Grano de Arena on Mon, 26 Jan 2004 21:37:52 +0100 (CET)


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 224 - MUMBAICONVOCÓA MEDIO MILLÓNDE PERSONAS


EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°224
Lunes, 26/01/2004
______________________________

 Suscriptores : 12 763

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo224.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo224.pdf
____________________________________________________________
En este número
SECCIONES
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. Mumbai, el movimiento hacia  otro continente. Se inauguró  el cuarto Foro Social Mundial. Se inició a las cuatro de la tarde en Mumbai (la vieja Bombay de la India meridional), con una reunión plenaria de la que participaron cerca de medio millón de personas.
B1.  Argentina: La República sojera. El monocultivo de soja transgénica: ¿Gran negocio o política de dominación colonial?
B2. Chile. La búsqueda de estabilidad de los flujos de capitales: el desempeño de los flujos externos ha sido bastante desilusionante para la región latinoamericana. La volatilidad y reversibilidad de los flujos ha generado graves crisis en muchos países de la región, que han llevado a una interrupción de su crecimiento, o incluso a fuertes caídas del producto.
B3. Brasil. Lula planteará impuesto a las transacciones: El presidente brasileño Luiz Inácio da Silva propondrá la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales a fin de suministrar fondos para una campaña mundial contra el hambre.
B4. México: Comité -Pro la cancelación de la deuda externa- De México y América Latina. En Monterrey acaba de conformarse el mencionado  Comité entre cuyos principales objetivos se propone realizar una amplia campaña de denuncia, de información, de educación entre los ciudadanos de nuestros pueblos, para que se entienda, se tenga conciencia de lo injusto que significa pagar a los Bancos Internacionales, los intereses y el capital de una Deuda que han sido pagada muchas veces por los Gobiernos de nuestra América.
C1. ATTAC-Chile. Convocan al Foro Social Chileno: Attac y otras organizaciones sociales preparan cumbre paralela a la reunión de APEC en Chile, en noviembre de este año.

 
A1. Mumbai, el movimiento hacia  otro continente
                                              Piero Sansonetti

Se inauguró  el cuarto Foro social Mundial. Se inició a las cuatro de la tarde en Mumbai (la vieja Bombay de la India meridional), con una reunión plenaria de la que participaron cerca de medio millón de personas. Ha sido la más grande y jamás vista asamblea del mundo. Del medio millón por lo menos la mitad había pagado entre veinte y cincuenta dólares por persona según el país de procedencia. En realidad no ha sido la apertura del IV Foro Social Mundial sino el comienzo del primer foro realmente globalizado. Los primeros tres Foros fueron grandes concentraciones de occidentales y de latinoamericanos. Ahora participa también Asia es decir la mitad del mundo, la mitad que faltaba. Aquellos fueron sobre todo foros de intelectuales, aquí en Mumbai están presentes las famosas masas, aquella míticas de las que los estudiantes hablan desde hace cuarenta años. Este foro no tiene nada que ver con los anteriores, no se  les parece. La presencia de los indios es conmocionante no solo !
por las personas sino por los problemas indios. Y los europeos se dan cuentan de que deben revisar tantas cosas:  análisis, propuestas, soluciones , conceptos, prácticas políticas. El desfile que precedió a la reunión general - por ejemplo - se iniciaba con una gran  banderola contra las castas en la India. Decía que otro mundo no será posible mientras existan las castas. Ninguno de nosotros se había preocupado antes por ese problema. A ninguno le había parecido importante para el futuro del mundo. Exactamente a ninguno ni a Marx ni a quienes se oponen a la globalización. Y sin embargo - aquí en Mumbai cualquiera lo comprende perfectamente - es un problema fundamental que atañe a nuestro futuro. Ver desfilar a los intocables, a los parias (gente de la  que los demás se apartan con repugnancia cuando va por la calle porque están condenados a ser los últimos, los infelices, los humillados, la hez ni siquiera digna de ser sierva) verlos desfilar orgullosos con sus banderas y ba!
ilar y cantar ha sido ciertamente una escena jamás vista por !
ninguno de nosotros; en la India la discriminación hacia los intocables es una cosa muy seria, verdadera, se evidencia aún en la izquierda y en la extrema izquierda.

El movimiento crece.

¿Es acaso posible comprender que en la mesa de los movimientos en lugar de encontrar problemas resueltos estos se acrecientan con nuevos problemas, dificilísimos y complejos?. Vittorio Agnoletto el vocero de la delegación italiana dice que esto es una bendición. Es una victoria no una derrota. Y agrega que si esto sucede, si aparecen nuevos problemas es porque  el movimiento tiene sus méritos. Y es cierto, tiene razón. Pensar  que el movimiento está o no en crisis es algo aquí totalmente superado y hasta un poco tonto; el movimiento debe comenzar de nuevo, no porque esté en crisis, no porque pierde, sino porque está creciendo y crecer es siempre doloroso para todos. El movimiento debe replantearse las discusiones, arremangarse y volver a pensar. La política occidental no puede ignorar a la India (como lugar geográfico y como lugar espiritual) ni  la pobreza oceánica y desesperada ni  las monumentales injusticias de esta sociedad. Es la grandeza del pueblo no-globalizado que !
siempre te idiotiza. Cuando crees que lo has comprendido totalmente, ya no están allí sino en otro lugar, están abriendo nuevas vertientes que te llaman a comprenderlas y si quieres comprenderlas debes correr.

La ceremonia de apertura

Ayer en el desfile  y luego en la ceremonia de apertura la gran mayoría era india pero había delegaciones de todo el mundo. Muchas asiáticas, de japoneses, de coreanos, unos 1600 que llegaron en barco por la mañana y los paquistaníes que viajaron en tren, el primer tren que en años atravesó los límites entre la India y Pakistán. Los altermundistas están exultantes con esta noticia que consideran un triunfo de su "diplomacia de masas", es decir del movimiento pacifista indio-pakistaní. Luego desfilaron los monjes tibetanos con sus túnicas violetas y también un pequeño desfile de eunucos ¿que quiénes son estos? Se llaman Hjira y representan a una vieja y triste tradición india: son raptados de niños, los castran, los visten de mujer y luego se les enseña a divertir en las fiestas y en  los casamientos. Ayer en cambio animaron el desfile en protesta por su propio destino. La marcha duró dos horas, luego se realizó la reunión en la gran explanada en la que se había levantado un !
gran palco. Es un gran espacio, dos veces el tamaño de la plaza de San Juan de Letrán en Roma. Las reuniones del Foro se iniciarán sin embargo hoy. El programa no ha sido aún impreso, talvez lo hagan talvez no. De todos modos se harán como siempre centenares y centenares de reuniones. Estarán todos los grandes del pensamiento altermundista y se producirá la confrontación entre los asiáticos y los occidentales. Es decir entre dos grandes escuelas de pensamiento y de vida, entre dos mundos diferentes que poco se conocen entre sí. También estarán los representantes y los observadores de los partidos. No habrá muchos italianos. Bertinotti guía de la Rifondazione, Marina Serenni que encabeza el DS y el presidente de Toscana Cllaudio Martín.

En tren hacia el Foro
Para llegar al foro desde el sur de Mumbai hay que alquilar un auto o tomar un taxi o viajar en tren. Mumbai es gigantesca una de las tres o cuatro ciudades más grandes del mundo. Y muy transitada. Para llegar en automóvil desde el sur de Mumbai hasta el lugar donde se desarrolla el Foro se tarda una hora y media o hasta dos. En tren cuarenta minutos. Tomamos el tren. No tiene puertas ni ventanas. Hay vagones de primera clase y de segunda. Son casi iguales pero los de primera clase tienen asientos tapizados de plástico y los de segunda bancos de madera. Además hay vagones para mujeres, pero ninguno de primera clase. Las mujeres no pueden viajar en los vagones de los hombres y viceversa.

Me da lástima pero es imposible contar cómo son esos cuarenta minutos en este tren, las cosas que se ven, la sensación de angustia y de emoción que provocan. Ni lejanamente. Haría falta la pluma de Zola, que ha descrito las entrañas de París, pero Zola está muerto. Trataremos de hacerlo "grosso modo". El tren atraviesa los barrios populares y los slums, es decir los suburbios, los barracones. Mumbai no está netamente dividida en zonas ricas y pobres. Todo se mezcla. Están especialmente mezclados los pobres y los pobrísimos, las casas de material y las chozas de plástico, tubos cañas  y lonas. Después de recorrer unos doscientos metros el tren reduce la velocidad y suena un silbato, hay chicos jugando en las vías. Dejan de jugar y lentamente, sin apuro se corren hasta las vías  de la mano inversa que se hallan libres. Son miles los chicos que durante kilómetros juegan sobre los rieles y también los adultos que allí pasean. Las barracas se ubican a los lados del ferrocarril, j!
unto a las mismas vías, a treinta escasos centímetros de estas. En algunos lugares hay charcos entre las vías y las mujeres lavan sus ropas con jabón acuclilladas en esos charcos y también los chicos se lavan allí. Es su jardín y el tren pasa prácticamente dentro de las barracas.

Son terroríficamente pobres: desde el tren se ven las  piezas, la ropa sucia, la leña encendida para cocinar un poco de arroz, las sábanas tendidas en el suelo, sin camas, las figuras flacas y sin embargo bellísimas de las mujeres que caminan dentro y fuera de sus chozas, junto a las cloacas a cielo abierto, descalzas pero moviéndose con la gracia y el porte de verdaderas princesas.

El niño acróbata

En la parada de Mumbai-Centro sube un chico, enrulado, maravilloso y pequeñísimo, dulce como creo que no haya otro en el mundo,  siete años, vende diarios. Le compro uno. Cuesta tres rupias, apenas 6 centavos de euro. Como tengo un euro en el bolsillo se lo doy y se llena de alegría. Vende otro diario más y punto. Entonces se sienta en el piso, saca del bolsillo de su sucio pantaloncito un paquetito hecho con una hoja de cuaderno. Lo abre. Es arroz. Lo come con las manos y tira el papel. Cuando el tren aminora la marcha se lanza por la puerta corriendo, siempre sonriendo. Se me hiela la sangre porque el tren es alto, no hay escalones y pega un salto de más o menos un metro y medio, con el tren aunque no muy velozmente, en marcha. Me asomo,  lo veo aterrizar sobre la tierra indemne con un aire de bailarín y sigue corriendo.

En la estación Matunga suben cinco estudiantes. Están bien vestidos. Son como los nuestros, juguetean , se tiran los portafolios, dicen - creo- tonterías. Son ricos. Viajan en primera clase.

Cuando llego al final del viaje siento culpas por haber viajado en primera. Al regreso lo hago en segunda. Es un vagón para ganado. Miles de personas amontonadas. Apretujadas, apretujadas, hace calor, no se puede respirar. Una bebita de tres meses llora todo el viaje desesperadamente, la madre para calmarla hace ruido golpeando su asiento con un palo. A la pequeña, le importa un bledo.

                                     Traducción Susana Merino

B1. Argentina: La República sojera

                                           Alberto J. Lapolla *
Enfoques Alternativos

En la presente campaña en la Argentina se han sembrado casi 13.000.000 de hectáreas de soja (transgénica en más de un 95%, con serias dificultades para saber si la común sigue existiendo), que producirán alrededor de 37.000.000 de toneladas, por un valor de casi U$S 7.000 millones(1), estimándose que en el 2004 se superarán los 14.000.000 de hectáreas. De la producción total de 'granos' la soja ocupa mas de la mitad de la producción: 37 millones de Tn sobre 70 millones totales; de los cuales en el caso del maíz ya tampoco es mayoritariamente un grano, pues al igual que la soja transgénica su destino es ser forraje para la producción de ganado en Europa o en China.

De tal forma que en aras de la convertibilidad, las privatizaciones, la desindustrialización forzosa, la devastación de la nación aplicada desde 1976, pero en particular en el largo ciclo de 1989 a 2001, la nación argentina ha mutado de ser el granero del mundo, para transformarse en una republiqueta sojera, productora de forrajes, para que otros países con políticas de desarrollo en serio, críen su ganado y no tengan que importarlo de países como el nuestro.

La propagación de la soja no vino sola; junto con su explosión desde 1994 hasta nuestros días, su avance vino acompañado de la destrucción de otras producciones de alimentos, como el tambo, la ganadería, la apicultura, montes frutales, cultivos de sorgo, batata, arveja, lenteja y los cinturones verdes hortícolas productores de frutas y verduras, expulsados de la producción por el doble proceso de la imposibilidad de competir económicamente con una soja subsidiada por todo el modelo económico y por las fumigaciones aéreas de herbicida y plaguicidas que destruyen los cultivos de los pequeños productores.

Como producto de esta situación la Argentina ya no produce alimentos, sino mayoritariamente forrajes de exportación, 'commodities' que generan divisas para pagar deuda externa.

Se llega a extremos claramente irracionales desde el punto de vista agronómico, como es el caso de desmontar montes frutales, forestales, incluso áreas de recreo para sembrar soja transgénica. También se llega a graves situaciones como en Santiago del Estero, donde las empresas sojeras y los terratenientes apelan a la violencia parapolicial y oficial para expulsar a los campesinos santiagueños que laboran y viven en sus tierras desde hace varias generaciones.

Según el último censo agrario entre 1991 y 2001 han desaparecido alrededor de 150.000 productores pequeños(2), produciéndose la mayor concentración latifundista de la historia argentina: 6.200 propietarios poseen el 49.6% de la tierra productiva total de la nación y acompañando este proceso de concentración y manipulación productiva por parte de las empresas multinacionales, 16.000.000 de hectáreas se encuentran ya en manos extranjeras.(2)

De granero del mundo al monocultivo

Como señaláramos más arriba la diversidad de la producción agrícola argentina que la hiciera merecedora del calificativo de granero del mundo está mutando por obra y gracia de la política de las relaciones carnales, y del neoliberalismo, hacia el monocultivo de soja transgenica de uso forrajero.

Durante el largo ciclo de la rotación agrícola ganadera que caracterizaba nuestra producción, la Argentina producía la mas variada cantidad de alimentos en el orden nacional así como fuertes producciones regionales u hortícolas que la autoabastecían prácticamente de todo tipo de alimentos. Éramos soberanos desde el punto de vista de la producción de alimentos en tanto y en cuanto producíamos todo o casi todo lo que nuestro ecosistema agrícola (el tercero mejor dotado del planeta) podía producir, pero también éramos soberanos porque nuestros chacareros eran dueños de la simiente para sembrar de un año a otro tal cual lo han hecho históricamente los campesinos, es decir el productor guardaba una parte de la semilla para la siembra de la temporada siguiente. Pues bien, ya no, ahora la semilla es propiedad del semillero multinacional que lo tiene patentado y exige que se lo compre año a año, destruyendo la soberanía nacional sobre la producción de alimentos.

Y este no es un hecho menor, a partir de la política de 1991 de desregulación llevada adelante por Domingo Cavallo, el INTA, que había desarrollado una correcta política de variedades y cultivares agrícolas durante décadas para las distintas áreas de cultivo argentinos, se vio obligado a entregar su colección de germoplasma a los semilleros multinacionales que se apropiaron desde entonces de los secretos de la producción nacional. A partir de allí el INTA fue poco menos que una figura decorativa, al servicio de Monsanto y las compañías cerealeras, en cuyas manos quedó la el control y la exportación de granos al destruirse a la Junta Nacional de Granos.

Esta política desarrollada por la autoridad de agricultura de entonces -el Ing. Felipe Solá- destruyó la soberanía alimentaria argentina iniciando un proceso que está llegando a su cúspide transformando a nuestro país en una colonia desde el punto de vista alimentario. Este proceso fue privando a los agricultores de semillas de germoplasma nacional estabilizados por las condiciones ecológicas de nuestras regiones, llegándose al extremo actual donde han desaparecido cultivares y variedades de trigo pan, trigo candeal, maíz, arveja, lenteja, tomate, sorgo, lino, girasol, papa, batata, etc., sembradas durante décadas y desarrolladas en el país por el INTA o la Secretaría de Agricultura en otros tiempos, transformando al antiguo granero del mundo en una peligrosa republiqueta sojera. (3)(4)
 
La República de Monsanto

Si bien la soja tradicional (no transgénica) venía expandiéndose en forma continuada desde mediados de los sesenta, es a partir de 1994 con la autorización por la autoridad agropecuaria (Cavallo-Solá) del cultivo de la Soja RR (soja transgénica con agregado de genes para Resistencia al herbicida Round-up), que el cultivo de soja crece exponencialmente llegando a ocupar más de la mitad de la producción total de 'granos' argentinos.

Inicialmente la multinacional Monsanto (la empresa norteamericana que desarrollara el 2-4-5-T, el famoso Agente Naranja, durante la guerra de Viet Nam - un poderoso arboricida) permitía la libre reproducción de semilla de soja transgénica a los productores de un año para otro, pues parecía que su negocio era la venta del herbicida Round-up, imprescindible para el sistema de siembra de la misma. Sin embargo en una clara maniobra monopólica cuando el cultivo estuvo lo suficientemente extendido, la desaparición de las semillas de los cultivos de reemplazo avanzada y la dependencia del productor era total, Monsanto patentó la soja RR obligando a los productores a comprar semilla año tras año. Una reciente resolución de la Secretaría de Agricultura, del actual gobierno, acaba de refrendar dicha obligación para los productores, impidiendo la libre reproducción y siembra de la soja RR y demás cultivos transgénicos.

Monsanto no sólo inundó de soja transgénica a la Pampa Húmeda y demás rincones agrícolas o potencialmente agrícolas de nuestro país, también la introdujo de contrabando -con la complicidad del gobierno de Carlos Menem- en el Sur de Brasil, donde su cultivo estaba prohibido, haciendo que la misma se extendiera en forma vertiginosa por todo el estado de Río Grande do Sul.

Contradiciendo lo que había prometido durante la campaña electoral, Lula Da Silva acaba de legalizar el cultivo de soja RR en Brasil, 'ante el hecho consumado de su penetración desde la Argentina'. Exactamente lo que Monsanto buscó desde el principio: que la Argentina y Brasil -el principal productor de soja del mundo- fueran colonizados por su soja RR. A partir de esta resolución del Presidente Lula, el Matto Grosso y la Amazonia tienen los días contados

La soja y la desertificación de los suelos argentinos

Si bien la transgenia es un grave problema en sí, lo más grave del cultivo de la soja RR, es su sistema de cultivo y la poco conocida acción del monocultivo continuado de soja sobre la fertilidad y la estructura de los suelos donde se la cultiva.

El sistema de cultivo de la sojaRR, el cual la hace 'tan rentable' en los términos de agricultura minera e inmediatista a que son tan afines las voces oficiales del establishment agronómico, tales como Clarín Rural, La Nación Rural, la SRA, la Chacra, APRESID, los Grobokopatel, la FAUNBA y demás voces oficiosas agropecuarias, se basa en su resistencia al herbicida Round-up (Glifosato). Esto permite que la soja RR pueda crecer bajo las pulverizaciones de Round-up, de tal forma que esta soja es implantada mediante un sistema denominado siembra directa. Es decir no se rotura el suelo, sino que sobre los rastrojos del cultivo anterior, previa aplicación de herbicida, se siembra soja RR, mediante un equipo de siembra de alta potencia apto para sembrar sin roturar. A posteriori se aplica Round-up más los plaguicidas necesarios en sucesivas aplicaciones mediante fumigaciones aéreas o con equipos especiales.

Cuando se iniciara este sistema de cultivo, sus defensores destacaban el no laboreo del suelo, el menor uso de agroquímicos y de costo de labores que implicaba como grandes beneficios.

Pasados ya casi diez la situación ha producido una desertificación biológica de los suelos argentinos y a vistas de la reciente inundación inusitada de la cuenca del Río Salado en Santa Fe, parecería que se está desarrollando un inmenso proceso de devastación, erosión y desertificación estructural de los suelos sometidos al sistema de siembra directa y cultivo de soja RR. (5)(6).

La no roturación del suelo, que pudo ser vista en un principio como una práctica benéfica, terminó -en el marco de este sistema y del ecosistema de los suelos que afecta- produciendo compactación, acumulación excesiva de residuos orgánicos que no pueden ser mineralizados, disminución de la temperatura del suelo (lo cual trae aparejado la disminución de la fijación de nitrógeno por la soja y por ende la necesidad de fertilizarla con Nitrógeno). También produce modificaciones en la microflora y microfauna del suelo (el uso continuo de herbicida destruye la vida bacteriana del suelo permitiendo la proliferación de hongos que modifican la química de la mineralización de la materia orgánica, destruyendo la fertilidad natural de nuestros suelos). La macrofauna del ecosistema de cultivo es brutalmente afectado por este sistema de contaminación química continua del suelo: las gaviotas y otras aves desaparecen por la ausencia de roturación, lo mismo que las liebres por envenenamiento!
 y ausencia de rastrojo verde, las perdices ponen huevos estériles, las lombrices (de fundamental acción benéfica para el suelo) son destruidas por el uso masivo de agroquímicos, habiéndose observado efectos dañinos hasta en ñandúes y siendo de público conocimiento la desaparición masiva de pájaros, cuises, mariposas y otros integrantes habituales del ecosistema en los lugares de aplicación masiva de este sistema de destrucción de los componentes del ecosistema y su transformación en un sustento inerte de una producción minera semiindustrial. Este sistema devasta la biodiversidad del ecosistema agrícola.

Pero el uso continuado de herbicidas e insecticidas, produce también la aparición de súper-malezas resistentes a dicho herbicida, lo cual obliga a aumentar las dosis del mismo y cuando esto ya no es posible, a utilizar otros herbicidas como 2-4-D, Atrazina, Paraquat, Diquat y otros productos, los cuales son mayoritariamente cancerígenos, altamente tóxicos y contaminantes del suelo y las napas de agua.

El sistema de producción en la Argentina está tan fuera de control que las pulverizaciones aéreas con estos productos de altísima peligrosidad -la mayoría de ellos prohibidos (o fuertemente restringidos) en sus países de origen- han destruido los cultivos hortícolas, los cinturones verdes que rodeaban ciudades y pueblos, las producciones apícolas, los montes frutales y forestales, produciendo pueblos fantasmas, la emigración masiva de pequeños productores a las villas de emergencia de las grandes ciudades y una inaudita concentración de la tierra.

Se ha llegado a extremos como Ituzaingó en Córdoba, donde las fumigaciones han producido casi sesenta casos de cáncer en niños y mujeres, encontrándose restos de agrotóxicos en análisis químicos de los tanques de agua de las viviendas y graves afecciones alérgicas y pulmonares en los niños, los días que los aviones fumigan los agrotóxicos literalmente sobre ellos. Este sistema de producción es el que está generando una agricultura sin agricultores, basado en un suelo sin suelo, desde el punto de vista biológico.

Un sistema de dominación
El sistema se difunde como una plaga pues encaja a la perfección -es más, es parte estructural del mismo- en el sistema de saqueo y devastación nacional instaurado por el modelo de Cavallo-Menem.

El cultivo de la soja RR se difunde masivamente pues es susbsidiada de hecho por las políticas generadas desde el poder económico dominante. La alta tasa de rentabilidad bruta de la soja RR, está vinculada al altísimo precio del gas oil, desde que Repsol decidió no producirlo más en el país sino importarlo, lo cual encarece cualquier cultivo que pudiendo competir con la soja, no se realice por siembra directa. El alto costo de la maquinaria para hacer siembra directa obliga a trabajar en grandes extensiones de tierra obligando a la concentración de la tierra, ya fuera por venta, arriendo o abandono. Pero implicando siempre el desarrollo de un sistema de producción sin agricultores.

El otro elemento es el bajo costo relativo del Round-up en el mercado de herbicidas, teniendo en cuenta que el propio Monsanto realiza ventas en negro para abaratarlo y que ahora hay un Round up de origen chino más barato que el de Monsanto. Cabe señalar que en los EE.UU., lugar de origen de la soja RR, la misma ocupa solo el 40% de la producción de soja y que el estado regula su expansión mediante el precio del herbicida y de la semilla. Parece que el estado argentino es mucho más pronorteamericano que el propio estado yanqui.

¿Pero que beneficio trae la soja al sistema económico para ser tan subsidiado por el sistema económico devastador que rige en la Argentina? Pues, produce divisas para pagar deuda externa, es decir su producción no es necesaria para el pueblo argentino sino para los acreedores externos de la fraudulenta deuda externa, recientemente legitimada por el gobierno nacional ante el FM

La devastación de la población del Tercer Mundo

La soja transgénica no es apta para consumo humano. Sin embargo en un gesto demagógico y cuasi criminal los grandes productores de soja (Grupo Grobokopatel 70.000 has; Carlos Reutemann 40.000 has, etc.) ofrecieron regalar soja RR a los comedores populares, para mitigar el hambre de los millones de pobres que el modelo económico genera. Luego de felicitarlos el gobierno de Duhalde debió emitir un comunicado de la Secretaría de Salud prohibiendo el uso de soja en la alimentación de niños menores de cinco años y a mujeres embarazadas, advirtiendo sobre los peligros de su uso masivo en la alimentación. Por supuesto dicha comunicación fue apenas difundida para cubrir las espaldas de los Duhalde, pero reconoce lo que va siendo un secreto a voces y es que la soja tanto transgénica como la común, no es apta para consumo humano en forma directa, pues afecta gravemente la salud.

La soja posee un alto contenido de fitoestrógenos (isoflavonas) que equivalen a consumir dos pastillas anticonceptivas por día, lo que está produciendo graves alteraciones en el desarrollo de la sexualidad de los jóvenes alimentados con 'soja solidaria' adelantando el inicio de la menstruación y la diferenciación sexual en las niñas y produciendo rasgos feminoides en los varones. Pudiendo afectar la capacidad reproductiva de la población en el futuro.

La soja afecta gravemente el metabolismo del Calcio y la vitamina D, produciendo raquitismo en niños alimentados por ella, así como osteoporosis en adultos. También produce una grave deficiencia de Zinc.

En las poblaciones de Oriente de donde la soja es originaria, la misma no es consumida en forma directa, ni en forma frecuente, sino que es fermentada largo tiempo transformada en subproductos y consumida dos o tres veces al año.

Al mismo tiempo desde China se reporta que zonas que han estado sometidos al monocultivo de soja (no transgénica) han resultado afectadas por una desertificación casi irrecuperable. Más allá de toda especulación conspirativa, resulta muy difícil eludir la visión de que estamos enfrentando una verdadera política implementada por una de las principales multinacionales del mundo -miembro conspicuo del complejo militar-industrial norteamericano- y que puede concluir con la desertificación masiva de la tercera llanura más fértil de la tierra, histórica competidora del 'Corn Belt' norteamericano, liquidando por varios caminos la histórica autonomía alimentaria de la población humilde de la Argentina, que permitió la casi no existencia del hambre en nuestra historia, hoy vigente en niveles escandalosos y masivos en la república sojera monsantiana.

La imposibilidad del chacarero de poseer su propia simiente, la eliminación de cultivos enteros, junto a la desaparición de sus semillas, la destrucción de producciones de lenta acumulación como la ganadera o la tambera, y la dependencia absoluta y creciente de la producción obligada de soja RR, ha destruido la autonomía agraria argentina instalando una total colonización de nuestro sistema agropecuario, manejado por las multinacionales cerealeras ante la ausencia o la presencia cómplice del Estado nacional.

Por último cabe la especulación hacia nuestro destino como nación soberana pensando en el doble efecto de la desertificación creciente de nuestros suelos y en los efectos que sobre la salud reproductiva de la población puede producir la ingesta de soja. Resulta difícil no pensar en una política deliberada de destrucción y dominación del otrora granero del mundo.


Notas:

(1).- Clarín 30-09-03
(2).- INDEC- Censo Agrario Nacional, 2001.
(3).-Adolfo Boy - Implicancias del uso de 2-4- D, Glifosato y otros herbicidas
(4).- Adolfo Boy- Mitos y Verdades sobre la soja
(5).-Tesis de Maestría : Chris Van Dam- Director: Gonzalo Bravo, PhD Salta, marzo de 2002.
(6).-Alberto Marcipar - Una Cuestión de Elección - agosto 2003- Conferencia en la UNR- Docente de Tecnología Inmunológica.
(7).-Gallo Mendoza - Los Productos con Material Transgénico- Trangénicos y fracaso del Modelo Agropecuario -Publicación del GRR -Setiembre 2001-
(8).- Estado en Construcción - Grupo de Reflexión Rural - Abril 200
(*) Ing.Agr. genetista- Ex docente de la UBA. Miembro del Grupo de Reflexión Rural
Artículo publicado por la revista Enfoques Alternativos, Octubre de 2003


B2.Chile: La búsqueda de estabilidad de los flujos de capitales

Ricardo French-Davis y Sthepany Griffith-Jones*
A comienzos de la década de los noventa, había mucho optimismo en América Latina de que las reformas económicas, y en particular la apertura de la cuenta de capital, atraería flujos de capitales significativos y estables.

Se esperaba que dichos flujos ayudarían a financiar una mayor inversión, facilitando un crecimiento más dinámico de la región.

Desgraciadamente, el desempeño de los flujos externos ha sido bastante desilusionante para la región latinoamericana. La volatilidad y reversibilidad de los flujos ha generado graves crisis en muchos países de la región, que han llevado a una interrupción de su crecimiento, o incluso a caídas fuertes del producto; otros países, con fundamentos económicos mucho más fuertes -como Chile- han logrado escapar a las crisis en los noventa, pero aún así han sufrido indirectamente, ya que su crecimiento se vio reducido desde 1998 Un segundo gran problema es que, aún superadas las crisis recientes, los flujos netos de capitales a la región han permanecido muy reducidos. Como señala un reciente documento de CEPAL, el ingreso neto de capitales privados, que había sido tan elevado en la primera mitad de los noventa se tornó, incluso, negativo en 2002, cuando US$ 14.000 millones abandonaron

América Latina: si bien hubo una mejoría en 2003, el ingreso neto de dichos capitales a la región sólo alcanzó US$ 3.500 millones. Si examinamos la transferencia neta de recursos financieros, (lo que deduce de los ingresos netos el servicio de la deuda y remesas de utilidades), la región latinoamericana transfirió a los países desarrollados US$ 29.000 millones en 2003, cifra que alcanza a alrededor del 2% del PIB. Como señaló el Banco Mundial, es absurdo que países en desarrollo exporten recursos netos financieros hacia los países desarrollados. Se podría decir que las transferencias netas negativas desde la región son poco naturales, así como si los ríos fluyeran desde el mar a la montaña.

Es muy preocupante que los agentes que deciden los flujos de capitales, parecen tener una tendencia creciente al cortoplacismo y tienden a moverse cada vez más como rebaños. Ello está influido por factores como la evaluación de muy corto plazo (usualmente cada tres meses) que se hace del rendimiento financiero de los gerentes de los grandes inversionistas
institucionales internacionales, que invierten en acciones y bonos de países latinoamericanos. A su vez, las agencias calificadoras de riesgo -que influyen tanto en el 'rating' de bonos de países emergentes- tienen una metodología de evaluación que sigue con atraso y no anticipa la evolución de los mercados, acentuando así, aún más, los auges y las caídas de los flujos.

Incluso, la inversión directa extranjera, que es por su naturaleza más estable y de largo plazo, también tiene un componente volátil.

Así, los distintos agentes financieros buscan y protegen sus utilidades de corto plazo, entrando y saliendo de países emergentes en forma de maximizar dichas utilidades en plazos breves. El problema clave es que dichos actores financieros, cada vez más cortoplacistas y pro-cíclicos, tienen un papel muy clave en determinar la evolución de las macroeconomías y el diseño de políticas económicas. Desgraciadamente, las percepciones tan volátiles de los agentes financieros internacionales generan, por ejemplo, revaluaciones cambiarias excesivas en períodos de auge, y devaluaciones excesivas en períodos de sequía de capitales. Además dichos agentes financieros influyen despro-porcionadamente en las autoridades económicas.

Existe, por tanto, un gran desafío en términos de políticas, tanto internacionales como nacionales para contribuir a que los flujos privados beneficien más el crecimiento de los países emergentes. A nivel internacional, y en los países desarrollados, es importante que se diseñen políticas y mecanismos para que fluyan suficientes capitales a los países emergentes, y que dichos flujos sean más estables. Ya el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano del Desarrollo, juegan un rol contra-cíclico, aumentando sus préstamos cuando caen los flujos privados. Dicho rol debe ser fortalecido, ampliando sus volúmenes, así como su condicionalidad modificada para evitar recesiones profundas.

Además, la banca multilateral y regional debería ampliar significativamente su rol catalizador de flujos privados, a través, por ejemplo de diseños nuevos de mecanismos de garantía, a ser usados en períodos de sequía de flujos. A su vez, la regulación internacional bancaria debería adoptar un carácter anti-cíclico; ello permitiría que, en los períodos de auge, se desincentivara un aumento excesivo de préstamos bancarios internacionales, mediante la creación de reservas prudenciales, que permitieran mantener más flujos en períodos de sequía. Es preocupante que la propuesta del nuevo Acuerdo de Basilea haría lo contrario, al acentuar aún más el carácter pro-cíclico de los flujos bancarios.

Es esencial que a nivel internacional se tomen medidas para aumentar el nivel de flujos privados y hacerlos más estables. Sin embargo, es posible que los flujos privados continúen siendo insuficientes, y probablemente sigan siendo muy volátiles. Por ende, las autoridades económicas de los países latinoamericanos deben acentuar sus esfuerzo en pro de incentivar el ahorro interno; además deben adoptar políticas macroeconómicas, decididamente anti-cíclicas, que atenúen el efecto procíclico de los flujos privados. La política de balance fiscal estructural, que Chile ha liderado en América Latina, y las intervenciones para evitar apreciaciones explosivas de las monedas, como las que se practican con bastante éxito en el Sudeste Asiático, son ejemplos importantes de tales políticas.

(*) Los autores han publicado recientemente, en inglés, el libro "From
Capital Surges to Drought", Macmillan Palgrave, Londres, 2003
*Ricardo French-Davis, asesor regional principal de CEPAL
y profesor de economía de la Universidad de Chile.
*Sthepany Griffith-Jones, economista, profesora de la Universidad de Sussex.
Consultora de organismos internacionales como CEPAL, Banco Mundial y
Comunidad Europea, entre otros. El Diario Financiero
Fecha : 19/1/2004
              Envió Manuel Hidalgo Valdez del ECHLA



B3. Brasil. Lula planteará impuesto a las transacciones
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva propondrá la creación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales a fin de suministrar fondos para una campaña mundial contra el hambre, anunció el gobierno brasileño. Lula hará su propuesta uando se reúna a fin de mes con Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, en Ginebra. El impuesto propuesto sería similar al gravamen brasileño sobre las transacciones financieras. Consistiría en una tasa del 0,38 % sobre virtualmente todas las transacciones financieras, que permitiría reunir anualmente US$ 7.000 millones.


B4. México: Comité -Pro la cancelación de la deuda externa - De México y América Latina

Primera Declaración
 
1° Al pueblo de México y de América Latina; mexicanos y mexicanas hemos constituido -un comité de los muchos que existen en el mundo- para luchar por la anulación de la Deuda externa de México y de América Latina.

2° Nos proponemos  realizar una amplia campaña de denuncia, de información, de educación entre los ciudadanos de nuestros pueblos, para que se entienda, se tenga conciencia de lo injusto que significa pagar a los Bancos Internacionales, los intereses y el capital de una Deuda que han sido pagada muchas veces por los Gobiernos de nuestra América.

3° Buscaremos demostrar ante los ciudadan@s de México  y América Latina, que el pago de la Deuda -se a convertido en un cáncer- que año con año corroe los presupuestos de los Gobiernos Latinoamericanos; año con año se destina mas dinero al pago de la Deuda, que  a educación a salud y a actividades productivas.

4° No puede seguir la misma historia; mientras millones de mexican@s están sumidos en la pobreza; millones de niñ@s están desnutrid@s, millones carecen de agua potable y drenaje, millones se mueren de enfermedades curables, millones de jóvenes están sin empleo por lo que buscan entrar de ilegales para trabajar en EU; -el Gobierno Mexicano siga pagando de nuestras finanzas, de la riqueza que producimos tod@s millones y millones de dólares, por deudas que han sido pagadas -muchas veces- y seguimos igual de endeudados.

5° Para el 2004 se destinara al pago de Comisiones y Amortizaciones de la Deuda externa con los Banqueros Internacionales 183mil 675.3 millones de pesos.

Para la Deuda interna -con los bancos nacionales que en su mayoría son propiedad de extranjeros- 325mil 305 millones de pesos,  más 41mil 30.1 millones para el I.P.A.B. (el rescate bancario).

6° Pagar tantos -miles de millones de pesos- a unos cuantos Banqueros es un verdadero crimen, con mayor razón si por años y años hemos pagado millones y millones de dólares; por ejemplo: entre los años de 1992 a 2002, se pago a los Bancos Internacionales la cantidad de 135mil millones de dólares exclusivamente por el pago de los intereses de la deuda externa; a pesar de haber pagado estos miles de millones de dólares, la deuda no desapareció, por el contrario aumento de 117mil millones de dólares en 1992 a 155mil millones de dólares en el 2002.

La explicación es sencilla, los banqueros -son unos verdaderos agiotistas internacionales- se vence un préstamo y no tienes para pagarles, te realizan -otro préstamo para que pagues el anterior- solo pagas los intereses y la deuda sigue creciendo; y sigue la misma historia.

7° Las cifras en miles de millones de pesos o dólares, parecen a veces algo incomprensibles; sin embargo -esos miles de millones- injusta e inmoralmente pagados año con año a los Banqueros son el producto del trabajo de millones de mexican@s, que padecen bajos salarios, falta de escuelas, de hospitales, de empleos; esos miles de millones de dólares, -que se destinan en pagar deudas impagables- deberían servir para invertirse en nuestro país, en escuelas, en hospitales, fabricas, en el campo, para el pago de mejores salarios etc.

8° A los diputados y senadores -de todos los partidos- les decimos, que nos parecen lamentables los pleitos y la aparición de "duendes" para la reasignación de las partidas presupuéstales; le quitan a un Estado de la Unión para dárselo a otro, o le quitan a un rubro "carreteras" para dárselo a otro "hospitales".

Y las partidas destinadas al pago de la Deuda de los Banqueros? parece que no existen, al parecer son sagradas e intocables; no puede ser, que los diputados hasta de un mismo partido se peleen entre si, por querer adjudicar a un Estado o a un rubro una partida presupuestal, mientras los Banqueros se consideran intocables, contemplan felices "los pleitos" entre nuestros representantes populares, cuando el verdadero pleito debería ser con ellos, con los Banqueros y con sus abultadas partidas presupuestarias

9° A partir de -hoy- realizaremos una serie de actividades, encaminadas a divulgar entre los ciudadan@s de nuestro País, de Nuevo León, lo que significa lo que implica en nuestras vidas y en la vida de la sociedad mexicana el problema de la deuda.

Somos partidarios de construir un Tribunal Internacional de Arbitraje donde se dirima, negocié todo lo referente a la Deuda externa de los países de América Latina y del Tercer Mundo.

Haremos llegar a la Cumbre de los Presidentes  y de los Organismos Financieros Internacionales FMI Y Banco Mundial a celebrarse en Monterrey el 12 y 13 de enero nuestras ideas, nuestra. protesta y la indeclinable propuesta de ANULAR LA DEUDA EXTERNA DE MÉXICO, DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y DEL TERCER MUNDO.

Convocaremos a Foros, Mesas Redondas, Debates, Cursos, que generen información sobre este problema.

Convocaremos y Apoyaremos todo tipo de acción y movilización pública en denuncia del cáncer de la Deuda.

Nos organizaremos y afiliaremos con las organizaciones que a nivel de México y del Mundo luchan por estos mismos objetivos.

Monterrey, N.L. México
a los 8 días del mes de Enero de 2004
Comité Pro la Cancelación de la Deuda Externa
De México y América Latina -Benito Juárez-
Responsable de la publicación Lic. Roberto Benavides González

C1 ATTAC-Chile. Convocan al Foro Social Chileno

Representativas organizaciones sociales y académicas llamaron a constituir el Foro Social Chileno (FSCH) que contribuya a la articulación y movilización de quienes "deseamos una sociedad diferente, respetuosa del medio ambiente y la diversidad, democrática y con justicia social", y que tenga entre sus primeros objetivos convocar a una cumbre paralela a la reunión de la APEC que se efectuará en noviembre de este año en Chile.

La convocatoria a constituir el Foro Social Chileno -amplia, incluyente y diversa- la hicieron a través de un documento Attac-Chile, Fuerza Social y Democrática, Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Central Autónoma de Trabajadores (Cat), Centro Ecuménico "Diego de Medellín" (Cedm), Comité de Defensa del Cobre, Chile Sustentable, Programa de Economía y Trabajo (Pet), Red Nacional de Acción Ecológica (Renace) y Servicio Paz y Justicia (Serpaj).

Todas esas agrupaciones manifestaron que "nos sentimos convocados a articularnos por los acontecimientos que suceden y sucederán en nuestro país, y que afectan nuestro futuro como pueblo y nación".
Recuerdan que en noviembre próximo se reunirán en Chile Jefes de Estado y personeros de instituciones financieras y empresariales, con la participación de 20 países de Asia-Pacífico, entre ellos el gobierno de Estados Unidos. "Nos parece viable -indica la declaración- realizar un esfuerzo para aprovechar esta oportunidad y convocar a una cumbre paralela. La alternativa a la cumbre de APEC debería ser la realización del Foro Social Chileno, que nos permita construir nuestra propia agenda frente a la globalización neoliberal en primer lugar y, en la medida de lo posible, avanzar en una agenda más amplia con las organizaciones sociales de los países del Asia Pacífico y nuestro Continente".

De acuerdo al texto, la idea es que el FSCH sirva para "debatir una agenda temática centrada en los problemas de desarrollo de Chile, su dependencia económica y la pérdida de soberanía, los movimientos sociales y los problemas de democracia pendientes".

Se insta a constituir en torno a este proyecto una articulación de redes a partir de organizaciones sociales a niveles locales, regionales y sectoriales.

A finales de marzo se realizará la primera reunión del Foro Social Chile que, de acuerdo a sus convocantes, permita la diversidad y la profundización del debate político, económico y social de la población, expresa la identidad y culturas del país y una amplia gama de iniciativas del mundo social y ciudadano.-

Miscelánea

La muerte misma ha venido
con su documentación
vamos a retomar una vez más
el combate 
una vez más volveremos a comenzar
volveremos a comenzar todos juntos
contra la inmensa derrota del mundo
pequeños compañeros que nunca cesan o
que arden como fuego en la memoria
una vez más
una vez más
una vez más.
                                        Juan Gelman
 
Tradujo Mabel Sarco

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir  juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.



----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
_______________________________________________
Nettime-lat mailing list
Nettime-lat@nettime.org
http://amsterdam.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat