% más pobre, en EEUU, 8 veces, en Chile 18, en Brasil
33.

Junto a la falta de una efectiva reforma agraria, el problema de la
vivienda afecta al 20% de la población (20,2 millones de personas)
Según la Fundación Pinheiro, en Brasil hay 44,9 millones de viviendas.
Se necesitan 6,6 millones más.
El Riesgo Brasil va a ser mucho mayor si el país no realiza el
esfuerzo de apartar del mapa electoral de este año a aquellos
políticos que no presentan programas destinados a reducir la pobreza y
la exclusión social. La Conferencia de Obispos Brasileños (CNBB) está
lanzando una acción colectiva nacional contra el hambre y la miseria .
En el caso de Brasil no es necesario multiplicar los panes y los peces
solo distribuirlos.

Frei Beto es un escritor y co-autor con Emir Sader "
Controversias -civilización y barbarie  en el cambio de  siglo".
Este artículo fué publicado por ALAI-AMLATINA  el 17 de
junio/02Traducción del texto en ingles aparecido en Focus on the
Global South, Susana Merino


______________________________

3. "La ley de extranjería es inhumana. me duele que España sea tan
roñosa"
____________________________________________________________

Pere Casaldáliga, Obispo de Félix do Araguaia (Brasil)

Carme Escales

--¿De dónde aflora tanta violencia en el mundo?

--El problema es fundamentalmente social. Yo sé que los conservadores,
los capitalistas, se exasperan cuando insistimos en que la raíz de la
inseguridad es la gran desigualdad. A muchos de ellos les gustaría que
se dijera que es un problema de perversidad humana, que algunas
personas nacen perversas, diabólicas, y que el único modo de curarlas
es la cárcel, prisiones, policía y cadena perpetua. No se atreven a
decir pena de muerte porque ya suena mal, pero, en el fondo, se les
conoce en la cara que quisieran la pena de muerte. Quizás sienten
nostalgia de la política social de EEUU.

--¿Cómo se deshace el abismo entre ricos y pobres?

--No soy ningún especialista, pero me parece de sentido común que si
no hay algún tipo de socialización de la tierra, en el campo y en la
ciudad, en la educación, en la salud y en la comunicación, no habrá
paz. Vendrán esos desequilibrios en cada localidad, en cada país y en
todo el mundo. Y seguirán existiendo dos mundos.

--Con tantas ONG en el planeta, ¿es más posible ese otro mundo al que
se refiere?

--No sólo posible. Es necesario. Porque es una cuestión de vida o
muerte, de exclusión o de inclusión, de humillación o de dignidad, de
violencia o de paz. Por tanto, necesario y urgente. La humanidad no
está pidiendo barnices, sino un cambio radical. Pide igualdad de
derechos en las personas y en los pueblos, la socialización de bienes
fundamentales y espíritu ecológico. Eso ya está apareciendo en la piel
de la humanidad como una nueva sensibilidad. Hay voluntad de cambio,
muy dispar, pero clara. El lema del Foro Social Mundial fue una
bofetada al mundo del pensamiento único, el único mundo posible en el
capitalismo neoliberal.

--Desde el 11-S, el mundo parece estar dividido por religiones.

--Es muy fácil y simplista presentar la problemática de Oriente
Próximo o del mundo árabe como un problema de cultura, de
fundamentalismo religioso o fanatismo islámico. Se quiere esconder el
interés del petróleo. Varios especialistas, analistas de EEUU,
gringos!!!, han publicado la verdadera intención de la ocupación de
Afganistán, por ejemplo. Se trata de hacer un oleoducto y no
simplemente de pescar en el mar Arábigo.

--Pero hay escuelas donde un velo puede provocar un conflicto.

--Hoy en día, con la mundialización, que lo es también de contactos,
de intercambios, de viajes y migraciones, las culturas se encuentran y
a veces, chocan. Es un desafío. Cargamos con una cultura de
prejuicios. La educación ha de estar en la escuela, pero debería estar
también en la familia y en los medios de comunicación. Aquí en Brasil,
aunque hay todavía mucha discriminación con respecto al mundo negro,
al indígena, se han instituido algunas leyes y hoy el negro y la negra
se sienten orgullosos de su negritud. El calendario afroindígena, por
ejemplo, se exhibe como una gloria.

--¿Qué piensa de la ley de extranjería española?

--Es una de las leyes más inhumanas. Sé que me dirán que por debajo de
la problemática de la emigración está la economía, el paro de los
nacionales. Pero hemos de llegar a la conclusión de que el mundo es
uno y es para todos, y que no podemos exigir privilegios. El mundo no
puede continuar con un 10% de privilegiados y un 90% de excluídos. O
cabemos todos, o no va a caber nadie. Me duele muchísimo que España,
un conglomerado de pueblos, históricamente un pasadizo de
civilizaciones y culturas, de sangres mezcladas, me duele que España
sea tan roñosa con las leyes de extranjería. Y me resulta muy
antipático Aznar como político. Me parece raquítico de espíritu,
además de sirviente y adulador del imperio y con mucha falta de la
famosa hidalguía española, ¿dónde está?

--¿Cree que a los países de los emigrantes les importan ellos?

--No, porque no son políticos que estén interesa interesados en sus
bolsillos, tienen el corazón allí donde tienen los dólares, o los
euros ahora, tienen el corazón en Suiza, por ejemplo, o en alguno de
esos paraísos fiscales.

--En tiempos globales y con sus 35 años de apoyo al pueblo indígena,
¿qué futuro vislumbra para ellos?

--Su futuro se tiene que ver como un problema y, a la vez, como una
riqueza mundial. Hay indígenas en todo el mundo. Se tiene que ver de
forma continental, por ejemplo los indios de América, y como una
complementariedad. Son pueblos diferentes, con su riqueza y
limitaciones, como todos los pueblos humanos. Hay que posibilitar su
identidad, su alteridad, su autonomía y que los miremos de tú a tú, y
no de arriba a abajo.


______________________________

4. La institucionalizacion del autoritarismo
____________________________________________________________

Claudio Lozano

I. LA RENUNCIA DE DUHALDE:

El punto fundamental a destacar para comprender la etapa económica y
política que se ha abierto en la Argentina es el siguiente: "el
gobierno de Duhalde ha renunciado a conducir la transición con destino
a la consolidación del proceso de democratización. Sus definiciones en
el marco de la economía y los términos del anticipo electoral
planteado determinan condiciones para el ejercicio de un mayor
autoritarismo político".

Surgido del colapso del régimen de desigualdad que rigiera nuestro
país durante el período 1976-2001, y en el marco de una profunda
crisis de representación política que evidenciaba un importante
cuestionamiento a la hegemonía de los sectores dominantes, el gobierno
no sólo no asumió esta situación transformando el clima social vigente
en la posibilidad de una nueva salida, sino que con sus definiciones
permitió la afirmación de un cuadro de violencia económica que se ha
expresado en arrojar cerca de 750.000 personas por mes bajo la línea
de pobreza y que ha posibilitado incluso la reedición de fenómenos
aberrantes de violencia represiva.
Desde el momento en que el Gobierno renunció a definir regulaciones
elementales en el terreno de la economía que le permitieran replantear
la regresividad distributiva vigente mediante un nuevo posicionamiento
frente a los organismos internacionales, por vía de una regulación
expresa del mercado cambiario, del sistema de precios y del sistema
financiero, renunció a sentar bases elementales para una salida
democrática. Al afirmar, tal cual lo hiciera en su momento Remes y
luego también Lavagna, que no podía estructurarse un plan sin acuerdo
con el FMI, se le transfirió a este organismo la capacidad de
condicionar el conjunto de la política económica. A su vez , al
definir el denominado régimen de flotación cambiaria le trasladó a los
exportadores y a los bancos el manejo del tipo de cambio y, por lo
tanto, de la distribución del ingreso. Por último, y tal cual se
observa hoy con la misión de notables que visitará el país con el
objeto de discutir el plan monetario, se le ha trasladado a la Banca
extranjera la capacidad de diseñar el futuro del sistema financiero
argentino. De este modo, le ha trasladado a los actores mencionados el
poder para determinar los términos de la salida de la crisis. Poder,
que a su vez supone el traslado a estos mismos actores de una elevada
capacidad de "daño" frente a cualquier amenaza que suponga una pérdida
del control político institucional.

En este marco, la "trampa " a la que asiste la sociedad argentina
consiste en aceptar pasivamente el presente contexto, lo cual en la
práctica implica asumir un proceso de "estabilización de la depresión
económica vigente", o bien cuestionarlo aceptando la amenaza de un
desmadre hiperinflacionario. Es más, será la amenaza de este segundo
escenario la que pretenderá esgrimirse como fundamento legitimante de
la "estabilización depresiva".

II. EL ESCENARIO DE LA ESTABILIZACION DEPRESIVA

Para que éste se consume debe observarse cierta alza controlada sobre
el tipo de cambio de manera tal que este oscile hacia fin de año en
una franja ubicada entre los $4 y los $4,50. El control de esta
variable en el presente dispositivo de política económica tiene dos
alternativas de hierro: el mantenimiento de una política monetaria
absolutamente restrictiva acompañada de una mayor concentración del
sistema financiero y/o la aplicación de un Bono compulsivo que
transforme en deuda pública la crisis financiera vigente. Ambas
opciones tienen un común denominador: implica que para la presente
política económica (que convalida la dolarización y la apertura
financiera de la economía argentina) la única alternativa que permite
contener el tipo de cambio es la recesión. Asimismo, queda claro que
en el esquema actual la tranquilidad cambiaria también reconoce
importantes efectos institucionales. A saber: "que la Corte frene los
amparos que obligan a los bancos a devolver el dinero a los ahorristas
(dinero que a su vez presiona sobre el tipo de cambio) exige impedir
la remoción del Supremo y Miserable Tribunal".
El escenario que estamos describiendo implica un acuerdo tácito (de
mínima) con el FMI basado en ir prorrogando los distintos vencimientos
y asociando cada caso con sucesivas presiones dirigidas
fundamentalmente a observar la evolución fiscal y el reordenamiento
(concentración) del sistema financiero. El acuerdo más estructural con
el Fondo asociado a reformas que aluden a posibles procesos de
regionalización que alteren incluso el mapa institucional del país,
liquidación de la Banca Pública y mercantilización de la educación
quedará, a no dudarlo, para el futuro gobierno. En este contexto las
reservas podrían exhibir una situación levemente declinante y la
inflación minorista se ubicará en torno al 90% definiendo de este modo
una caída promedio de los salarios para el conjunto del año del orden
del 45%. El tipo de resolución de la crisis financiera y el deterioro
en los ingresos indican que se profundizará la recesión y que,
efectivamente, Argentina finalizará el año 2002 con 23 millones de
argentinos bajo la línea de pobreza y casi 11 millones de personas en
situación de indigencia.

Cabe consignar que lo expuesto si bien resulta irracional desde el
punto de vista del interés social y del conjunto de la población,
tiene coherencia en relación al reordenamiento del bloque dominante y
de la nueva coyuntura internacional. El final de la Convertibilidad
fue precipitado por un hecho fundamental: en la fase depresiva del
régimen convertible que se iniciara en 1998,y frente a un contexto
internacional que comenzaba a racionar el ingreso de capitales y el
financiamiento externo, si bien la depresión tendía a abultar el saldo
comercial y, por lo tanto, recomponía la capacidad de pago de la
Argentina, se profundizaba el desequilibrio fiscal por el efecto de la
recesión sobre la recaudación y la imposibilidad de reducir el gasto
público al nivel necesario ya que toda reducción agudizaba aún más la
recesión y la caída de recursos. Por lo tanto, hacía imposible
alcanzar resultados fiscales compatibles con el repago de la deuda.

Es en este punto que sobreviene el final decretado por el FMI. Así las
cosas, la salida devaluacionista impactó profundizando la recesión y
elevando el saldo comercial pero, a su vez, el impacto inflacionario
tiende a equilibrar las cuentas públicas induciendo una caída del
gasto público real del orden del 50% en el año y recomponiendo los
recursos por vía del aumento de los precios. Esta direccionalidad
supone un replanteo en el ordenamiento del bloque dominante. En tanto
el régimen convertible articulaba en un contexto de abundancia de
financiamiento externo y dólar fijo, los intereses de los acreedores
externos, los consorcios dueños de las empresas privatizadas y la gran
banca privada local y extranjera; hoy sin financiamiento y con dólar
alto se articulan los intereses de los grandes grupos exportadores con
el de los acreedores externos siguiéndole en importancia la banca
extranjera y quedando para el último lugar las privatizadas. Debe
quedar claro que una direccionalidad de este tipo transforma a la
recesión doméstica en una situación permanente y que se afirma un tipo
de Argentina factoril con baja capacidad de generar empleo y con
salarios sumamente reducidos (no más de u$100). Puede observarse que
el escenario planteado define con claridad que en el rumbo vigente no
hay oferta alguna ni de sociedad ni de democracia. Lo que se
consolidaría es un proceso de mayor concentración, exclusión y
autoritarismo político.

III. LA TRAMPA DEL AUTORITARISMO INSTITUCIONALIZADO

Es esta idea de autoritarismo político y cercenamiento del
funcionamiento democrático lo que debe considerarse a la hora de
evaluar el adelantamiento electoral. La situación gestada con el
anticipo de las elecciones para Presidente y Vice desgajada de una
renovación institucional completa y con el mantenimiento del actual
Parlamento y la Corte de Justicia vigente determina una absoluto
control institucional para presionar a cualquier intento triunfante
que pretenda modificar el rumbo previsto. En este sentido, el
escenario no podría ser mas tramposo. Se combina aquí la capacidad de
hacer daño por parte de quienes gobiernan la economía amenazando con
el desmadre hiperinflacionario, con el mantenimiento intacto del
sistema tradicional de representación política. La consecuencia es
obvia: "gestar las condiciones de legalidad necesarias a efectos de
que el próximo gobierno profundice el rumbo y las transformaciones
regresivas ya expuestas y que reúna a su vez condiciones de legalidad
para institucionalizar el "control represivo" de la protesta social".

En este marco, que con estas características de nula legitimidad
amenaza incluso con la posibilidad de un retorno del menemismo, es
indispensable que la sociedad argentina y sus principales
organizaciones sociales y políticas que comparten la necesidad de un
rumbo diferente, sean capaces de articularse y poner en marcha un
proceso de movilización política que garantice:

a) La resistencia organizada frente al ajuste y el autoritarismo

b) El rechazo de esta convocatoria electoral restringida y trucha

c) Plebiscitar cinco ejes que posibiliten la expresa definición de la
sociedad por un rumbo de democratización institucional y económica
inscripto en una estrategia de recuperación de la soberanía nacional.
Estos cinco ejes podrían ser:

1- Caducidad de todos los cargos ejecutivos y legislativos
2- Remoción de la Corte Suprema de Justicia
3- Shock distributivo para reindustrializar la Argentina y confrontar
con la desigualdad
4- Presupuesto Participativo para Democratizar la gestión pública y la
asignación de los recursos
5- Replanteo de nuestra relación con el mundo en base a:
· Rechazo de los condicionamientos del FMI
· No al ALCA y prioridad del MERCOSUR
· Suspensión de los pagos de la deuda hasta recuperar y estabilizar el
proceso de crecimiento.


______________________________

5. Foro Social Mundial en Argentina.
____________________________________________________________

Crisis del modelo neoliberal y desafíos para el movimiento global

Buenos Aires, 22 al 25 de agosto

INVITACIÓN A SUMARSE

Por iniciativa de diversas organizaciones, asambleas vecinales,
instituciones y movimientos de nuestro país, junto con la Secretaría y
Consejo Internacional del FORO SOCIAL MUNDIAL, del 22 al 25 de agosto
se realizará en Buenos Aires, un FORO SOCIAL TEMÁTICO sobre la crisis
en ARGENTINA. Este Foro procura constituirse en un espacio de
solidaridad con las luchas del movimiento popular en nuestro país,
promoviendo un debate amplio y plural sobre el fracaso del
neoliberalismo y la generación de nuevas resistencias y alternativas,
desde una perspectiva regional e internacional y sobre la base de la
participación de organizaciones, colectivos e individuos, tanto de la
Argentina como de otros países y continentes.

UN FORO - MÚLTIPLES ACTIVIDADES.

El programa del Foro prevé la realización de actividades generales,
abriéndose el 22 de agosto con un Acto y una Marcha y continuando con
varios paneles-debate el 23 y 24, a partir de las 18 hs., para
culminar con una Asamblea de movimientos y organizaciones sociales por
la mañana del 25. Se realizarán además una multiplicidad de
actividades que, con el mismo espíritu de pluralidad y convergencia de
experiencias, puedan ser propuestas por las diferentes entidades
participantes. Es decir que una parte vital del Foro serán los
talleres, seminarios, exposiciones, asambleas, visitas a cooperativas
o experiencias concretas de gestión - en fin, todo tipo de actividad
imaginable que proponen y organizan de una manera autogestionada, cada
agrupamiento que quiere involucrarse. POR ESO SE INVITA A TODA
ORGANIZACIÓN QUE DESEA, a juntarse con otras y participar activamente
en la construcción colectiva de este Foro Social en Argentina, SUMANDO
AL PROGRAMA LAS ACTIVIDADES QUE ESTÁN DISPUESTAS A ORGANIZAR EN EL
MARCO DEL FORO.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Estas actividades descentralizadas, que incluye también la posibilidad
de realizar Foros locales o regionales previos al de Buenos Aires,
pueden tener lugar en cualquier rincón del país y en cualquier momento
hasta las fechas del Foro en agosto. Para que sus reflexiones y
propuestas formen parte del FORO SOCIAL TEMÁTICO - ARGENTINA,
enriqueciendo al conjunto, sólo se necesita lo siguiente:

*ADHERIR al espíritu y objetivos del Foro, expresados en la
Convocatoria al Foro Social Temático Argentina y la Carta de
Principios del Foro Social Mundial. Esperamos que todas aquellas
organizaciones u agrupaciones que desean realizar actividades
autogestionadas en el marco del Foro, también asuman una participación
activa como miembros del Comité Organizador.

*INSCRIBIR la actividad en el Foro, hasta el 31 de julio, señalando
con claridad el título y una breve descripción de la propuesta, fecha
y lugar de realización, como se relaciona con la temática del Foro,
que participación espera y quienes se responsabilizan por su
organización y enlace con el Comité Organizador del Foro (Se adjunta
un formulario para realizar la inscripción.). En el caso de que
necesite un espacio para desarrollar dicha actividad, el Comité
Organizador dispone de lugares reservados a tal efecto en la zona de
las Facultades donde el Foro tendrá sede.

*COMPROMETERSE a sistematizar lo tratado en la actividad a modo que
pueda ser compartido con los demás. Pueda ser por distintas maneras
que se irán desarrollando, desde la elaboración de un breve resumen
(10 renglones) que pueda ser socializado ampliamente, a la colocación
de informaciones y propuestas en el sitio web del Foro, a una eventual
presentación en la Asamblea de Movimientos Sociales u algún otro
momento de las actividades centrales del Foro.

Esperamos sus preguntas, sus dudas y por sobre todo, sus propuestas e
interés por formar parte del Foro Social Mundial en Argentina.

Informaciones e inscripciones: por internet al
http://forosocialargentina.netex.com.ar

+por correo electrónico al forosocialarg@wamani.apc.org

+en persona a cualquier de las direcciones que se indica a
continuación:

*ATTAC, Maipú 73, 1er piso, L-V de 14 a 18 hs., Tel. (+54 11)4320-6071
argentina@attac.org


______________________________

6.Colombia - ATTAC-ECHLA
____________________________________________________________

En un hecho sin precedentes, más de 20 mil mujeres, provenientes de
diversas regiones del país, marcharon ayer hasta la Plaza de Bolívar
bajo una consigna clara: "Ni un día más, ni un peso más, ni un hombre
más, ni una mujer más para la guerra. Todo para la vida".

Con el objetivo de pronunciarse colectivamente y de manera civilista
en contra de la guerra, las mujeres dejaron en claro el objetivo de la
marcha: fortalecer un amplio movimiento de mujeres contra la guerra,
clamar por la desmilitarización de la vida civil y la recuperación de
la civilidad, presionar la negociación política del conflicto armado,
y exigir que se retomen los diálogos de paz con participación directa
y autónoma de las mujeres.

Cinco iniciativas, que aglutinan a más de 600 organizaciones de
mujeres de todo país, fueron las convocantes de la marcha, que partió
desde el Parque Nacional y culminó en un acto cultural en la Plaza de
Bolívar: la Ruta Pacífica de Mujeres, la Iniciativa de Mujeres por la
Paz, la Mesa de Concertación de Mujeres, la red Nacional de Mujeres y
la Organización Femenina Popular.

"Las mujeres de varias iniciativas hemos decidido poner todo nuestro
empeño y esfuerzo político para presionar el surgimiento de un nuevo
proceso de negociación que incluya a etnias, razas, géneros,
generaciones, profesiones de todas las clases sociales y religiones; a
quienes viven en los campos y en las ciudades, es decir, un proceso
que incluya el país diverso que somos", indicó Patricia Buriticá,
integrante del comité organizador y vocera de la Iniciativa de Mujeres
Colombianas por la Paz.

"No queremos más soluciones armadas, requerimos respuestas civilistas.
Estamos convencidas de que la militarización de la vida en las
ciudades y los campos sólo conduce al recrudecimiento de la violencia
y al surgimiento de nuevos actores de la guerra", señaló Buriticá.
De acuerdo con las organizadoras de la movilización, la realidad del
país hoy exige una postura ética y política contra la guerra: la
resistencia activa no violenta.
"Frente a los actores armados ilegales, convocamos a las colombianas y
colombianos a construir la autonomía y a defender la resistencia
civil, la cual no debe continuar siendo usurpada por el Estado en el
ámbito nacional y regional", indicó Maria Del Pilar Córdoba,
representante de la Ruta Pacífica de Mujeres, y una de las
organizadoras de la marcha.

Una de las demandas hechas ayer por el movimiento de mujeres, es que
el presidente electo, Alvaro Uribe Vélez, se comprometa ante mujeres
colombianas con una política de Estado a favor de la búsqueda
inmediata de salidas políticas y negociadas para el conflicto armado y
social del país.

"No estamos dispuestas y nos opondremos a apoyar la política de armar
1 millón de personas para contribuir con la fuerza pública. El Estado
no puede, bajo ningún pretexto, involucrar a la sociedad civil en el
conflicto armado", señaló el documento elaborado por las iniciativas
convocantes, el cual resume las propuestas de las mujeres en contra de
la guerra.

Las mujeres hicieron un llamado para que Estado e insurgencia lleguen
a acuerdos humanitarios que tengan en cuenta las violaciones a
mujeres, el involucramiento de los y las menores en la guerra, el
reclutamiento forzado, el uso de armas no
convencionales, el uso de glifosato, la liberación de los
secuestrados, y la rendición de cuentas por, parte del Estado, de
todos los desaparecidos y desaparecidas en el país.

También exigieron ser tenidas en cuenta de manera autónoma en los
futuros proceso de paz que se entablen entre el gobierno y las
guerrillas.

"Demandamos del Estado, en el proceso de negociación política con la
insurgencia, la participación directa, autónoma y decisoria de las
mujeres, con la inclusión de las respectivas agendas. No legitimamos
que los actores armados o políticos hablen en nombre de las mujeres, o
que representen nuestros intereses", concluyó el documento.

Las mujeres declararon que se negarán a ser reclutadas para la guerra,
que no vestirán a los niños y niñas con prendas militares, y que no
permitirán su ingreso a guarniciones, batallones o estaciones
militares ni policiales, frentes o campamentos guerrillero o
paramilitares.
"Nos negamos a pagar impuesto para la guerra y exigimos que los
impuesto que pagamos se constituyan en nuestro aporte para la
inversión social, que conlleve al desarrollo humano sostenible para
los más de 26 millones de pobres del país", señalaron las mujeres en
el documento leído en la Plaza de Bolívar.

"Exhortamos a todas las mujeres y hombres de Colombia, a derrochar
creatividad, utopías, solidaridad, inteligencia, capacidad política,
nuestro indeclinable compromiso con la vida y el acumulado social que
progresiva y lentamente hemos tejido, para construir un país
pluralista, democrático, autónomo y soberano", concluyó el documento.


______________________________

7.Colombia y Bolivia: los nuevos presidentes
____________________________________________________________

Isaac Bigio*

El 6 y 7 de agosto jurarán los nuevos presidentes de Bolivia y
Colombia. En ambos países las elecciones han discurrido por caminos
contrapuestos. Mientras en Colombia ha ganado la derecha dura, en
Bolivia lo que ha crecido es la izquierda dura.

En Colombia Alvaro Uribe ganó en primera vuelta con el 53% planteando
que la seguridad es el primer problema nacional y que se debe aplastar
a las FARC. La prioridad serán nuevas inversiones en la represión
anti-subversiva.

En Bolivia nadie sacó si quiera un cuarto electoral. Sánchez será
presidente gracias a componendas con otros 4 aliados: el MIR y todos
los partidos que defienden el sistema neo-liberal que él impuso desde
1985.

 La tendencia en Colombia es hacia cuestionar al proceso de paz y por
un ejecutivo duro que reprima a la guerrilla y a la producción
cocalera.

En Bolivia, por el contrario, el desencanto se ha dirigido contra el
modelo privatizante vigente. Allí las fuerzas que más han avanzado son
partidos campesinos cuyos líderes han organizado enfrentamientos
armados promoviendo la libre producción cocalera.

En Bogotá se instalará la administración más ligada al belicismo
antiterrorista promovido por EEUU desde el 11 de Septiembre. En
Bolivia hay un creciente rechazo a los EEUU y a la presencia de
efectivos de la DEA. Evo Morales, sindicalista cocalero, casi gana la
primera mayoría beneficiándose del rechazo popular que sucitó las
declaraciones del embajador norteamericano que llamó a los bolivianos
a vetar su candidatura.

Mientras en Colombia se tenderá a incrementar a los efectivos armados
y rodearlos de una cadena de un millón de informantes, en Bolivia lo
que se dará a menudo serán nuevas marchas, bloqueos y huelgas.

En Colombia y Bolivia habrán 2 presidentes pro-EEUU. Uribe lanzará una
guerra total. Sánchez será constantemente cuestionado por luchas
callejeras. En Bogotá habrá un ejecutivo fuerte respaldado por los
poderes militar y legislativo

Bolivia ¿ la nueva Bosnia?

Las últimas elecciones bolivianas han mostrado como nunca antes
síntomas de una fragmentación étnica. En la zona aymara (centrada en
las 10 provincias rurales del occidente altiplánico de La Paz) ha
ganado abrumadoramente el Movimiento Indio Pachakuti del nacionalista
indio radical Felipe "mallku"  Quispe. En el grueso de la zona quechua
que va desde el oriente paceño y Cochabamba hasta Potosí ha vencido el
Movimiento Al Socialismo del sindicalista cocalero Evo Morales Ayma.
En la franja oriental, donde hay menor influencia de las lenguas
nativas, se ha impuesto el MNR mientras que el MIR y ADN han sacado
sus mejores votaciones.

Tanto Quispe como Morales se enorgullecen de ser indios y levantan
como estandarte a la "wifala"  (la bandera pre-hispánica con los
colores del arco iris). Ambos se proclaman portavoces de las
nacionalidades originarias. Quispe incluso plantea destruir a la
república boliviana de los blancoides y mestizos y volver al
Collasuyo.

Santa Cruz, la pujante segunda ciudad boliviana, es sede de fuertes
sentimientos autonomistas. Hay quienes quisieran que los "cambas"
tengan su propia región autónoma y no faltan los separatistas.

Bolivia ha sido históricamente uno de los países más frágiles del
continente. Ha perdido guerras y territorios con todos sus vecinos. Su
actual área corresponde a menos de la mitad de la que tenía al momento
de haberse proclamado como república independiente. Es el únido estado
en su región que tiene 2 capitales. La conexión  vial entre diversos
departamentos es deficiente y hay muchos movimientos sociales
regionalistas.

El crecimiento del nacionalismo indio podría desembocar en el planteo
de autonomía para nacionalidades originarias. Los aymaras, por
ejemplo, podrían reclamar su derecho a tener una suerte de
auto-gobierno en las zonas donde son mayoría y puedan desarrollar su
cultura, lengua e instituciones. Dicha fórmula podría también ser
tomada por diversas regiones quechuas o por pueblos oriundos de la
Amazonía, el Chaco o la Chiquitanía.

Uno de los principios esbozados por muchos relacionistas
internacionales es el derecho de las naciones a su auto-determinación.
Desde el fin de la bipolaridad global asistimos a una efervescencia de
movimientos étnicos.

Bolivia es el país con mayor porcentaje de población amerindia. Dos
tercios de sus habitantes hablan el quechua o el aymara. Los distintos
levantamientos indios desde México hasta Ecuador han insistido en ir
hacia repúblicas multi-nacionales. En Bolivia tal es la radicalización
que vienen alcanzando los nacionalistas indios que sus demandas
podrían conllevar a la federalización étnica del país.

 El dar paso a regiones autónomas a los diversos pueblos de Bolivia
podría ser visto como abrir una caja de pandora al separatismo y
eventualmente a repetir una tragedia a la yugoslava. Bosnia como
Bolivia son países montañosos, mediterráneos y empobrecidos en los
cuales hay 3 etnias muy fuertes.

sin embargo, si no se les permitiese niveles de autogobierno también
se podría conllevar a una situación de tensión y explosión. Muchos
revolucionarios conciben que bajo el planteo de la auto-determinación
nacional india es que se debería derrocar al actual estado.

La negativa del nuevo gobierno a ir hacia una constituyente y la
oposición que darán los sindicatos y partidos campesinos podría llevar
a  Bolivia a acrecentar sus tensiones étnicas y sociales.

*Isaac Bigio: Analista Internacional
 London School of Economics & Political Sciences


____________________________________________________________

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de
nuestro porvenir.



_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat