El Grano de Arena on 9 Nov 2000 19:14:54 -0000


[Date Prev] [Date Next] [Thread Prev] [Thread Next] [Date Index] [Thread Index]

[nettime-lat] [ATTAC] INFORMATIVO 61 - ¿NEOLIBERALISMO O DEMOCRACIA?


EL GRANO DE ARENA
Correo de información de ATTAC n°61
Miercoles, 08/11/2000

______________________________

Gracias por hacer circular y difundir esta información.

Registrarse al correo
http://attac.org/listes.htm

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de
colaboradores espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo61.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo61.pdf
____________________________________________________________

Breves

1.  A los lectores:
de regreso, retomamos el hilo de nuestro Informativo semanal

2. Transnacionales más poderosas que nunca:
la transnacionalización y las fusiones empresarias son la contracara
del verdadero progreso equitativo y sustentable.

3. ATTAC - Europa:
nuestra organización se expande vertiginosamente por toda Europa.

4. La presión popular se mantiene en Bolivia:
y alcanza resultados insospechados alterando las tradicionales
relaciones entre la sociedad y sus representantes.

5. La crisis asiática:
Un comunicado de la CNUCED que es no sólo un llamado de atención sino
también una constatación de la fragilidad imperante.

6. Otra Cumbre:
los riesgos de una asociación euro-mediterránea orientada por los
dictados de la OMC.

7. El espejo:
la brillante pluma de Eduardo Galeano retrata a los hermanos gemelos
del FMI y del BM.

8. América Latina:
neoliberalismo o democracia: El sociólogo brasileño Emir Sader analiza
el contradictorio antagonismo de ambos términos

9. Ultimas noticias:
Una síntesis informativa sobre las intenciones de la Comisión europea,
sobre el Acuerdo General sobre el Comercio y los Servicios (AGCS) y
sus avances sobre el sector educativo.

10. Breves de la OMC:
con la inclusión de fragmentos del discurso de Pascal Lamy ante
empresarios de los Países Bajos.

11. Australia después de Melbourne:
un análisis de las movilizaciones realizada por Elsa Fayner,
corresponsal del Correo Informativo en el lugar



______________________________

1.- A los lectores
____________________________________________________________

De regreso a mi base de operaciones encuentro que será difícil
incorporar la enorme cantidad de información acumulada durante mi
ausencia. Sin embargo intentaré sintetizar algunas de ellas con el
objeto de que  no se produzcan demasiadas lagunas. De paso les contaré
que fueron muchos y muy fructíferos los contactos realizados durante
mi viaje. En París tuve la oportunidad de conocer al "alma mater" de
nuestra cadena informativa Laurent Jésover. Con él y con otros
miembros latino-americanos de ATTAC como Denise Mendez, Gerard
Barrero, Alexander Nikichuk entre otros discutimos y acordamos como
agilizar y mejorar la comunicación sobre la temática latinoamericana.
Tuve asimismo la oportunidad de saludar a Bernard Cassen y a P.
Tartakowsky durante la reunión del buró que coincidíó con la
inauguración de la nueva y flamante sede de ATTAC- Francia. En Roma
hablamos de la futura conformación de ATTAC  que lidera en aquella
ciudad Marco Calabria, director de una importante publicación mensual
que bajo el nombre de CARTA, cuya página Web recomendamos
(www.carta.org).  recorre ágil y profundamente la problemática de la
globalización socio-económica en los cinco continentes destacando las
importantes movilizaciones que las asociaciones ciudadanas están
llevando a cabo en toda Italia y en el mundo.  En España visité
Valencia  y Madrid. En la primera Antonio Arnau fue mi entusiasta
anfitrión y en Madrid no solo tuve oportunidad de participar de una
reunión de trabajo con Angel del Castillo, Coordinador de Attac-
Madrid, con Ana Etchenique, Lourdes Lucía y Aleksandro Palomo, activos
y entusiastas sino  que terminamos compartiendo el vino de la amistad
y las infaltables tapas en una típica tasca madrileña.

A todos ellos mi reconocimiento y mi renovado compromiso de dedicar
mis mejores esfuerzos a esta tarea que nos une y nos convoca a soñar
con que ¡OTRO MUNDO ES POSIBLE!

Susana Merino (informativo@attac.org)


______________________________

2.- Transnacionales más poderosas que nunca.
____________________________________________________________

Eduardo Tamayo G. (Síntesis)

Uno de los actores fundamentales del actual proceso de globalización
son las empresas transnacionales (ETN) que tienen mayor poder a medida
que adquieren empresas públicas y continúan con el acelerado proceso
de fusiones y adquisiciones.

Según el "Informe sobre las inversiones en el mundo 2000" de la UNCTAD
63.000 ETN con sus 690.000 filiales están presentes en todo el
planeta. Pero el motor principal  lo son las industrias eléctrica y
electrónicas, las automotrices, las petroleras y las de productos
químicos y farmacéuticos ubicadas en los países desarrollados, cuyas
ventas rondan los 2 billones de dólares y emplean  6 millones de
personas. Sólo Petróleos de Venezuela figura entre las 100 primeras.

Las ventas de sus filiales duplican el total de las exportaciones
mundiales y su PB asociado es más o menos la  décima parte del PBI
mundial. En muchos casos sus ventas son  superiores a los PBI de
algunos estados como Dinamarca y el de la Exxon-Mobil supera al de
Austria. Las 23  ETN más poderosas  venden, según Ignacio Ramonet más
que lo que exportan Brasil, India, Indonesia o México.

Han coadyuvado a este desarrollo las tecnologías informáticas, la
desregulación del comercio y las privatizaciones, sobre la base de las
reformas legislativas nacionales y los bloques y tratados comerciales
bilaterales.

Las ETN en desenfrenada competencia no cesan de fusionarse y de
trans-nacionalizarse, omitiendo  realizar nuevas inversiones y
adquiriendo nuevos activos con menores riesgos. Sus objetivos son
obtener las mayores ganancias en el menor plazo posible, maximizando
la eficacia y reduciendo la cantidad de trabajadores.

Las fusiones combinan los activos y las operaciones de dos empresas
bajo un solo control mientras que en las adquisiciones
transfronterizas   estos se transfieren a  otra empresa extranjera,
convirtiéndose la primera, ya fuere estatal o privada, en filial de la
segunda.

Las mayores operaciones se efectúan en países desarrollados pero en
América Latina se  realizaron en  1999 en gran parte por
transnacionales europeas, operaciones de adquisición y de fusión por
un valor de 37.000 millones de dólares, especialmente en Argentina y
Brasil y en menor medida en Chile,  siendo los sectores más apetecidos
los servicios públicos, el sector financiero, los productos del
petróleo, el transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Las consecuencias son:
- que estas operaciones no aumentan la capacidad productiva de un país
sino la simple transferencia de propiedad y control a manos
extranjeras acompañadas por despidos de personal y transferencia de
divisas al exterior.
- Las empresas adquirentes constituyen oligopolios que pueden dominar
el mercado interno y controlar empresas estratégicas: bancos,
comunicaciones, energía.
- Sus objetivos comerciales no coinciden necesariamente con los de las
economías huéspedes.
- La compra de medios de comunicación o de actividades de
esparcimiento constituyen amenazas para la cultura y la identidad
nacional

La transferencia de la propiedad nacional a manos extranjeras socava
la soberanía y puede considerarse una recolonización cuyas
consecuencias son el debilitamiento del empresariado nacional y la
pérdida de control del desarrollo económico. Esto es más grave aún
cuando las adquisiciones se hacen a muy bajo precio.

Servicio Informativo de alai-amlatina
Agencia Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec
http://alainet.org


______________________________

3. ATTAC- Europa
____________________________________________________________

Se realizó una reunión de representantes de un importante número de
ATTAC europeos. Estuvieron presentes Francia, Bélgica, los Países
Bajos, España, Portugal, Suecia (a cuyo lanzamiento oficial previsto
para el próximo 6 de enero, invitan a concurrir, ofreciendo
alojamiento) y Suiza. Alemania y Austria (casi constituidas o a punto
de serlo antes de fin de mes) Italia (igualmente en proceso de
organización con la participación de importantes movimientos
sindicales y ciudadanos). No concurrieron por diferentes motivos:
Luxemburgo, Irlanda, Grecia y Finlandia (ya constituidos) ni Belgrado,
Eslovenia, Rusia y Rumania (de inminente organización) pero que
seguramente asistirán a próximos encuentros.

Se puso sin embargo en evidencia el extraordinario desarrollo
registrado por ATTAC  fuera de Francia y las características
socio-culturales de los diferentes grupos (en Suecia la mayoría de los
miembros son jóvenes de en promedio 24 -25 años, en cambio en España
la mayoría de los adherentes son mayores). Las formas organizativas
son diferentes según el país y no responden a un determinado modelo
pero todas incluyen coordinaciones nacionales operativas que
posibilitan el   intercambio y el desarrollo nacional e internacional.

Algunas de las decisiones que merecen destacarse fueron las
siguientes:

- La voluntad de integrar un ATTAC Regional Europeo que se concretará
en la puesta en marcha de un sitio Internet específico de la Región.
- La voluntad de trabajar juntos mediante la confección de una lista
electrónica de los representantes nacionales de los diferentes grupos
ATTAC.
- La voluntad de actuar conjuntamente, concurrir el 6 de diciembre a
Niza, por ejemplo, pero también organizar diversas manifestaciones en
todos los países y en todas las ciudades donde fuere posible frente a
edificios oficiales de la Unión Europea u otros sitios simbólicos (con
el apoyo expreso del conjunto de redes europeas)
- La voluntad de aprender juntos. La idea de una universidad europea
de verano, multilingüe y con participación de miembros de todos los
ATTAC está prevista para el 2001.
- La voluntad de emprender campañas conjuntas sobre temas actualmente
encarados en profundidad: la Tasa Tobin, los Paraísos Fiscales, la
OMC, la Deuda pero también sobre un tema que sorprendió e interesó a
todos los Fondos de Pensión y el Ahorro Salarial (ATTAC Alemania  e
Italia se comprometieron especialmente sobre este tema) ya que se
creía un tema particularmente franco-francés (se planteó la idea de
formar un grupo internacional sobre este tema). La defensa de los
servicios públicos fue especialmente impulsada por ATTAC- Suiza.

En síntesis: abróchense los cinturones porque comienza la
aceleración... aunque habrá que trabajar mucho, verdaderamente mucho,
de modo que quienes aún tienen los brazos  y las cabezas libres... a
hacerse conocer!

Amistosamente
Laurent Jésover


______________________________

4. La presión popular se mantiene en Bolivia
____________________________________________________________

Continúan las negociaciones y se consolidan nuevos escenarios.
José Pinto ( La Paz) (Síntesis)

La realización de una sesión extraordinaria del Congreso on asistencia
de diputados y senadores, con una agenda específica que pretende
definir una postura corporativa frente a la crisis social y la
funcionalidad de las instituciones provocó diversas reacciones,
principalmente la preocupación por el establecimiento del Estado de
Sitio y la represión abierta de los movimientos de protesta
generalizados en todo el país.

Continuaron sin embargo las negociaciones entre una comisión
encabezada por el Ministro de la Presidencia e importantes dirigentes
de los sectores populares, facilitado por la Defensoría del Pueblo, la
Iglesia Católica y la Asamblea Nacional de los Derechos Humanos, que
ha generado un escenario alternativo a la política sistémica. La
convocatoria    a Congreso extraordinario ha sido considerada por un
ex Presidente de la Cámara de Diputados como "una demostración del
alejamiento y separación de la Bolivia oficial y representativa
respecto de la otra Bolivia que no se siente representada por el
Congreso y las instituciones oficiales"
También se anunció la anulación de  la decisión de clausurar el año
escolar en los establecimientos en que los maestros no se hubieran
reincorporado a sus tareas, lo que ha sido considerado como un
reconocimiento a la vigencia de la presión popular y a la persistencia
de las movilizaciones.

De este modo el movimiento popular boliviano está lanzando mensajes al
país y al continente que suscitan diversas reacciones. Los
conservadores claman por medidas autoritarias contra los indios,  los
organismos multilaterales ven fracasar sus propuestas pero lo más
destacable es la capacidad popular de reclamar por sus derechos,
generar nuevos liderazgos, organizarse y movilizarse en tan
desfavorables condiciones.

La intensidad del conflicto y la fuerza de los escenarios alternativos
prefiguran nuevos avances en la legitimación de estos procesos y
seguramente nuevas propuestas de reestructuración política antes de
las elecciones programadas para el 2002.

Servicio Informativo alai-amlatina


______________________________

5. La crisis asiática
____________________________________________________________

    EN ASIA SE ESFUMA EL MALESTAR PERO AÚN FALTA MUCHO PARA QUE LA
SITUACIÓN SE TORNE FLORECIENTE.

"El crecimiento de la región no debe seguir soportando los dictados de
los grupos y de los mercados mundiales"  previene un informe de la
CNUCED.

Tanto como la crisis financiera, la recuperación económica de Asia
debe servir de lección a los países en desarrollo. El informe sobre
comercio y desarrollo de la CNUCED formula cuatro grandes
conclusiones:

Las situaciones extremas de derrumbe y de recuperación, cuando
hubieran podido encararse otras vías, son la responsabilidad de
políticos mal aconsejados.

Las debilidades estructurales se acentuaron debido al alza de las
tasas de interés y la recuperación es todavía débil;

La crisis se repartió en forma desigual  en la sociedad y sus
consecuencias solo desaparecerán si se produce un fuerte crecimiento
en el próximo decenio;

El crecimiento a largo plazo en la región no puede hallarse a merced
de los dictados de las finanzas, las empresas y los mercados
mundiales.

Del análisis surge que el daño mayor fue ocasionado por la suba de las
tasas de interés y no por la desvalorización monetaria. Las soluciones
"ortodoxas" estabilizaron la situación sin restablecer la confianza,
provocando en cambio una   profunda recesión, una caída de las
exportaciones y una acumulación de reservas sin precedentes. Todo
lleva a suponer que hubiera sido necesario establecer un control de
cambios temporario, una moratoria sobre la deuda  y la adopción de
medidas de refinanciación;

No fue suficiente la estabilidad monetaria para revitalizar la
economía, ya que, como surge del informe, esta solo se recuperó cuando
se eliminaron las medidas de austeridad presupuestaria y monetaria. El
mismo informe destaca la manera poco ortodoxa con que Malasia aplicó
controles sobre las operaciones de capital, medida que no solo
contribuyó a su propia recuperación sino que ejerció asimismo un
efecto positivo en la región, lo que sin duda conduce a cuestionar en
general las demás políticas.

Si la liberalización financiera, realizada a marcha forzada, precipitó
la crisis, la reestructuración del sector financiero se transformó en
una pesada carga para el Estado, cuyo papel en ciertos sectores es más
importante que nunca.
La intervención de los poderes públicos se saldó mediante la
nacionalización  de los sistemas financieros en Corea y en Indonesia.
Solo en Tailandia donde la reestructuración fue difícil, se optó por
técnicas inspiradas en el mercado. Los problemas, acota el informe,
son previsibles debido al gran crecimiento de la deuda pública
estimada actualmente desde un 30% del PBI  (República de Corea) hasta
un 90% (en Indonesia). Por otra  parte los países son ahora más
vulnerables a las presiones externas tanto del comercio como de las
finanzas, que antes de la crisis.

El análisis de la CNUCED demuestra que según la experiencia del
Sudeste asiático, los ciclos financieros que se producen sobre los
mercados emergentes son absolutamente diferentes a los de los ciclos
coyunturales tradicionales. Los déficit en los pagos corrientes y los
excedentes presupuestarios conocidos por los países asiáticos antes de
la crisis se invirtieron y  las inversiones con relación al ahorro
disminuyeron fuertemente. Estas transformaciones económicas resultan
paralelas a las notables modificaciones que se producen en la
distribución de los ingresos. Aun cuando la producción haya alcanzado
niveles similares a los anteriores a la crisis, se han acentuado sin
embargo las disparidades de ingresos. Y, como se ha observado en otros
ciclos económicos del mundo en desarrollo, ha sido la población activa
la que ha aguantado el peso de la crisis, soportando la disminución de
sus salarios reales y un aumento de la desocupación, mientras que la
pobreza tampoco se ha visto reducida a los niveles previos a los de la
crisis.

Necesidad de un crecimiento más integrado

El informe juzga igualmente necesario encarar   una forma de
crecimiento más integrada capaz de eludir las contingencias externas.
La crisis financiera puso de relieve los peligros que implica una
excesiva dependencia de los capitales y de los mercados externos. Una
de las principales tareas de los responsables de las decisiones en la
región será gerenciar la integración. No será fácil encontrar el justo
medio. La economía mundial es más competitiva que antes: los países en
desarrollo se esfuerzan cada vez más por penetrar en los mercados de
los países industrializados pero las distancias en lo que hace a la
productividad son considerables y será necesario seguir acordando
prioridad a las inversiones para conseguir alcanzarlos. Pero es
probable que el ahorro interno se mantenga vigoroso lo que permitirá
una menor dependencia de los capitales extranjeros para reducir la
diferencia de ingresos con relación a las grandes naciones
industrializadas.

Tanto  en la crisis como en la recuperación los intercambios
comerciales y los flujos financieros jugaron un papel clave. Deberían
encararse nuevas iniciativas en este aspecto, yendo más allá de la
publicación de informaciones financieras   y de reglamentaciones
prudentes  estableciendo  una estrecha supervisión y reglas sobre el
endeudamiento externo privado como asimismo  un riguroso control de
los flujos especulativos de capital.

Contra la opinión general el Informe considera que un nuevo milagro
asiático - si llega a producirse - no se logrará sino en la medida en
que el Estado, en sus esfuerzos de desarrollo, continúe privilegiando
una estratégica integración en la economía mundial más que
esforzándose en alcanzarla. Reducir la dependencia con relación a los
recursos  y a los mercados externos significará otorgar mayor
importancia a los recursos internos de crecimiento económico.

El Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 2000 (E.00.11.D.19, ISBN
92-1-112489-1) en inglés y pronto en francés puede comprarse a U$S 45
y al precio preferencial de U$S 19 para los países en desarrollo y en
transición, en el
Servicio de ventas del  Palacio de las Naciones, CH-1211  Ginebra 10,
Suiza. Fax:+41 22 917 0027. Correo electrónico: unpubbli@unog.ch
Internet: http://www.un.org/publications o en el

Servicio de publicaciones de la ONU, oficina DC2-853, 2 Plaza,
Dept.PRESS, New York, N.Y.10017, Estados Unidos. Tel.: +1 212 963 83
02 o +1800 253 9646, Fax: +1 212 963 3489. Correo electrónico:
publications@un.org


______________________________

6.  Otra cumbre
____________________________________________________________

El 9 de noviembre se realizarán en Marsella los encuentros
euro-mediterrráneos contra la mundialización liberal, en coincidencia
con la    Cuarta Conferencia Euro-mediterránea, llamada Barcelona IV.
En dicha oportunidad, se convocará a los pueblos de ambas márgenes a
movilizarse para encarar análisis y propuestas alternativas para la
conformación de otra asociación euro-mediterránea  que ponga la
economía al servicio de la persona humana y respete sus derechos
fundamentales:
secretariat.euromed@attac.org

Lo que sigue es parte de una contribución de ATTAC- Marruecos a la
Otra Cumbre y puede encontrarse junto a otros trabajos en:
www.attac.org/euromed

¿Cuál es el contenido de los acuerdos de asociación
euro-mediterráneos?

Estos se articulan en tres conjuntos:

Aspectos de Política y Seguridad

Tendiente a crear un "espacio   unificado de paz y de estabilidad"
disminuyendo la tensión entre los países mediterráneos y gracias a la
lucha contra el terrorismo (islamismo), instaurando el respeto por los
derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. Parece sin
embargo que el deseo de crear una guardia europea para los países de
la margen sur prima sobre las aspiraciones democráticas. De allí el
apoyo a los regímenes autoritarios que se institucionaliza en la
medida en que estos se comprometen claramente  a abrirse al  libre
comercio ( Túnez, Turquía) Es dable señalar  que el síndrome de la
seguridad se halla ampliamente alimentado por las distancias de toda
naturaleza que existen entre las dos orillas y sus corolarios en
términos de pobreza, presión migratoria, debilitamiento de la
identidad, más que por el sistemático rechazo de Israel por
comprometerse a  un real proceso de paz. También responde este aspecto
a otros propósitos como el nuevo despliegue de la OTAN, la
refuncionalización de un ejército europeo en formación, etc.

El aspecto social, cultural y humano

Los asociados se comprometen a "acrecentar el potencial humano, a
privilegiar el entendimiento entre culturas, a desarrollar los lazos
comerciales entre sus comunidades"  Sin embargo una de las principales
preocupaciones del proceso de Barcelona es contener la presión
migratoria hacia los países del norte manteniendo  el dispositivo de
cierre de fronteras mediante el atajo de las visas contenido en los
acuerdos de Schengen, las restricciones al derecho de asilo, el
rechazo a la legalización de los indocumentados, etc. A Tánger le
esperan aún días extraordinarios como lugar de concentración de
"haragas" candidatos a viajes/suicidas y a los guardacostas españoles
la posibilidad de seguir ampliando sus cementerios marinos.

El aspecto económico-financiero

El objetivo es establecer " una zona de prosperidad compartida" a
través del desarrrollo económico y social durable y equilibrado, el
mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones, el aumento
de los niveles de empleo, la reducción de las diferencias de
desarrollo, la cooperación y la integración regional. Este objetivo se
inscribe evidentemente en el respeto a  las reglamentaciones de la
Organización Mundial del Comercio y bajo la égida de las teorías
neoliberales en vigor. De modo que en consecuencia  se propone una
receta milagrosa: el establecimiento de una zona de libre comercio
hacia el 2010! Con los habituales ingredientes: 1) desarrollo del
sector privado, 2) continuación de las políticas de ajuste estructural
y 3) progresiva eliminación de todas las trabas legislativas y
reglamentarias a la libre circulación de las  mercaderías y de los
capitales. El tema agrícola se tratará más tarde, el de la pesca  y el
de la deuda se envían a otras instancias.

Parece sin duda evidente que en su actual concepción los acuerdos
euro-mediterráneos van a crear mayores problemas  que los que van a
resolver y que solo contribuirán al mayor distanciamiento del ya
existente entre los países de las dos orillas.
      Olga Otero - secretariat.euromed@attac.org


______________________________

7.- El espejo
____________________________________________________________

Por Eduardo Galeano

Los hermanos gemelos no necesitan espejo. Cada gemelo sirve de espejo
a su hermano: cuando uno mira al otro, se ve.

Joseph Stiglitz fue vicepresidente del Banco Mundial hasta principios
de este año. En abril, a modo de despedida, publicó en la revista The
New Republic un artículo que retrata, sin piedad, a una organización
todopoderosa: no el Banco Mundial, en cuyas cumbres estuvo sentado,
sino el Fondo Monetario Internacional. Pero el retrato resultó,
también, un involuntario autorretrato. Si Dios quiere y la Virgen, el
vicepresidente del Fondo Monetario Internacional nos ofrecerá, cuando
se jubile, la verdadera fotografía de frente y perfil del Banco
Mundial, que resultará idéntica a la de su hermano gemelo. ''Porque lo
mismo es lo mismo, y además es igual", como bien dice un anónimo
filósofo que deambula por los cafés de mi barrio; y porque la
dictadura financiera universal se ejerce de a dos pero los
dos son uno, según el misterio del Santísimo Dúo.

El sol que vino del oeste

El retrato que traza Stiglitz parece obra de alguno de esos miles de
artistas de la denuncia que han armado tremendo alboroto en Seattle,
Washington y Praga.

Los hermanos gemelos habían proyectado la reunión de Praga, prevista
desde hace algunos años, como una celebración. El evangelio del mundo
libre y el catecismo del mercado libre habían salvado a los países del
Este, y el milagro bien valía una fiesta.

¿Se arruinó la fiesta por culpa de los convidados de piedra, esos
metelíos que tienen la mala costumbre de asomar la nariz donde nadie
los llama?

He aquí el milagro, según Joseph Stiglitz:

''La rápida privatización urgida a Moscú por el Fondo Monetario
Internacional y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha
permitido que un reducido grupo de oligarcas se apoderara de los
bienes públicos... Mientras el gobierno no tenía fondos para pagar las
pensiones, esos oligarcas estaban enviando a sus cuentas en los bancos
de Chipre y Suiza el dinero proveniente del desmantelamiento del
estado y de la venta de los preciosos recursos nacionales... Sólo dos
por ciento de la población vivía en la pobreza al final del triste
periodo soviético, pero la 'reforma' elevó la tasa de pobreza a casi
el cincuenta por ciento, con más de la mitad de los niños rusos
viviendo por debajo de sus necesidades mínimas".

La computadora infiel

Un dibujo de Plantu, publicado en Le Monde, muestra a un taxista de
ojos rasgados llevando a un pasajero. El pasajero es un experto del
Fondo Monetario. El taxista pregunta:

-¿Usted viene al Asia con frecuencia?
- No. Pero te indicaré el camino.

Stiglitz lo dice de otra manera: ''Cuando el FMI decide ayudar a un
país, despacha una 'misión' de economistas. Frecuentemente, estos
economistas carecen de experiencia en el país; conocen mejor los
hoteles de cinco estrellas que las aldeas del campo". Y cuenta:
''Escuché versiones sobre un infortunado incidente. Uno de estos
equipos de expertos copió una extensa parte del informe sobre un país
y lo pasó, tal cual estaba, al informe sobre otro país. Todo hubiera
quedado así, a no ser porque el procesador de palabras no funcionó
como debía, y dejó el nombre del país original en
algunos párrafos". Y comenta: ''Uuuy".

Además de ejercer, hasta hace un ratito, la vicepresidencia del Banco
Mundial, Stiglitz fue también jefe de sus economistas. Se ve que él ha
sido más cuidadoso con las computadoras a la hora de procesar, para
cada país, los proyectos fabricados en serie.

Tal para cual

Egipto sufrió nada más que siete plagas, pero eso ocurrió mucho antes
de la globalización. Las calamidades de ahora se programan y se
aplican en escala universal.

Escribe Stiglitz: ''Al FMI no le gusta que le hagan preguntas. En
teoría, ayuda a las instituciones democráticas en los países donde
opera. En la práctica, socava el proceso democrático al imponer sus
políticas".

Y presiente las explosiones de protesta: ''Dirán que el FMI es
arrogante. Dirán que el FMI no escucha a los países en desarrollo a
los que se supone que ayuda. Dirán que el FMI funciona en secreto y
sin contabilidad democrática. Dirán que los 'remedios' del FMI a
menudo empeoran las cosas... Y no les faltará razón".
Exactamente lo mismo dirán del Banco Mundial, y tampoco les faltará
razón.

Pero el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, es un
incomprendido: ''Resulta desmoralizador ver toda esta movilización por
la justicia social, cuando nosotros la ponemos en práctica cada día.
Nadie en el mundo está haciendo tanto por los pobres como nosotros",
dice. ¿Y cómo expresa el Banco Mundial ese amor por los pobres? Como
su hermano gemelo: multiplicándolos.
[La Jornada, México. 071000]


______________________________

8. América latina: neoliberalismo o democracia
____________________________________________________________

Emir Sader (*)

Con dos décadas de aplicación de programas de ajuste fiscal y del
lBanco Mundial, América Latina vive su peor crisis social desde los
años 30, lo que, a su vez, corroe las bases de su sistema político.
Neoliberalismo y democracia revelan a las claras su contradicción
antagónica.

Privilegiando la estabilidad monetaria como supuesta condición de un
crecimiento "saludable" y sustentado, las élites políticas y
tecnocráticas provocaron el mayor proceso de concentración de renta,
de exclusión social -en el sentido de exclusión de derechos,
comenzando por el derecho al empleo formal-, de violencia urbana y
rural y de debilitamiento rápido de sistemas políticos
democráticos -conquistados con gran esfuerzo en los países- del
continente.

Fue impuesta y consolidada la hegemonía del capital financiero,
mediante programas de estabilización monetaria que no sebasaron en el
fortalecimiento estructural de nuestras economías con crecimiento
industrial y agrícola, desarrollo tecnológico propio, fortalecimiento
de la capacidad adquisitiva del mercado interno, proyectos nacionales
de construcción de sociedades democráticas y humanizadas-, sino en la
atracción de capital especulativo mediante tasas de interés
astronómicas.  Tasas que, a su vez, imponen la parálisis prolongada de
la economía, endeudamiento generalizado, incremento exponencial de la
deuda pública y empobrecimiento generalizado de la población.

Esa corrosión de las bases sociales de la democracia conduce a la
degradación de los sistemas políticos, anclados en economías y Estados
financierizados, en máquinas de exclusión social capitaneadas por los
ministerios económicos y por los bancos centrales y en elites
corruptas, que aceleran la privatización del Estado.  Éste se
convierte en campo de una lucha feroz entre los intereses públicos y
los privados, contando éstos con la promoción de gran parte de los
gobiernos.  Nuestros gobiernos son elogiados por las autoridades
monetarias internacionales y rechazados por las opiniones públicas
nacionales.

Esa corrosión del espíritu público lleva a un agotamiento de la
legitimidad de los sistemas políticos, que, como los pescados,
comienzan a podrirse por la cabeza del Estado, por las élites
dominantes.  "Autoridades" económicas que se revelan como simples
agentes de instituciones financieras privadas. Gobernantes que compran
votos de los parlamentarios.  Militares que tutelan sistemas políticos
que supuestamente son civiles y democráticos.  Fortunas que se
acumulan a costa del patrimonio público, superando todos los niveles
de corrupción registrados en la historia de una élite latinoamericana
reconocida como patrimonialista.

Una encrucijada

América Latina requiere una radical revolución democrática social,
política y moral.  Requiere la ruptura con las políticas del FMI y del
Banco Mundial, con la afirmación de la soberanía de nuestros Estados,
apoyados en la integración continental de México a Uruguay y en una
amplia política de alianzas internacionales, que privilegie el sur del
mundo, comenzando por China, por India y por África del Sur.
Internamente eso requiere políticas de distribución de renta que hagan
de la capacidad reprimida de consumo popular la palanca para la
expansión productiva de la economía industrial y agrícola, para la
generación de más empleos, para el despegue tecnológico y para la
reconstrucción de sujetos sociales y políticos democráticos.

América Latina está en una encrucijada: o avanza por el camino de la
desagregación social, de la renuncia definitiva de su soberanía
política y de la consolidación de economías nuevamente
primario-exportadoras o se afirma como un continente cohesionado, con
proyecto propio, con objetivos prioritariamente democráticos, sociales
y culturales, diseñando una identidad propia y un camino propio
también.

Vivimos un siglo extraordinario, en el que afirmamos nuestra capacidad
de romper con economías primario-exportadoras, de avanzar en el camino
de la industrialización, de construir Estados que garantizaron
derechos de sectores hasta entonces
marginados y de construir un arte respetado mundialmente en la
literatura, en la pintura, en la escultura, en el cine, en el teatro y
en la música.

Como dijo Gabriel García Márquez, al recibir el Premio Nobel de
Literatura de 1982, que nos dejen construir nuestro propio destino,
con objetivos definidos por nosotros mismos, de la misma forma que
fuimos capaces de construir nuestra identidad
cultural.  No reivindicamos otros "cien años de soledad", pero
necesitamos hacer de estos "tiempos de cólera" una palanca para romper
con la resignación de ser "mercados emergentes" y construir una
civilización latinoamericana.

(*) Emir Sader, sociólogo brasileño, es profesor de las
Universidades de Sao Paulo y de la Estatal de Río de Janeiro.  Agencia
Latinoamericana de Información
info@alai.ecuanex.net.ec


______________________________

9. Otras noticias (en síntesis)
____________________________________________________________

MODIFICACIÓN DEL ART. 133 DEL ACUERDO DE ÁMSTERDAM

La intención es eliminar la "responsabilidad compartida" entre los
países miembros de la UE por la que los Parlamentos nacionales tenían
el poder de veto sobre ciertos acuerdos comerciales. Su eliminación
implica que el régimen de "mayoría calificada" se aplique también a
otros sectores, actualmente excluidos, (salud, educación, medios
audiovisuales, los transportes, el medio ambiente), a la propiedad
intelectual, por lo tanto a los OGM y a las inversiones. Esto
constituye un nuevo cercenamiento a los espacios democráticos y
ciudadanos, aunque la Corte de La Haya haya dictaminado que en tales
dominios, las decisiones solo pueden tomarse por unanimidad. De este
modo se pretende la absoluta libertad comercial propiciada por las
doctrinas neo-liberales que sostienen las grandes empresas
industriales y financieras. La ciudadanía francesa se movilizará en
Niza, entre el 8 y el 9 de Noviembre para impedirlo.

Susan George
Presidente del Observatorio de la Mundialización
Vicepresidente de ATTAC

AGCS (ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO Y SERVICIOS). PAPEL DE LA
COMISIÓN EUROPEA

¿Puede confiarse en una Comisión que pretende la liberalización total?
¿ En alguien como Michel Servoz, principal negociador europeo que
opina que "La salud y la educación se hallan maduras para su
liberalización" o que auspicia nuevos acuerdos sobre la importación de
carnes pretendidamente sin hormonas con un control de solo un 20%  de
la carne importada y no, como actualmente, del 100% o que en un
memorando preparatorio estima que los países en desarrollo se muestran
interesados en exportar hacia los países industrializados mano de obra
(barata) para la construcción?

Susan George

AGCS ¿LO SABÍA UD.?

El mercado solo cuenta dólares. El BM  y  la OCDE lo impulsan. La
educación es un negocio soñado y luego de la cumbre de Lisboa, la  UE
se ha convencido de que la e-educación es el gran negocio del mañana.
Según este concepto la escuela no es ya el lugar en el que se forman
ciudadanos sino la palanca que permite competir en el  mercado.
Aceptarlo constituye un renunciamiento político sin precedentes.

La Comisión europea está dispuesta a permitir que la educación forme
parte de los AGCS. Sin embargo no se consideraría la educación
primaria por carecer de rentabilidad. El resto se abriría a los
"apetitos privados" Aunque hay quienes también le echan el ojo a la
"educación permanente", necesidad ciertamente vinculada a reales
requerimientos de la evolución económica y de los ciclos vitales, como
al nuevo "eldorado" que podría aportarles grandes ganancias.

El argumento se basa en que los valores negociables son igualitarios y
que por ejemplo para compensar las desigualdades sociales frente a la
deserción escolar generada por la pobreza se podría instrumentar un
subsidio para la educación a las familias con menos recursos. De este
modo el mercado borraría milagrosamente los complejos procesos
sociales y culturales que generan la deserción.  "Un verdadero golpe
del mercado!"

LAS TENTACIONES LIBERALES

La mercantilización de la educación no es un fenómeno nuevo. Existen,
en realidad, ciertos sectores  (lla educación permanente, las
relaciones con las empresas en cuanto a formación profesional y los
editores de material escolar o paraescolar)  que se hallan desde hace
mucho tiempo en el mercado, pero se encontraban circunscriptos al
marco de un incuestionable servicio público. El cambio es sin duda,
actualmente, de otra naturaleza.

CUANDO LA LÓGICA DEL MERCADO SE TRANSFORMA EN LEY DEL SISTEMA
EDUCATIVO.

La descentralización educativa parecía tener como objetivo su mejor
adaptación a las demandas sociales y a una mayor coordinación entre
sus actores (maestros, padres, empresas, trabajadores sociales,
comunidades territoriales) objetivo que en principio parecería
responder a necesidades de mayor democracia y transparencia. Sin
embargo, lo que se ha producido es la introducción de la
competitividad entre los colegios, creando así un mercado interno en
el sistema educativo. Los premios, los discursos administrativos, las
políticas de los establecimientos que privilegian la imagen y la
vidriera (escaparate), el oscuro juego de las opciones  en detrimento
de la igualdad de acceso a la información, al trabajo pedagógico
profundo y a largo plazo, agravando el proceso de segregación social e
incentivando el consumismo.

Paradógicamente sus actores son raramente tenidos en cuenta, sus
derechos ignorados, el autoritarismo local y

las preocupaciones administrativas suplantan a la reflexión
pedagógica.

Y aunque el fenómeno es ajeno a las multinacionales la incorporación
de las leyes del mercado al sistema educativo resulta verdaderamente
preocupante.

Extraido de " Nouveaux Regards" ( Nuevas Miradas), suplemento del nº
10, Revista del Instituto de Investigaciones del FSU.
E-mail: institut.fsu@wanadoo.fr
Web: http:// www.institut.fsu.fr


______________________________

10. Breves de la OMC
____________________________________________________________

REUNIÓN DEL GRUPO CAIRNS EN EL CANADÁ
El Ministro canadiense ha declaradp que los EEUU han contribuido
últimamente al aumento de las subvenciones agrícolas en el marco de la
guerra a las subvenciones entre los EEUU y la UE.
El Comisionado europeo para la agricultura ha argumentado que " La
agricultura europea es diferente, no es lo mismo que la producción de
calcetines. Es más que la simple producción de alimentos, responde a
las exigencias de nuestra sociedad. Tal es la razón por la que son
necesarias reglamentaciones diferentes a las de la industria. Quienes
ignoran esta realidad no entendieron la lección de Seattle. La OMC
debe abordar los temas por sobre un marco estrictamente comercial.
Nuestra reivindicación de incluir  el medio ambiente, el desarrollo
rural y la seguridad alimentaria no es una cortina de humo o un
intento de disfrazar el proteccionismo. Nosotros queremos abordar
estas cuestiones sin trabar los intercambios comerciales"

LA COMISIÓN EUROPEA Y LOS OGM
La CE ha reiterado su objetivo de retomar "en un futuro próximo" las
autorizaciones para con nuevos organismos genéticamente modificados
(OGM) ante una comisión del Parlamento europeo.
El Comisionado de Medio ambiente y su colega de Salud y Protección de
los consumidores han estimado que la moratoria sobre nuevos OGM carece
de bases jurídicas.  Las nuevas obligaciones serían incluidas en las
autorizaciones para los OGM y las compañías que solicitaren
autorización deberán comprometerse voluntariamente a aplicar tales
disposiciones.
Paralelamente la Comisión impondrá un conjunto de reglas de etiquetado
para los OGM y los productos que los contengan, incorporando también
un sistema de trazabilidad a lo que se agregarán, el año próximo,
responsabilidades ambientales.
Los alemanes por su parte critican el patentamiento de genes, de
secuencias genéticas y de partes de secuencias genéticas de origen
humano, animal, vegetal o de microorganismos destacando que "las
limitaciones éticas al patentamiento de partes del cuerpo humano deben
legalizarse en todo el planeta"
Greenpeace, se ha congratulado por la posición alemana y estima que
la Comisión debe encarar una nueva legislación y que es esencial el
apoyo de los demás estados y del PE, lanzando un llamado en tal
sentido a todos los gobiernos de la UE.

DISCURSO DE P.LAMY ANTE LA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LOS PAÍSES
BAJOS
" Debo decir que La Haya es un de los escasos lugares done se puede
decir "soy el responsable de la política comercial" sin tener que
enfrentar la oposición o algo peor. Porque este es uno de los
problemas. Yo no me preocupo por que me lapiden pero debemos
desembarazarnos de la idea de que la globalización anuncia el fin de
la civilización y que la política comercial es fundamentalmente obra
del diablo. Esta claro que Seattle dejó profundas cicatrices. Algunos
espíritus perversos andan sugiriendo que no podremos encarar una nueva
ronda antes del 2002. Predicen que deberíamos esperar todavía unos
tres años..."
Y un poco más adelante: " Es que (la transparencia y el espíritu
democrático) la OMC debe aprender si quiere evitar hacer frente a la
crítica continua y desmoralizante de fracciones integras de la
sociedad civil... La gente está intranquila, en los Países Bajos, en
Europa, en el resto del mundo, en lo concerniente al impacto de la
mundialización sobre el medio ambiente, la salud, las normas sociales,
la diversidad cultural... Debemos encontrar soluciones...sin demonizar
los conceptos esenciales de la OMC"
En lo referente a los litigios con los EEUU sobre las bananas y la
carne con hormonas,  Europa debe adecuarse (a las reglamentaciones de
la OMC) y tengo fé en que estamos en el camino correcto para
resolverlos. Lamento que Europa haya tardado tanto tiempo en
adecuarse... porque finalmente, jugar con las reglas de juego de la
OMC es la única manera de avanzar"

Grupo de Trabajo de "Tratados Internacionales"
omc.marseille@attac.org


______________________________

11. Australia después de Melbourne
____________________________________________________________

Elsa Fayner, desde Australia (Síntesis)

Los días 11 al 13 de setiembre pasado se reunieron en Melbourne los
miembros del WEF ( Foro Económico Mundial), representantes  de
multinacionales y de políticos que buscan "mejorar el mundo" según sus
propios intereses y esta vez especialmente en el Sureste asiático.
Para oponerse se formó una agrupación denominada S11 (Setiembre 11)
con la intención de reiterar el éxito de Seattle.

El primer día los manifestantes impidieron a los delegados llegar al
Hotel donde se realizaría el Foro, pero luego más de 2000 policías
enfrentaron a los jóvenes   (estudiantes, ecologistas, miembros de
movimientos de extrema izquierda) que aunque bien organizados fueron
desplazados.

Se percibió también la absoluta falta de una línea política  ya que el
único slogan unificador era " Cerrar el Foro". De modo que era grande
la heterogeneidad de los reclamos. Sin embargo las asociaciones
coincidían en sus críticas a las consecuencias de la mundialización:
aumento de la pobreza, erosión de los derechos democráticos, ganancias
de las grandes empresas, amenazas de desempleo, ataques a los derechos
de los aborígenes notablemente relacionados con la posesión de la
tierra, pero carecian de propuestas alternativas reflexivas.

Previamente el Primer Ministro Australiano había pedido a las
autoridades educativas redoblar los esfuerzos para impedir la
participación de los estudiantes, mientras que el portavoz del Partido
Laborista declaraba que " los beneficios de la globalización estaba
reservada a quienes son capaces y se dedican a estudiar" un Partido
Laborista que había manifestado vivamente su interés por la Tasa
Tobin.

Ningún partido ni ninguna organización importante apoyó la iniciativa
por lo que el S11 tuvo que ser organizado apresuradamente.

La publicidad de los medios que no cesaron de demonizar a los
manifestantes puso sin embargo por primera vez sobre el tapete el
concepto de mundialización a escala nacional. Actualmente los jóvenes
S11 continuan  su organización y reflexionan colectivamente en el seno
de distintas entidades y algunos miembros de los "Trabajadores
socialistas" se reunieron el 28 de setiembre para  "construir el
movimiento anti-capitalista, después de la victoria S11"

Varias otras organizaciones continuan reagrupándose y buscando
acuerdos; VTUC ( Victoria Trade Union Council), ACTU ( Australia
Council of Trade Unions), AFTINET( Australian Fair Trade Investment
Network), el Consejo australiano de Servicio Social, el Consejo
Nacional de Iglesias de Australia y otras defensoras de los derechos
del hombre y del medio ambiente, organizando conferencias y haciendo
propuestas al gobierno y tratando de discutirlas con los partidos de
la oposición con el objeto de impactar en las futuras negociaciones de
la OMC.

El presidente del ACTU ha realizado varias propuestas para una
mundialización ciudadana, el establecimiento de un impuesto a los
capitales, la reducción de la deuda del Tercer Mundo, el
fortalecimiento de la ayuda externa a dichos países y el
establecimiento de un Código de Conducta para las Multinacionales.




_______________________________________________
nettime-lat mailing list
nettime-lat@nettime.org
http://www.nettime.org/cgi-bin/mailman/listinfo/nettime-lat